Área de economía
2023
Artículo
Public revenue and expenditure forecasts for 2024 under a no policy change scenario
Fecha:
noviembre 2023
Growth in total state revenue is expected to slow in 2024, while growth in public expenditure
is forecast to slow over the same time frame. Given that wage and pension increases will continue to put upward pressure on the deficit, achievement of the 3.0% of GDP target required under EU fiscal rules will be difficult.
Artículo
EU fiscal rules reform and Spain’s fiscal position
Fecha:
noviembre 2023
After Spain’s public deficit initially soared to 10% of GDP and the public debt level rose to historical highs of 120% of GDP in the wake of the pandemic, reactivation of the economy and significant growth in tax revenue has since helped to underpin improvement in the
county’s fiscal metrics. However, under a stricter EU fiscal framework, budgetary stability in Spain will face significant hurdles, unless further fiscal adjustments and reforms are
implemented.
Artículo
New tourist flows boost summer arrivals virtualy back to pre-pandemic levels
Fecha:
noviembre 2023
The high expectations for the recovery in international tourism appear to have been met this summer by comparison with 2019, particularly in terms of daily tourist expenditure. Going forward, expected increases in tourism from source markets with higher on average purchasing power is helping to underpin a constructive outlook for the Spanish tourism sector in 2024.
Artículo
Spain’s revised national accounting statistics: Positive and negative takeaways
Fecha:
noviembre 2023
September’s annual revision of Spain’s national accounts data for the years 2020 to 2022 resulted in an upward adjustment to the initially forecast GDP growth figures for 2021 and
2022, underpinned by substantial revisions to the components of GDP growth. While the
revisions reveal a better-than-expected performance of the manufacturing sector, worse
than anticipated investment figures are worrisome in the context of the high degree of potential funding resources available to Spain under Next Generation EU (NGEU).
Evento
CICLO LA NUEVA GLOBALIZACIÓN MULTIPOLAR Y LAS TRANSFORMACIONES INDUCIDAS
Fecha:
noviembre 2023
Artículo
La reforma de reglas fiscales y la coyuntura presupuestaria española
Fecha:
noviembre 2023
En este artículo se pone de manifiesto que la fiscalidad debe calibrarse más modestamente
ponderando más la sostenibilidad que en años anteriores, tanto por responsabilidad propia como por
las reglas comunes europeas que volverán en 2024.
Artículo
A la espera de los Presupuestos Generales del Estado de 2024: previsión de ingresos y gastos inerciales
Fecha:
noviembre 2023
Este artículo destaca que la consecución del 3 % de déficit previsto para 2024 es un reto de difícil cumplimiento al que se deberá enfrentar el nuevo gobierno en el año de la vuelta a las reglas fiscales.
Artículo
El turismo internacional acaricia los niveles prepandemia
Fecha:
noviembre 2023
En este artículo se desgranan algunos cambios que empiezan a observarse en el sector turístico y que son prometedores en cuanto a los efectos positivos que generan sobre el gasto medio diario.
Artículo
La revisión de las cifras de contabilidad nacional arroja luces y sombras
Fecha:
noviembre 2023
a partir de los resultados revisados de la contabilidad nacional cabe destacar, en un sentido positivo, el buen comportamiento del sector manufacturero español, y, en un sentido negativo, la preocupante debilidad de la inversión en bienes de equipo.
Evento
La Inteligencia Artificial: Una nueva herramienta para las Administraciones Públicas
Fecha:
noviembre 2023
Libro
La industria de las vacunas tras la pandemia de la COVID-19. La perspectiva internacional
Fecha:
octubre 2023
Nota técnica
LA GUÍA PARA LAS FUSIONES DE EMPRESAS EN ESTADOS UNIDOS: EL RETO DE CÓMO MEDIR LA COMPETENCIA
Fecha:
octubre 2023
Los objetivos de la guía y de las sucesivas actualizaciones, han sido, proporcionar seguridad jurídica a las empresas, e informar a los tribunales de justicia sobre los criterios con los que las autoridades federales de defensa de la competencia analizarán la estructura y el funcionamiento de los mercados.
Artículo
The coming fiscal adjustment in Europe
Fecha:
octubre 2023
Whether or not there is a reform of the rules for European macroeconomic policy coordination, policymakers across Europe will need to begin consolidating their fiscal accounts. The high rate of inflation in the wake of the pandemic has eased some of that adjustment burden, but the swift monetary tightening introduced to calm rapid price increases will add to the challenge.
Artículo
Impact of inflation on the VAT burden for Spanish households in 2021 and 2022
Fecha:
octubre 2023
Value added tax (VAT) receipts soared in 2021 and 2022, by 14.9% and 13.4%, respectively, according to the Spanish tax authority (AEAT, 2023). An analysis of the increase in the VAT borne by households those years and how much of the increase is attributable exclusively to the inflation phenomenon shows that Spanish households’ total VAT burden increased by 263.6 euros on average in 2022, of which 138.2 euros (52.4%) is directly attributable to inflation.
Artículo
One year of rate increases: Impact assessment
Fecha:
octubre 2023
Monetary policy remains immersed in an intense battle to stem inflation, manifesting itself through a quick succession of interest rate increases and consequently raising eurozone borrowing rates across the board. Credit has already contracted, and the cost of debt has increased, but the duration of the tightening cycle remains unclear as monetary authorities have signalled that their policy approach remains conditional upon the path of inflation.
Artículo
The European Central Bank’s supervisory priorities
Fecha:
octubre 2023
The shift in the macroeconomic environment facing the financial sector and the attendant switch in monetary policy tack, together with the recent episodes of financial turbulence in a number of markets, have strengthened the European Central Bank’s resolve to reinforce the resilience of the European banking system. Despite the current environment’s risks, through an assessment of the ECB’s supervisory priorities, recent findings support the strength and adaptability of the European banking sector, so mitigating the probability of future episodes of financial turbulence, such as those observed in other regions.
Artículo
Higher interest rates, excess liquidity and the ECB’s balance sheet
Fecha:
octubre 2023
Although the ultimate price stability target has not changed and overnight interest rates remain the channel for policy transmission to the economy, the ECB’s balance sheet has taken on greater purpose relative to its traditional role as a support instrument for monetary policy. Against this backdrop, with the ECB now embarked on the path of policy “normalisation”, it is timely to assess whether it is possible to return to the way things were before 2007, given that excess liquidity is determined by factors exogenous to monetary policy and can coexist with it indefinitely, even if policy is restrictive, as it is today.
Artículo
Youth housing affordability in Spain versus the EU
Fecha:
octubre 2023
Spanish youth face significantly more difficulties accessing affordable housing than is the case in other European countries –a situation which has worsened in recent years. The main factor appears to be the shortage of rental housing, suggesting that policies should be geared towards promoting supply in that segment of the market, rather than acting in an untargeted manner or supporting demand.
Evento
Perspectivas sobre la reforma de las reglas fiscales europeas en curso
Fecha:
septiembre 2023
Artículo
Impacto de la inflación sobre el IVA soportado por los hogares españoles en los años 2021 y 2022
Fecha:
septiembre 2023
Este artículo analiza cuánto ha crecido el IVA soportado por los hogares en los años 2021 y 2022 y qué parte es atribuible exclusivamente a la inflación.
Artículo
El inminente ajuste fiscal en Europa
Fecha:
septiembre 2023
El panorama fiscal europeo experimentó un giro significativo a raíz de la pandemia de COVID-19,
resultando en un aumento pronunciado de la deuda pública. En respuesta, la Comisión Europea invocó
la “cláusula general de salvaguardia” del Pacto de Estabilidad y Crecimiento en marzo de 2020 para
permitir un gasto público adicional.
Artículo
Un año de subidas de tipos de interés.¿Qué ha cambiado?
Fecha:
septiembre 2023
En este artículo se trata de dar respuesta a algunas preguntas que pueden surgir tras más de un año de subidas de tipos de interés.
Artículo
El ascenso de los tipos de interés, el exceso de liquidez y el balance del BCE
Fecha:
septiembre 2023
Este artículo hace balance del trasunto de la política monetaria desde la crisis financiera hasta hoy.
Artículo
Prioridades de supervisión del Banco Central Europeo
Fecha:
septiembre 2023
Este artículo analiza la necesidad del BCE de reforzar la capacidad de resistencia del sistema bancario europeo ante eventos de inestabilidad.
Artículo
El acceso de los jóvenes a la vivienda
Fecha:
septiembre 2023
El objetivo de este trabajo es analizar la posición de los jóvenes ante el mercado inmobiliario en compa- ración con otros países de nuestro entorno, y examinar brevemente algunas iniciativas que podrían ayudar a mejorar la situación.
Los jóvenes españoles se emancipan menos y más tarde que los europeos, lo que acarrea repercusiones de tipo social y económico, por ejemplo en lo que se refiere a la movilidad laboral. El principal factor es la dificultad de acceso a una vivienda, debido principalmente a la escasez de vivienda en alquiler: aquellos países con un mayor parque de estas características registran un mayor —y mas temprano— grado de emancipación. Raymond Torres, de Funcas, expone los resultados de un trabajo recientemente publicado sobre este asunto en el que, además, analiza algunas políticas incentivadoras de la oferta de vivienda en alquiler puestas en marcha en otros países.
Artículo
Dimensiones de la desigualdad: España en contexto
Fecha:
septiembre 2023
En este artículo se lleva a cabo un análisis comparado y temporal de la desigualdad y la distribución de rentas en España.
Artículo
Competitividad empresarial y reparto de rentas: asignaturas pendientes
Fecha:
septiembre 2023
En este artículo se estudia la capacidad de las empresas españolas para competir considerando tres dimensiones esenciales: el impulso innovador, la productividad y el tamaño. También se analiza la distribución del valor añadido generado de 2000 a 2019 por las empresas mercantiles no financieras entre rentas laborales y no laborales. Se encuentra una limitada innovación tecnológica, organizativa y de gestión de los recursos humanos en la mayoría de las empresas, lo que repercute en la productividad empresarial. Además, el reparto de la riqueza generada ha beneficiado a accionistas y empresarios que han visto aumentada su cuota de rentas no laborales frente a los trabajadores.
Artículo
Economía y comportamiento electoral en democracias polarizadas y posmaterialistas:¿sigue valiendo el “es la economía, estúpido”?
Fecha:
septiembre 2023
En este artículo se analiza la influencia de la economía en la política, prestando especial atención a cómo la valoración de la situación económica afecta al comportamiento electoral.
Artículo
Cambio técnico, empleo y desigualdad. Notas para un debate abierto
Fecha:
septiembre 2023
En este artículo se exponen las diversas consecuencias económicas y sociales asociadas al cambio tecnológico.
Artículo
¿Se necesita personal? Políticas de empleo para un mercado de trabajo con vacantes
Fecha:
septiembre 2023
El artículo presenta la evolución a largo plazo de vacantes y desempleo, y plantea la necesidad de que las políticas activas de empleo, que han sido objeto de innumerables críticas durante muchos años, pasen a considerarse prioritarias para conseguir mejorar la eficiencia del mercado de trabajo.
Artículo
Juntos en los malos tiempos: la percepción social de la economía en España (2000-2023)
Fecha:
septiembre 2023
Este artículo analiza la evolución de la percepción social de la economía en España en el periodo 2000 a 2023.
Artículo
The economics of fossil decarbonisation in industrial processes for a targeted policy design
Fecha:
septiembre 2023
Este trabajo analiza los aspectos económicos de la descarbonización en el ámbito industrial, ofreciendo una categorización de las modificaciones de los procesos industriales necesarias basada en la incertidumbre de los costes.
Artículo
Indicadores de vulnerabilidad al transporte: un nuevo marco basado en la Encuesta de Presupuestos Familiares
Fecha:
septiembre 2023
El objetivo de este estudio es proponer un marco para medir una nueva dimensión de la pobreza energética, la pobreza del transporte, entendida como la que resulta cuando los individuos no tienen a su alcance opciones de movilidad adaptadas a sus necesidades, capacidades o condiciones físicas.
Artículo
La diversificación tecnológica de las eléctricas españolas y su descarbonización en el largo plazo (1960-2020)
Fecha:
septiembre 2023
En este trabajo se realiza un análisis comparativo de la diversificación tecnológica de las compañías eléctricas españolas en el periodo 1960-2020 y de sus consecuencias para la descarbonización en el largo plazo.
Artículo
Desigualdad, mercado de trabajo y redistribución
Fecha:
septiembre 2023
En este capítulo la desigualdad de la renta disponible en el conjunto de la sociedad española está determinada por la que se produce en el colectivo de personas en edad de trabajar, en concreto, por las tasas de actividad y ocupación, por la intensidad laboral y la dispersión salarial de esa población.
Artículo
Desigualdades económicas en España y (y en Europa): una visión de conjunto
Fecha:
septiembre 2023
Este capítulo sitúa el caso español en perspectiva comparada e identifica en las altas tasas de paro y el predominio de las prestaciones sociales contributivas sobre las no contributivas (como las familiares) las causas principales del nivel relativamente elevado que arroja el índice de Gini español; un índice que, desde principios del siglo XX, se ha acompasado al ciclo económico, con tendencia a aumentar en las fases recesivas y a disminuir en las expansivas.
Libro
Tres aproximaciones a la desigualdad social en España: rentas disponibles, rentas ampliadas y ocupaciones
Fecha:
septiembre 2023
Artículo
Más estudios, menores ingresos, mejores profesiones: el ascensor social se ha seguido acelerando en España entre 2005 y 2019
Fecha:
septiembre 2023
Este capítulo aborda el análisis de la desigualdad social atendiendo a las ocupaciones. Compara a los jóvenes en tránsito a la edad adulta (de 26 a 35 años) en 2005 y 2019, para averiguar si el segundo grupo (es decir, el de aquellos que en 2019 tenían entre 26 y 35 años) ha empeorado su posición social respecto a la de sus padres, como induciría a pensar el discurso dominante.
Funcas prevé un paulatino y largo descenso de la inflación en los próximos meses, de modo que tanto la tasa general como la subyacente alcanzarán el nivel objetivo a finales de 2024. La previsión, como explica María Jesús Fernández, se basa en la fuerte caída de los precios de los productos energéticos, así como en la reducción más moderada de otros bienes (materias primas, bienes industriales intermedios y algunos importantes inputs de la actividad agropecuaria, que no obstante mantienen aún precios superiores a los de 2021). En el video se analizan, además, los posibles impactos de otros factores, como la evolución de los salarios, la recuperación de márgenes o la retirada de las medidas provisionales adoptadas el pasado año. La volatilidad de la tasa general, derivada de los altibajos de los precios energéticos, hace aconsejable el uso de la tasa subyacente para una mejor estimación de la tendencia a largo plazo.
Artículo
Spanish fiscal policy in an EU context: The transition back to normal
Fecha:
julio 2023
Although Spain recorded a fiscal deficit in 2022 that was worse than expected, lower extraordinary fiscal support measures, together with upside surprises in GDP and employment, make attainment of the 2023 deficit target look feasible. Going forward, any sound fiscal consolidation strategy for Spain should contemplate that the country’s high structural deficit requires gradual but unflagging and urgent correction.
Artículo
Fiscal sustainability of Spain’s local governments: Targeted weaknesses within overall strength
Fecha:
julio 2023
While Spain’s local governments have achieved balanced budgets on the whole, a number of municipalities present fiscal sustainability issues. Addressing these long-standing challenges will require extraordinary measures to improve structural solvency.
Artículo
Central banks: Between a rock and a hard place?
Fecha:
julio 2023
Financial turbulence has been easing in recent weeks, reflecting the idiosyncratic nature of the Silicon Valley Bank (SVB) and Credit Suisse (CS) failures and the adequacy of the responses by the affected central banks, although some risks remain. Central banks will face an increasingly challenging context as they seek to restore price stability, while minimising outbreaks of financial stress.
Artículo
Industrial policy in the EU and Spain: Recent debates
Fecha:
julio 2023
An examination of industrial policy in the EU and Spain reveals the need to reduce key external dependencies, or interdependencies, as well as arrive at an adequate path that avoids protectionist retaliation to the recently passed US Inflation Reduction Act, while at the same time harnesses the economic potential of the bloc. Going forward, taking into consideration current obstacles and limitations both at the EU and Spanish level, it will be necessary to embrace the appropriate industrial policy measures to ensure the transformation of the Spanish economy, in particular through maximisation of NGEU funds.
Artículo
La política fiscal española: en tránsito hacia la normalidad
Fecha:
julio 2023
En este artículo se expone que, ante la reforma de las reglas fiscales, la posición de varios países de la eurozona apuesta por una reducción de un punto anual en la ratio de deuda respecto al PIB para los países más endeudados.
Artículo
Los ayuntamientos con problemas de sostenibilidad: una nota
Fecha:
julio 2023
En este artículo se realiza una aproximación al grupo de las entidades municipales que pueden considerarse con un problema de sostenibilidad estructural, determinando las características que lo definen y sus orígenes, así como sugiriendo algunas condiciones que deberían acompañar a cualquier programa de apoyo al equilibrio financiero de estas entidades.
Artículo
Bancos centrales: ¿entre la espada y la pared?
Fecha:
julio 2023
Este artículo analiza los efectos del endurecimiento de la política
monetaria sobre la estabilidad financiera.
Artículo
Política industrial en la UE y España: debates recientes
Fecha:
julio 2023
Este trabajo realiza una revisión de los principales debates abiertos actualmente para la concepción, diseño e implementación de la política industrial en la UE y en España.
Nota técnica
Cost and price inflation with firm level data: An empirical analysis
Fecha:
julio 2023
This paper presents estimates of the elasticity of price increases to cost increases in a sample of Spanish firms, during the cost-driven inflationary episode of years 2022 and 2023 (forecasts).
Artículo
El futuro del sistema de pensiones: demografía, mercado de trabajo y reformas
Fecha:
julio 2023
Desde el siglo XIX, todos los países han experimentado, o están experimentando, aun proceso de transición demográfica, caracterizada por la evolución desde un régimen de alta fecundidad y alta mortalidad a uno asociado a un número bajo de nacimientos y una elevada esperanza de vida. Este artículo repasa los modelos tradicionales que formalizan este fenómeno y presenta, mediante el uso de la novedosa Base de datos de transiciones demográficas, un resumen de la investigación más reciente sobre las transiciones demográficas experimentadas por los distintos países a los largo de los años.
Artículo
Efectos económicos de la demografía política
Fecha:
julio 2023
La mayoría de los países de la OCDE están envejeciendo rápidamente, debido a una gran reducción en las tasas de fertilidad y a un amplio aumento en la esperanza de vida, particularmente en la vejez. Se espera que estos fenómenos continúen y pongan en peligro la sostenibilidad financiera de muchos programas del Estado de bienestar.
Artículo
Acceso a los servicios: la dicotomía rural-urbano
Fecha:
julio 2023
Este trabajo examina, desde un punto de vista cuantitativo, el acceso de la población a determinados servicios públicos –sanidad y educación– y privados –oficinas bancarias–, así como la cobertura de las redes digitales.
Artículo
Nuevas autopistas y autovías y desarrollo rural
Fecha:
julio 2023
En este artículo se analiza cómo la construcción de nuevas autovías y autopistas en España ha impactado sobre el desarrollo rural.
Artículo
Los retos del sistema sanitario a la luz de la transición demográfica
Fecha:
julio 2023
En este artículo se presentan los retos del sistema sanitario español ante la transición demográfica. Esta se caracteriza por el envejecimiento progresivo de la población, el aumento de la tasa de dependencia, la baja tasa de natalidad y la alteración de los flujos migratorios.
Artículo
Natalidad e instituciones
Fecha:
julio 2023
a baja natalidad en España, en comparación con otros países de la OCDE, es un hecho bien conocido sobre cuyas causas, sin embargo, se tiene un conocimiento limitado. Como en otros países, la fecundidad se ha reducido de forma muy sustancial desde los años setenta, si bien en España, se sitúa en un nivel particularmente bajo desde hace al menos dos décadas.
Artículo
Inestabilidad laboral y calidad en el empleo. Relaciones con la mortalidad, la fertilidad y la salud
Fecha:
julio 2023
Este artículo estudia la relación entre la estabilidad en las condiciones laborales (y la calidad de las mismas), y la mortalidad, la fertilidad y la salud en los países de la Unión Europea. Para ello, analizamos la tasa de temporalidad y subempleo de hombres y mujeres, y su relación con las tasas de mortalidad, fertilidad y esperanza de vida saludable y los hábitos de salud, con datos de Eurostat para el período 1983-2021.
Artículo
La inmigración en España
Fecha:
julio 2023
Este artículo presenta las características básicas de los inmigrantes en España, evalúa los efectos sobre el mercado laboral de la ola inmigratoria de la década de los 2000 y discute varias consideraciones a la hora de diseñar políticas públicas relacionadas con la inmigración.
Artículo
El envejecimiento de la población trabajadora: tendencias y consecuencias
Fecha:
julio 2023
Este trabajo documenta, en primer lugar, la evolución reciente de la estructura por edades de la población ocupada española.
Artículo
El emprendimiento social como conector de la red para atacar la pobreza energética
Fecha:
junio 2023
Estudia el papel que puede jugar la empresa social como institución integradora de múltiples lógicas, y como tal capaz de responder a las múltiples perspectivas que presenta
la pobreza energética.
Artículo
La experiencia de pobreza energética y el papel de las personas que la padecen en su abordaje
Fecha:
junio 2023
Este artículo analiza de forma sistémica el fenómeno de la pobreza energética con el objetivo de alterar
las reglas del juego que definen las posiciones y roles de los actores sociales; en particular, asignando a las personas en situación de pobreza energética una posición central y activa.
Artículo
Abordando la pobreza energética de manera integrada. Una caracterización interdisciplinar de los hogares vulnerables españoles y propuesta para implementar soluciones técnicas y regulatorias viables
Fecha:
junio 2023
Este artículo tiene como objetivo caracterizar la realidad energética de los hogares vulnerables en España, y revisar críticamente los indicadores de pobreza energética tradicionamente utilizados, proponiendo otros alternativos.
Evento
Innovación, regulación y competencia. Los medicamentos biosimilares y su incorporación a la clínica
Fecha:
junio 2023
Evento
El crecimiento turístico, la ventaja competitiva y la sostenibilidad a debate
Fecha:
junio 2023
Artículo
The inflation outlook in Spain
Fecha:
junio 2023
The recent relaxation in energy prices and improved outlook for food prices holds the promise of a deflationary process in Spain. That said, given the inherent volatility of these markets, coupled with still persistent core inflation dynamics, we are unlikely to see a rapid
convergence to price stability targets and thus do not expect a return of expansionary monetary policy any time soon.
Artículo
Impact of inflation in Spain in 2021 and 2022: Which households have been the hardest hit?
Fecha:
junio 2023
The intensity and persistence of the recent bout of post-pandemic inflation is causing a set of undesirable consequences for Spanish households. However, the headline figures mask an even more worrying reality – that the current inflationary phenomenon has had proportionately more severe consequences for less well-off households.
Artículo
Incidencia de la inflación en España en 2021 y 2022: ¿cuáles han sido los hogares más perjudicados?
Fecha:
mayo 2023
Este artículo estima un índice de precios para cada hogar (IPCH) de la muestra incluida en las Encuestas de Presupuestos Familiares de 2021 y 2022.
Artículo
El proceso inflacionario: situación y perspectivas
Fecha:
mayo 2023
El objetivo de este artículo es analizar las condiciones para que el contra-shock de precios energéticos se repercuta plenamente al resto de precios, para así desembocar en un proceso sostenido de desinflación.
Evento
Cómo remediar los males que aquejan a nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS)
Fecha:
mayo 2023
Artículo
La regulación económica de servicios de agua: de la universalidad a la seguridad hídrica a largo plazo y la adaptación al cambio climático
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo incide en los retos para la eficiencia de los servicios del ciclo
urbano del agua en España, derivados de la atomización al establecerse por municipios, y las
dificultades por el reemplazo de activos, la recuperación de costes y la garantía de la seguridad hídrica a largo plazo.
Artículo
Efectos de la introducción de competencia en el transporte ferroviario de viajeros en España
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo hace un repaso histórico de la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros en la Unión Europea y en España, y
evalúa los resultados del proceso en ambos entornos.
Artículo
Reflexiones en torno a los estudios de la CNMC sobre la distribución mayorista y minorista de medicamentos
Fecha:
mayo 2023
En este capítulo se examinan dos estudios recientes de la CNMC que analizan los cuellos de botella a la competencia en el segmento mayorista (laboratorio-farmacia) y minorista (farmacia-cliente) de la cadena de distribución de los
medicamentos.
Artículo
El camino del estudio sobre la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo parte de las recomendaciones del estudio elaborado por la CNMC en 2019, en el que se abogaba por un marco competitivo equilibrado entre entrantes e incumbentes para lograr una liberalización efectiva del transporte de pasajeros, para evaluar a qué elementos de la liberalización han resultado determinantes en el éxito de la liberalización del corredor ferroviario Madrid-Barcelona y lo serán para los otros corredores
que van a abrirse a la competencia, generando mayor eficiencia e importantes beneficios para los consumidores.
Artículo
Competencia y concesiones en el sector del autobús interurbano en España. Hacia una posible liberalización
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo examina un reciente estudio de la CNMC sobre este sector, que analiza tanto el sistema de concesiones monopolísticas de las rutas vigente en España (competencia por el mercado) con el modelo liberalizado que se ha implantado recientemente en
diversos países europeos (competencia por el mercado).
Artículo
Liberalización del transporte interurbano por carretera. Enseñanzas de la experiencia europea para el caso español
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo analiza en detalle todas las experiencias europeas de liberalización del sector, y cuantifica
el impacto de las mismas en diferentes variables, incluyendo precios y frecuencia.
Artículo
Los genéricos y la ardua batalla por desmonopolizar los mercados farmacéuticos
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo se centra en el potencial de los medicamentos genéricos para desmonopolizar los mercados farmacéuticos, y en cómo la actividad y el activismo de las autoridades de competencia y de regulación resultan claves para que los consumidores y los servicios sanitarios se beneficien del proceso competitivo.
Artículo
Bonificaciones aéreas a pasajeros residentes en Canarias y Baleares: efectos y recomendaciones regulatorias
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo analiza el impacto que estos subsidios aéreos tuvieron sobre el equilibrio de mercado, y también sobre las arcas públicas.
Artículo
Contratación pública en España. Los beneficios y los costes de reducir la discrecionalidad de los centros de contratación
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo examina teóricamente
los incentivos de los centros de contratación para elegir los tamaños de los proyectos.
Artículo
Evolución de la regulación de las estaciones de servicio automáticas y su potencial impacto competitivo
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo analiza la regulación de las estaciones de servicio automáticas y su potencial impacto competitivo.
Artículo
Diseño óptimo de subsidios en contextos de mercado: el caso de la bonificación a residentes en el transporte aéreo
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo analiza posibles cambios en el diseño de las ayudas que contribuyen a reducir sus costes y las distorsiones que generan en el mercado.
Artículo
El sector de la publicidad online
Fecha:
mayo 2023
En este capítulo se analiza un reciente estudio de la CNMC
que disecciona el sector de la publicidad online en España y sus retos para la competencia.
Artículo
Retos de la publicidad online para la competencia en la era del consumo digital
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo examina los retos de la publicidad online y explica sus ventajas respecto a la publicidad tradicional (personalización y medición), así como las complementariedades entre ambas.
Artículo
El fenómeno fintech
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo revisa un estudio de la CNMC sobre el fenómeno fintech y
recalca que globalmente las fintech son una gran oportunidad para aumentar la competencia del sector financiero y reducir el impacto de los fallos de mercado, mejorando con ello la eficiencia.
Artículo
Efectos competitivos del sector fintech: innovación y retos
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo analiza el fenómeno de las fintech y los estudios realizados por la CNMC desde una perspectiva académica.
Artículo
Contratación pública
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo realiza un análisis de la contratación pública en España utilizando para ello, datos de la nueva plataforma digital de la contratación pública, así como informes propios de la CNMC y de
otros organismos europeos.
Artículo
El largo camino hacia la competencia en el sector de carburantes de automoción
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo repasa los problemas de competencia en el sector de los carburantes y las principales
reformas regulatorias desde su liberalización, destacando las operadas en el año 2013.
Artículo
Propuestas para mejorar la competencia y eficiencia en los servicios urbanos de agua
Fecha:
mayo 2023
En este capítulo se expone un reciente estudio de la CNMC en el que se recomienda la introducción de algunos de estos mecanismos en la distribución urbana de agua para consumo urbano y su tratamiento.
El pacto salarial recién firmado entre los agentes sociales constituye una positiva noticia que tendrá diversos efectos en la economía española. Raymond Torres, de Funcas, valora el acuerdo y explica su impacto sobre el empleo, la inflación, el poder adquisitivo o el consumo, señalando algunos asuntos y aspectos novedosos recogidos en el mismo.
Juan José Ganuza, de Funcas, explica que el principal propósito de la publicación del libro ‘Reformas para impulsar la competencia en España’, en colaboración con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es situar en el debate público el papel de la competencia como palanca para la mejora del bienestar.
Nota técnica
¿Inflación de costes o inflación de márgenes empresariales?
Fecha:
mayo 2023
El objetivo de esta nota es aportar información sobre la evolución reciente de precios, costes y márgenes empresariales en la economía española en los últimos cuatro años, 2019-2022, a partir de información extraída de la Contabilidad Nacional-cuentas trimestrales de los sectores institucionales.
Nota técnica
Regulación y clima de negocio
Fecha:
abril 2023
Este documento pretende analizar cómo la regulación y el marco institucional influyen en la competencia de los mercados y el entorno económico provocando efectos en los resultados de las empresas.
Nota técnica
La nivelación interterritorial en España: ¿qué piensan los ciudadanos?
Fecha:
abril 2023
En este documento se analizan los resultados de una encuesta elaborada ad hoc para evaluar el conocimiento y opiniones acerca de la nivelación interterritorial en España que se produce a través del sistema de financiación autonómica.
Artículo
Regional government debt: Recent trends and outlook
Fecha:
marzo 2023
Despite having one of the most advanced fiscal rule frameworks in Europe, Spain remains the OECD country where regional governments’ debt has grown the most since the Great Recession. Even in the context of more difficult financing conditions at present, it will be important to address existing challenges to the extraordinary regional financing mechanisms, while adapting the current fiscal stability framework to the new European rules.
Artículo
Euro yield curve evolution and real long-term rates
Fecha:
marzo 2023
Assessing the recent evolution of euro interest rates reveals that following the significant upward shift in short-term rates since the summer of 2021, long-term rates may have already stabilised at restrictive levels. Under this scenario, as short-term rates keep increasing, longer-term rates could gradually stabilise, generating a downward sloping yield curve.
Artículo
Increases in Euribor and potential impact on mortgages and the Spanish economy
Fecha:
marzo 2023
The rise in Euribor has cooled the housing market –transaction volumes have slowed and the price curve is beginning to bend. While at present the situation does not seem to pose a risk of a crisis for the Spanish economy, going forward, the evolution of employment will be key, as this is the main variable underpinning households’ ability to service their debts.
Artículo
Spanish employment data in 2022: Resilience in the context of a conundrum
Fecha:
marzo 2023
The recent trends in the Spanish labour market have been seemingly positive, insofar as employment is already above pre-pandemic levels and continued to grow in 2022 despite the complex environment. Nevertheless, on the whole, Spanish labour market data remain mixed, impeding a clear picture of its possible structural changes.
Artículo
La deuda de las comunidades autónomas: evolución reciente y perspectivas
Fecha:
marzo 2023
En este artículo se analiza la evolución reciente de la deuda autonómica, los mecanismos extraordinarios de financiación y los desafíos que plantea la deuda a escala regional.
Artículo
La nueva curva de tipos de interés del euro: ¿pivotando sobre el largo plazo?
Fecha:
marzo 2023
Este artículo realiza una revisión analítica de los nuevos niveles de tipos de interés alcanzados recientemente por el euro, recogiendo y anticipando las subidas aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE) y el inicio de la normalización de su balance, así como el nuevo contexto de inflación en la eurozona.
Artículo
El euríbor y las hipotecas
Fecha:
marzo 2023
El objetivo de este artículo es, en primer lugar, aportar una cuantificación recurriendo a datos desagregados a partir de fuentes oficiales.
Artículo
El empleo en 2022: entre la resiliencia y la incógnita de los datos
Fecha:
marzo 2023
Este artículo muestra la evolución del empleo en 2022 a partir de dos fuentes: la Encuesta de Población Activa y el número de afiliados de la Seguridad Social.
Las turbulencias financieras iniciadas a raíz de la caída del Silicon Valley Bank y que pronto protagonizó también el banco suizo Credit Suisse llegaron a finales de la semana pasada a la zona euro, en donde una entidad de gran relevancia como el Deutsche Bank se vio afectada por la inestabilidad. Santiago Carbó explica que la banca española, en su conjunto, está bien pertrechada —por su modelo de negocio y sus coberturas de tipos de interés— frente a esta situación. Sin embargo, es probable que las turbulencias impliquen que los bancos centrales no puedan continuar con sus planes de política monetaria tal como los concebían hasta ahora, lo que puede implicar una menor eficacia de la lucha contra la inflación.
Nota técnica
A vueltas con las crisis bancarias en el año del Nobel
Fecha:
marzo 2023
Las crisis bancarias vuelven a perturbar la tranquilidad económica y social (Silicon Valley Bank, Credit Swiss). Y ocurre precisamente el año en que el Premio Nobel de Economía reconoce a los autores que más han contribuido a la investigación sobre los fundamentos económicos de la empresa bancaria moderna, Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig. Los trabajos premiados, publicados en los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado, no fueron suficientes para evitar la crisis bancaria de 2008. Quince años más tarde contamos con la teoría y, además, con la experiencia de una grave crisis financiera, pero volvemos a tropezar en las mismas piedras.
Artículo
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento. A la búsqueda del equilibrio entre dominancia monetaria y estabilización
Fecha:
marzo 2023
Este artículo repasa repasa la evolución del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, incluyendo las reformas de 2005, 2011 (Six Pack) y 2013 (Two Pack), así como el establecimiento de las cláusulas de flexibilidad en 2016 y del margen de discreción en 2017.
Artículo
Análisis del marco presupuestario de la Unión Europea y su posible reforma: la disyuntiva entre reducir y compartir riesgos
Fecha:
marzo 2023
El presente trabajo repasa la evolución y los resultados obtenidos por el marco de gobernanza fiscal de la UE durante las últimas décadas, a fin de encuadrar las actuales negociaciones políticas de reforma. Se pone énfasis en un reto fundamental para avanzar en la integración en el ámbito fiscal: la idea de que esta puede alcanzarse sin ir acompañada de una mejor cooperación o representación.
Artículo
La continua reforma de las reglas fiscales. Lecciones para el presente desde una perspectiva comparada
Fecha:
marzo 2023
En este trabajo se presenta una visión general de las tendencias de las reglas fiscales en el mundo, incluyendo su evolución y las características más habituales que se dan en la actualidad.
Artículo
El marco institucional de reglas fiscales en España y su valoración
Fecha:
marzo 2023
A lo largo de este artículo se identifican las principales deficiencias y limitaciones observadas en la aplicación práctica del del marco fiscal nacional y europeo. La AIReF aporta su visión y unas propuestas de elementos para la reforma.
Artículo
Las reglas fiscales europeas y su plasmación en las haciendas subcentrales españolas
Fecha:
marzo 2023
En este artículo se analiza la forma en la que las reglas fiscales europeas se trasladan a las Haciendas subcentrales españolas. La pandemia del COVID-19 y la invasión de Ucrania han dejado en suspenso las reglas entre 2020 y 2023 que, además, se verán alteradas de forma significativa en los próximos meses.
Artículo
Determinantes del incumplimiento de los objetivos fiscales por las comunidades autónomas
Fecha:
marzo 2023
En este artículo se analizan los principales factores que han podido incidir en el comportamiento de las CC. AA., como son la homogeneidad de los objetivos fiscales, la falta de sanciones ante incumplimientos reiterados, la complejidad del sistema de financiación autonómica o la inexistencia de la disciplina de mercado.
Artículo
El cumplimiento de la LOEPSF en el sector local: ¿disciplina fiscal o elementos estructurales e institucionales diferenciadores?
Fecha:
marzo 2023
El artículo analiza el cumplimiento de la estabilidad presupuestaria y la estabilidad financiera de las entidades locales.
Artículo
La deuda pública en España: escenarios de evolución y condicionantes
Fecha:
marzo 2023
Este trabajo ilustra la complicada factibilidad a la que se enfrentarían los principales países de la zona del euro para acometer procesos de consolidación fiscal exitosos. En particular, hemos concentrado nuestra atención en determinados objetivos de reducción del stock de deuda pública en relación al PIB. Co
Artículo
Indisciplina fiscal y mecanismos extraordinarios de liquidez
Fecha:
marzo 2023
En este trabajo, además de un seguimiento de los MEL, se hace un repaso de su uso por parte de las comunidades autónomas, al tiempo que se comprueba que la (in)disciplina fiscal de los gobiernos regionales se explica por los canales involuntarios. Este resultado revela la necesidad de concretar un nuevo sistema de financiación autonómica, junto con unas reglas fiscales simples, flexibles y creíbles.
Artículo
Un mecanismo de estabilización financiera para atender crisis fiscales de las comunidades autónomas
Fecha:
marzo 2023
En este artículo proponemos la creación de un mecanismo de estabilidad financiera, de carácter contracíclico, que complemente al futuro sistema de financiación autonómica para evitar nuevas situaciones de endeudamiento como las vividas desde 2009.
Artículo
Problemas y posibilidades del déficit público estructural como objetivo de estabilidad presupuestaria
Fecha:
marzo 2023
Este artículo explora las limitaciones asociadas al cálculo del déficit estructural siguiendo la metodología de la Comisión Europea, la cual es de obligado cumplimiento.
Artículo
¿Reglas fiscales en la Seguridad Social?
Fecha:
marzo 2023
En este artículo se realiza una panorámica de los mecanismos de ajuste automático en los sistemas de pensiones en los países europeos.
Evento
La deuda pública española ante los nuevos escenarios financieros y fiscales
Fecha:
marzo 2023
El alza de tipos de interés está impactando en el mercado de la vivienda, aunque no tanto porque el nivel que han alcanzado los tipos hasta ahora sea demasiado elevado, sino por la velocidad con la que se ha producido la subida. El encarecimiento de las condiciones de financiación, junto con otros problemas del mercado como la escasez de oferta, hacen que 2023 se presente como un año de moderación y quizás de caída de precios. Francisco Rodríguez, de Funcas, señala que los datos dan cuenta ya de una reducción del número de operaciones.
Nota técnica
La (des)organización de la evaluación de la eficiencia de medicamentos y otras tecnologías sanitarias en España: diagnóstico
Fecha:
marzo 2023
Este documento pretende analizar la actual organización administrativa encargada de la evaluación de la eficiencia de medicamentos y tecnologías sanitarias en España y hacer un diagnóstico de su situación.
En el corto plazo los bancos centrales no van a relajar la política de subida de tipos que iniciaron el pasado año. Aún existen riesgos relacionados con la inflación, derivados de los efectos de segunda ronda y de eventuales nuevos shocks energéticos que obligan tanto a la Fed como al BCE a mantener una vigilancia estrecha, que se renovará reunión tras reunión. Sorprenden, en este contexto, las expectativas de unos mercados que esperan una reversión de la política monetaria para este mismo año; de momento, como expone aquí Santiago Carbó, se impone la cautela y el BCE subirá de nuevo los tipos en marzo en 50 puntos básicos.
Vídeo
Cautela de los bancos centrales ante el prematuro optimismo de los mercados
Fecha:
febrero 2023
Artículo
Simpatía por molinos y paneles. Una mirada ciudadana sobre el desarrollo de las plantas de energías renovables
Fecha:
febrero 2023
Este artículo presenta datos de una investigación impulsada por la Fundación Europea del Clima y 40db para conocer el alcance y representatividad que tienen los focos locales de protesta que se han activado en buena parte del territorio español alrededor del desarrollo de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las renovables.
Artículo
La visión de las energías renovables desde un municipio: Asparrena
Fecha:
febrero 2023
Este artículo presenta la visión de la alcaldesa de Asparrena sobre cómo deben desarrollarse las energías renovables.
Artículo
La transición energética hacia 2030, ¿cuáles son las oportunidades económicas para los territorios rurales?
Fecha:
febrero 2023
Este artículo analiza las actitudes y las oportunidades económicas de los territorios españoles ante el cambio del modelo energético.
Artículo
El compromiso hacia una transición energética justa: cómo conjugar el reto global del cambio climático con la generación de oportunidades a nivel local bajo un modelo win-win
Fecha:
febrero 2023
La emergencia climática exige acelerar la ruta hacia la descarbonización, que requiere un compromiso firme por parte de todos los agentes. Conseguir una transición energética justa que suponga nuevas oportunidades de actividad económica y empleo como eje de transformación en los territorios directamente afectados es clave para este cambio de modelo.
Artículo
Tenemos la obligación de encontrar soluciones: renovables así, sí
Fecha:
febrero 2023
Este artículo recoge las principales conclusiones derivadas de las conversaciones que ECODES ha mantenido con los distintos actores que participan en el desarrollo de las renovables en el territorio y a construir una opinión propia sobre lo que está pasando para plantear alternativas.
España es el segundo territorio receptor de inmigrantes de Europa y, sin embargo, está lejos de los países con mayor proporción de personas nacidas en el extranjero con formación universitaria, aunque el fenómeno es territorialmente heterogéneo. María Miyar, de Funcas, señala la conveniencia de políticas migratorias activas que permitan al país aprovechar su potencial para satisfacer necesidades del mercado laboral, por ejemplo la cobertura de empleos que requieran alta y media cualificación.
Artículo
Reacción de los márgenes brutos de distribución ante la subvención de 20 céntimos por litro de combustible
Fecha:
febrero 2023
En este trabajo se analiza la reacción de los márgenes brutos de distribución medios provinciales ante la implantación de la subvención de 20 céntimos por litro de combustible (gasolina/diésel).
Los hogares perdieron durante 2022 un 5% de su renta disponible en términos de poder adquisitivo; sin embargo, la pérdida ha sido desigual, siendo los asalariados el colectivo más afectado. El impacto más inmediato se ha producido sobre el consumo, que seguirá cayendo en la primera mitad del año, y sobre los márgenes empresariales de pymes y de empresas que compiten internacionalmente. Es previsible que en el conjunto de 2023 la renta disponible ya no se vea erosionada gracias a la mejora de las expectativas del segundo semestre. Raymond Torres evalúa también, en este vídeo, las medidas adoptadas para paliar la pérdida de poder adquisitivo.
Artículo
Economía internacional en tiempos de policrisis
Fecha:
febrero 2023
La economía internacional afronta el nuevo año intentando digerir los efectos de las sorpresas negativas acumuladas desde principios de 2020 que han provocado el mayor desequilibrio entre oferta y demanda de las últimas décadas.
Artículo
Digitalisation of Spanish companies: An EU comparison
Fecha:
febrero 2023
In contrast to the Spanish economy’s relatively low productivity levels, overall, Spanish companies are relatively highly digitalised. However, a high percentage of Spanish companies use digital technology to control worker performance (relative to alternative uses in companies
in more productive countries) and have relatively low levels of organisational capital
(complementary to digital capital).
Artículo
The global economy in times of polycrisis
Fecha:
febrero 2023
2022 was characterised by uncertainty, economic and financial markets volatility, and most
importantly, an acceleration in the regime shift in which the global economy is immersed.
Although many questions remain unanswered, 2023 should shed some more light on
key future international economic trends, with the search for a new equilibrium in prices, economic policy and geopolitics the main variables to watch.
Artículo
Managing the risks of quantitative tightening in the euro area
Fecha:
febrero 2023
Recent quantitative tightening decisions undertaken by the ECB are important to reduce surplus liquidity and improve the functioning of the monetary transmission mechanism in the euro area. Nevertheless, they pose important risks for commercial banks, central banks, government finances, and the ECB itself.
Artículo
Monetary policy 2023 and interest rate increases: Outlook and impact
Fecha:
febrero 2023
The monetary policy roadmap for 2023 will continue to prioritize the fight against inflation, with successive official rate increases at least for much of the year, although accompanied by a slower increase in EURIBOR. Within this context, the banks will continue to play a key role in credit provision to the economy, yet while they could face improved income prospects, notable challenges exist within the prevailing uncertain climate.
Artículo
Spain’s trade competitiveness relative to the eurozone
Fecha:
febrero 2023
Spanish exports registered nominal growth of 40% between 2012 and 2021, the highest rate among the euro area’s five largest economies. While the Spanish economy is capable
of improving its internal cost competitiveness and transforming those gains into export
growth, Spain’s export intensity remains below its weight as an economy within the universe
of benchmark economies.
Artículo
El acceso universal a la energía
Fecha:
enero 2023
Este artículo examina la evolución y perspectivas del acceso a la energía identificando las principales barreras a superar, y las medidas que se deben poner en marcha para acelerar un proceso que va más lento de lo deseado.
Artículo
El papel de la fiscalidad medioambiental en el ámbito energético: reflexiones para España
Fecha:
enero 2023
En este trabajo se revisa la literatura sobre el uso de la fiscalidad medioambiental al servicio de los objetivos de las políticas medioambientales, de energía y cambio climático.
Artículo
Análisis de escenarios energéticos para España
Fecha:
enero 2023
Este artículo revisa las distintas visiones del futuro del sector energético publicadas por distintas organizaciones, tanto a nivel global como nacional. El alcance temporal de la mayoría de estos escenarios es a 2030 y 2050.
Artículo
El futuro del petróleo y el gas natural en escenarios globales de rápida descarbonización
Fecha:
enero 2023
Este artículo trata de ofrecer una visión organizada de lo aportado sobre este tema por diferentes prospectivas energéticas que gozan de reconocimiento internacional, así como por diferentes fuentes académicas. Además, explora la oferta y la demanda de gas y petróleo en escenarios de rápida y muy rápida descarbonización, buscando aquellas tendencias comunes que ayudan a entender qué papel tienen estos hidrocarburos en ellos.
Artículo
¿Cuál será el coste de las tecnologías de generación eléctrica renovable en el futuro?
Fecha:
enero 2023
El objetivo de este trabajo es identificar los rangos de costes nivelados probables de dichas tecnologías en el futuro, con especial atención a las tecnologías eólicas y solares.
Artículo
Estrategias nacionales sobre el hidrógeno: elementos de diseño comunes y lecciones aprendidas
Fecha:
enero 2023
El objetivo de este trabajo es identificar los rangos de costes nivelados probables de dichas tecnologías en el futuro, con especial atención a las tecnologías eólicas y solares.
Artículo
Análisis de las necesidades de almacenamiento eléctrico de España en el horizonte 2030
Fecha:
enero 2023
Este trabajo tiene como fin determinar las necesidades de almacenamiento eléctrico en el año 2030, fecha final considerada por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que fija una serie de objetivos en materia energética para la descarbonización de la economía española.
Artículo
El futuro de las redes eléctricas inteligentes
Fecha:
enero 2023
El objetivo de este trabajo es analizar el papel que puedan jugar jugar las redes eléctricas en un modelo energético más distributivo y variable.
Artículo
¿Qué falta en el diseño de los mercados y las tarifas de electricidad de la Unión Europea para asegurar un suministro fiable y asequible en la transición energética?
Fecha:
enero 2023
Este artículo analiza el estado actual de la situación en cada uno de los segmentos anteriores, a la vez que se identifican los principales retos y se proponen aspectos de mejora.
Artículo
La importancia de la eficiencia energética: evidencia reciente para España
Fecha:
enero 2023
Este artículo analiza las diferentes barreras a la inversión en eficiencia energética, revisando también los instrumentos de política pública que permitirían abordarlas, ofreciendo una visión general de algunas de las últimas contribuciones al caso español.
Artículo
Misión europea de ciudades hacia la neutralidad climática: una oportunidad para la transición energética en España
Fecha:
enero 2023
Este artículo explora el diseño de un programa de rehabilitación energética masiva en España, en el contexto de una infraestructura nacional para la implementación de la misión, como un ejemplo de innovación para la transformación urbana.
Artículo
La transición energética debe ser justa: tres grandes temas
Fecha:
enero 2023
En este artículo se pone el foco en la necesidad de hacer una transición justa, que contemple desde el principio los costes sociales y que articule políticas para acompañar a los colectivos que, de entrada, van a sufrir pérdidas significativas o que creen que van a sufrir pérdidas significativas por el proceso de transición energética.
Artículo
La Unión Europea rumbo a la neutralidad climática: con brújula y deriva
Fecha:
enero 2023
Este artículo analiza el contexto europeo en el que se ha planteado y el que se tendrá que desarrollar la transición energética.
Artículo
La digitalización de las empresas españolas: resumen de resultados comparados con las empresas de la UE
Fecha:
enero 2023
Este texto resume los principales resultados de un estudio más amplio sobre la digitalización de las empresas en los países de la Unión Europea (UE) y en el Reino Unido (RU) a partir de datos extraídos del European Company Survey 2019, ECS2019.
Artículo
La política monetaria en 2023: recorrido y efectos de la subida de tipos de interés
Fecha:
enero 2023
En este artículo se repasa la evolución del principal mecanismo de contención monetario de la inflación —la subida de tipos de interés— y el impacto que el mismo puede tener sobre los bancos y su actividad, así como las perspectivas relativas a los tipos de interés para 2023.
Artículo
La gestión de los riesgos del endurecimiento cuantitativo en la eurozona
Fecha:
enero 2023
Analiza los riesgos y oportunidades
que tendrá la reducción del balance del Eurosistema para
los bancos comerciales y los gobiernos de la eurozona.
Artículo
La competitividad exterior de la economía española en relación con la eurozona
Fecha:
enero 2023
Este trabajo explora la competitividad de las exportaciones españolas de bienes y su evolución más reciente a la luz de las últimas dinámicas inflacionarias. El análisis se realiza en el contexto de las cinco mayores economías de la eurozona: Alemania, Francia, Italia, España y los Países Bajos.
Artículo
Lo que realmente ayuda contra el calentamiento global
Fecha:
enero 2023
El debate sobre el cambio climático está cada vez más conformado por una emoción: el miedo. El alarmismo no guarda proporción con la magnitud del problema. Es un problema manejable. Una percepción pública distorsionada está haciendo que descuidemos otros retos, desde las pandemias hasta la escasez de alimentos y los conflictos políticos. Si no lo detenemos, el falso alarmismo acabará empeorando el mundo.
Artículo
La neutralidad climática: un objetivo muy ambicioso en un contexto de confusión en los mercados energéticos
Fecha:
enero 2023
El artículo pone de relieve varios de los elementos centrales de las dimensiones técnica y económica de la transición hacia una economía “climáticamente neutral” que acabarán aflorando en la discusión pública europea, aunque no lo hayan hecho todavía.
Artículo
Transición energética, imaginarios sociales y política democrática
Fecha:
enero 2023
En este artículo se describen y evalúan dos imaginarios que definen de manera opuesta la sociedad posfosilista del futuro: si el decrecentismo quiere reducir de manera drástica la escala de las comunidades humanas, abandonando el ideal moderno de progreso, el ecomodernismo busca actualizarlo proporcionando energía abundante por medios nuevos y creando sociedades sostenibles que sean también ricas y democráticas.
Artículo
¿Una transición ecológica y nuclear? Reflexiones sobre los factores subyacentes a las percepciones sociales de la energía nuclear
Fecha:
enero 2023
En este artículo se identifican los factores político-institucionales y socioculturales que, más allá de la mera percepción de riesgos y beneficios, contribuyen a explicar la aceptación o el rechazo a la energía nuclear en diferentes países europeos.
Artículo
Los europeos ante los costes de la transición energética: ¿qué sabemos al respecto?
Fecha:
enero 2023
El artículo recoge el debate acerca se si los costes de las renovables
intermitentes son ya o van a ser pronto más bajos que los de las fuentes fósiles o de la nuclear, mediante el análisis de encuestas de opinión europeas y españolas.
Artículo
Se acerca el invierno: claves para entender la pobreza energética en el contexto de la crisis energética europea
Fecha:
enero 2023
Este artículo tiene como objetivo aclarar el concepto de pobreza energética, así como presentar sus causas y las estrategias para abordarla. Tras considerar sus definiciones, su impacto en los hogares, y los indicadores usados para cuantificarla, se expone la situación en España, prestando especial atención a las medidas adoptadas al respecto y a su limitada efectividad.
Artículo
La geopolítica del hidrógeno renovable en España: implicaciones internacionales y reconfiguración regional
Fecha:
enero 2023
Este artículo aborda el impacto que el desarrollo del hidrógeno renovable tendrá para España en el marco del nuevo mapa energético europeo y mediterráneo. Primero, se exponen los elementos básicos de la geopolítica del hidrógeno renovable, para analizar a continuación su papel en el posicionamiento energético exterior de España y su dimensión regional, abarcando desde las diferentes estrategias euro- peas y nacionales hasta los planes de las comunidades autónomas y la emergencia de nuevos corredores energéticos asociados a todo ello. El último apartado resume la discusión y concluye con unas consideraciones finales.
Artículo
Intensidad energética de la economía española: pasado, presente y futuro
Fecha:
enero 2023
En este artículo se analiza la intensidad energética de los distintos sectores económicos en España, comparándolos con el conjunto de la Unión Europea.
Revista
Energía y sociedad: perspectivas sobre la transición energética en tiempo de crisis
Fecha:
enero 2023
2022
Nota técnica
El valor económico de la inversión digital de las empresas europeas y sus determinantes
Fecha:
diciembre 2022
El trabajo estudia la digitalización empresarial como un fenómeno multidimensional, donde los avances en cada dimensión dependen de la rentabilidad que las empresas esperan conseguir con la adopción/uso de innovaciones tecnológicas relacionadas con la información y las comunicaciones.
Nota técnica
La subvención de 20 céntimos por litro de combustible a debate
Fecha:
diciembre 2022
Parece algo ya asumido que la subvención general de 20 céntimos por litro de combustible a cualquier consumidor (ya sea un hogar o una empresa) se está cuestionando.
El paquete fiscal aprobado por el gobierno para afrontar los efectos de la crisis energética, cuya vigencia termina a finales de año, incluye una rebaja generalizada de 20 céntimos por litro de carburante para todos los consumidores. María José Moral, de Funcas, explica que esta medida ha recibido varias críticas, por su carácter contrario a la transición energética pero también porque resulta regresivo en términos de distribución de renta. Las ayudas, si se prorrogan, deberían modularse atendiendo a una serie de criterios y tener un carácter temporal.
Vídeo
Razones y una propuesta para modular las ayudas a la compra de carburantes
Fecha:
diciembre 2022
Artículo
El tratamiento de incertidumbres en modelos de planificación energética: un caso de estudio sobre el presupuesto de carbono español para el objetivo climático de 1,5 ºC
Fecha:
diciembre 2022
Este artículo presenta una metodología robusta de optimización aplicada a modelos dinámicos de planificación energética que puede manejar un gran número de incertidumbres.
Artículo
Transición a la electromovilidad mediante un modelo input-output: metodología y evaluación de escenarios
Fecha:
diciembre 2022
Este trabajo analiza cómo implementar el impacto del cambio tecnológico y de demanda asociado a los vehículos eléctricos en la cadena productiva, en indicadores ambientales, económicos y sociales.
Artículo
Impacto social y distributivo de la revisión de la Directiva sobre Fiscalidad Energética en España
Fecha:
diciembre 2022
Este documento busca evaluar los impactos distributivos directos de la reforma del ETD en los hogares españoles.
Evento
Medicamentos y Economía: La evaluación de la eficiencia en los Informes de Posicionamiento Terapéuticos
Fecha:
noviembre 2022
Artículo
General Budget and Budgetary Plan for 2023: A comprehensive analysis
Fecha:
noviembre 2022
An analysis on the 2023 Budget reveals there is little justification for concern over its consistency and sharply expansionary nature, failure to comply with the country-specific recommendation (CSR) or any mismatch between public spending and revenue. Nonetheless, a more accurate assessment of Spain’s public finances for 2023 will ultimately depend on the details and costs of the forthcoming package of additional fiscal measures for that year due to the war in Ukraine.
Artículo
An assessment of the main revenue and expenditure figures in the 2023 general state budget
Fecha:
noviembre 2022
The 2023 general state budget is underpinned by an optimistic GDP forecast of 2.1%, which would unlock a reduction in the deficit from 5.0% in 2022 to 3.9% in 2023. Nonetheless,
positive performance on the revenue side is underpinned mainly by sharp inflation, together with essentially temporary measures set to take effect in 2023, rather than tax reform, while
expenditure figures are largely structural and also remain sensitive to upcoming decisions on extension of support measures into the coming year.
Artículo
Social Security budget for 2023
Fecha:
noviembre 2022
While the indexation of contributory pensions constitutes the main driver of Social Security expenditure growth in 2023, an increase in the number of pensioners as well as growth in average pensions could prompt a greater than budgeted expenditure outlay. Although
the budgetary deficit for 2023 will yet again be covered by state lending, the size of the
contributory shortfall could reach 1.8% of GDP.
Artículo
The ECB´s normalisation strategy: Uncertainty and legacies
Fecha:
noviembre 2022
The ECB is facing an extraordinary situation in which it is unable to rely on an economic slowdown alone to curb inflation. Only with decisive and swift action on normalisation of both interest rates and its monetary policy toolkit, comprised of legacy long-term liquidity injections and asset purchases, can the ECB prove its determination to bring inflation back in line with official targets and anchor inflation expectations.
Artículo
TLTRO and bank liquidity in the new rate scenario
Fecha:
noviembre 2022
The ECB´s targeted longer-term refinancing operations, or TLTROs, were designed to be one of the key mechanisms to keep credit flowing through the banking system to the real economy during the crisis. Beyond the negative impact on banks´ earnings of recent changes to TLTRO terms in order to better align them with other monetary policy instruments, the European and Spanish banking systems have sufficient liquidity to handle the maturity or prepayment of their TLTRO funds, as well as to meet anticipated credit growth next year, thanks to their excess reserves, evolution of retail deposits and funds, and planned bond market issuance.
Artículo
Rising interest rates: Initial effects on credit
Fecha:
noviembre 2022
Rising interest rates are rapidly translating into a considerable increase in borrowing costs, putting a strain on households and companies, which had grown accustomed to exceptionally lax financial conditions. In parallel, the increase in rates is already materializing in the form of some retrenchment in lending in Spain, particularly in the mortgage segment.
Artículo
Los acuerdos previos de compra de vacunas: una contribución fundamental de la economía. La experiencia europea
Fecha:
noviembre 2022
En este artículo estudiamos los acuerdos previos de compra (APC), ampliamente usados en los últimos quince años para incentivar la investigación, desarrollo y fabricación de vacunas y garantizar el suministro, así como su empleo en Europa.
Artículo
El turismo en España ante el COVID-19: el efecto frontera en el turismo internacional e interregional
Fecha:
noviembre 2022
En el artículo describimos y explicamos la lógica económica del desempeño del sector turístico en algunas de sus principales dimensiones en los años 2020 y 2021.
Artículo
Pandemia y desigualdad: un análisis en tiempo real
Fecha:
noviembre 2022
Este trabajo es fruto de un proyecto pionero de colaboración público-privada entre la Universitat Pompeu Fabra-IPEG y el Departamento de Investigación de CaixaBank. Los resultados muestran el enorme aumento de la desigualdad que se produjo durante los primeros meses de la pandemia y el efecto que tuvieron los ERTE en la mitigación de dicho aumento.
Artículo
Las cuentas públicas de la pandemia: balance y perspectivas
Fecha:
noviembre 2022
En este artículo se estudia el impacto de la pandemia provocada por el COVID-19 sobre las finanzas públicas españolas.
Artículo
La política monetaria del Banco Central Europeo frente a la crisis pandémica
Fecha:
noviembre 2022
Este artículo revisa las diferentes medidas de política monetaria adoptadas por la institución desde la irrupción de la pandemia y proporciona una explicación de su motivación, así como varios análisis de impacto del PEPP sobre la economía española y sobre el área del euro en su conjunto.
Artículo
El comercio exterior español en tiempos de pandemia: del Gran Confinamiento al estallido de la guerra en Ucrania
Fecha:
noviembre 2022
En este trabajo se ofrece un balance de la evolución del comercio exterior de España desde la irrupción del COVID-19 y hasta la invasión rusa de Ucrania.
Artículo
La empresa en España en tiempos de crisis: salarios, beneficios e inversión
Fecha:
noviembre 2022
El trabajo muestra la evolución de las principales variables de actividad y resultados agregados para el sector institucional de las sociedades no financieras, SNF, en España en los últimos años, con algunas comparaciones con el resto de sectores institucionales.
Artículo
¿Dos años que estremecieron el mundo? Los efectos de la pandemia del COVID-19 sobre el mercado de trabajo
Fecha:
noviembre 2022
El objetivo de este artículo consiste en examinar los efectos que la pandemia del COVID-19 generó sobre el mercado de trabajo español en 2020-2021.
Artículo
Economía digital en tiempos de pandemia
Fecha:
noviembre 2022
En la primera parte del artículo, con una visión macroeconómica, analizamos en qué medida la pandemia ha podido acelerar la transición digital. En la segunda parte del trabajo, con una visión microeconómica, se analizan distintos aspectos que han sido determinantes durante la pandemia y de los cuales podemos sacar lecciones para el futuro.
Artículo
Presupuestos Generales y Plan Presupuestario para 2023: un análisis conjunto
Fecha:
noviembre 2022
Los Presupuestos Generales del Estado para 2023 (PGE2023) se mueven entre dos escenarios, tal como se deduce del Plan Presupuestario enviado a la Comisión Europea. La principal diferencia es la prolongación de las medidas desplegadas para afrontar la crisis energética y los efectos de la inflación sobre los hogares y las empresas.
Artículo
Una valoración de las principales cifras de ingresos y gastos de los Presupuestos Generales del Estado de 2023
Fecha:
noviembre 2022
El PGE-2023 combina cambios de diferente calado en las principales figuras tributarias con la entrada en vigor de nuevos gravámenes.
Artículo
El presupuesto de la Seguridad Social para 2023
Fecha:
noviembre 2022
La revalorización de las pensiones contributivas es el principal factor de crecimiento del gasto de la Seguridad Social en 2023 que, contando con el aumento del número de pensionistas y de la pensión media, podría desbordar las previsiones contenidas en los Presupuestos.
Artículo
Tipos de interés al alza: efectos iniciales sobre el crédito
Fecha:
noviembre 2022
La elevación de los tipos de interés está imponiendo un aumento considerable de los costes de financiación en un espacio reducido de tiempo. Hogares y empresas afrontan con dificultad esta situación no solo porque supone un endurecimiento de las condiciones financieras, sino porque se produce tras un período muy prolongado de excepcionalidad financiera e inflacionaria.
Artículo
TLTRO y liquidez bancaria en el nuevo escenario de tipos
Fecha:
noviembre 2022
En este artículo se analizan las opciones disponibles para esa reconducción y sus implicaciones para la liquidez bancaria.
Artículo
Nueva estrategia del BCE: el peso de la incertidumbre y del legado
Fecha:
noviembre 2022
El objetivo de este artículo es revisar dos aspectos de la política monetaria: la definición de la estrategia de normalización en un contexto “nada normal”, en el que la inflación se ha disparado, y la gestión del legado de la instrumentación de la larga etapa anterior –trece años— de posición acomodaticia, que tuvo que enfrentarse a dificultades de trasmisión a los mercados monetarios y de deuda pública relacionada con la crisis bancaria y la del euro.
El comportamiento del empleo en el período pospandemia ha sido muy favorable, máxime teniendo en cuenta todos los factores de incertidumbre que pesan sobre la economía. Las cifras de empleo superan las previas al COVID-19, incluso descontando el presumible afloramiento de empleo sumergido. Al mismo tiempo, hay escasez de mano de obra en numerosos sectores. España no es, en este sentido, un caso único, puesto que la eurozona registra tasas de paro en mínimos históricos, pero en nuestro país el crecimiento del empleo aparece ligeramente desligado de la evolución del PIB, que aún presenta una recuperación incompleta. Al mismo tiempo, el positivo progreso del empleo no ha impedido que la crisis energética haya impactado en la capacidad adquisitiva de los hogares a través de la inflación.
Tras años de descenso —coincidiendo con la recuperación posterior a la Gran Recesión— la desigualdad volvió a crecer en España en 2020 como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia. Como explica Eduardo Bandrés, de Funcas, el aumento de la desigualdad se vio atenuado por los mecanismos de protección social y redistribución del Estado, que aumentó en 31.000 millones de euros en prestaciones monetarias; aún con este esfuerzo, los estratos inferiores de renta —especialmente el primer decil, nada menos que 4,5 millones de ciudadanos con ingresos inferiores a 350 euros al mes por persona— vieron crecer la brecha respecto al resto de la población, lo que plantea la necesidad de ampliar y mejorar las políticas redistributivas.
Artículo
El desarrollo de la economía española. Retos pendientes
Fecha:
octubre 2022
El capítulo realiza un breve repaso histórico de cómo se ha llegado a una economía desarrollada y plenamente integrada en la Unión Europea (UE).
Artículo
El sector exterior y las relaciones con la Unión Europea
Fecha:
octubre 2022
El capítulo examina la convergencia de la economía española en relación con los países de su entorno desde 1970.
Artículo
Población y distribución de la renta
Fecha:
octubre 2022
El capítulo aborda el estudio de la población y la distribución de la renta.
Artículo
Inversión en capital tangible e intangible
Fecha:
octubre 2022
El capítulo realiza una revisión de largo plazo de la inversión en capital durante los últimos cincuenta años en los que se ha pasado de una economía poco desarrollada a una economía plenamente desarrollada. Aborda el análisis de la dotación de capital físico desde un punto de vista territorial. y presenta una comparación con el patrón de inversión en Europa, comprobándose que ya es muy similar.
Artículo
Innovación y tecnología
Fecha:
octubre 2022
En la primera parte del capítulo se introducen los conceptos básicos que definen las actividades innovadoras y los indicadores que registran dichas actividades. En segundo lugar, se examina la evolución del sistema de ciencia, tecnología e innovación español en las dos últimas décadas. Desde esta perspectiva temporal, se revisa la posición española en el contexto internacional, la participación de los agentes económicos (públicos y privados) involucrados, así como la situación de cada comunidad autónoma. Por último, se analiza el comportamiento de cada agente del sistema de innovación español.
Artículo
El sector primario y energético
Fecha:
octubre 2022
En este capítulo se analizan el sector primario y el energético que, aunque presentan una contribución pequeña al PIB español, son primordiales.
Artículo
Industria y construcción
Fecha:
octubre 2022
Analiza la industria que incluye el sector energético, las manufacturas e industrias extractivas, abastecimiento de agua y gestión de residuos. El sector industrial es crucial para las economías por varias razones entre las que cabe destacar que ha demostrado ser más resiliente en las últimas crisis, ofrece un empleo de mayor calidad y es un sector intensivo en innovación.
Artículo
El sector de servicios
Fecha:
octubre 2022
En este capítulo se estudia el sector terciario de la economía española a través de la evolución de las principales variables económicas.
Artículo
El mercado de trabajo
Fecha:
octubre 2022
El mercado laboral español presenta una serie de peculiaridades que son precisas entender en sus orígenes para comprender su dinámica dentro del ciclo económico español. Identificar los problemas es el paso previo para poder evaluar los retos pendientes y las posibles alternativas de actuación.
Artículo
El sistema financiero español
Fecha:
octubre 2022
Ofrece una visión sintética del sistema financiero español.
Artículo
El sector público
Fecha:
octubre 2022
Este tema tiene por objeto estudiar el papel del sector público en la economía española. Para ello, se examina su actividad financiera desde el punto de vista del gasto público y de los ingresos, así como de las principales variables asociadas: el déficit público y la deuda pública. Además, para evaluar la importancia del sector público, se presenta un análisis comparado con la actividad del sector público en la Unión Europea.
Artículo
Prólogo. Manual de Economía Española
Fecha:
octubre 2022
En 2022, aparece este Manual de Economía Española en el que ratifico todas esas apreciaciones y, al mismo tiempo, me satisface comprobar que se ha asumido el esfuerzo de actualizar la obra conservando su estructura y orientación didáctica. Un reto que constituye una exigencia para evitar el prematuro envejecimiento de todo texto sobre la realidad social.
Artículo
Housing markets ahead of the threat of recession
Fecha:
octubre 2022
Despite the drop in household income as a result of inflation, the housing market has remained dynamic due to its safe-haven appeal, pent-up savings and abundant financing. This atypical trend may, however, be reaching an inflection point in the face of changing monetary conditions; nonetheless, we are not looking at a market standstill or a major increase in non-performing loans but rather a sharp slowdown of the current expansionary cycle, with the main risk to this baseline scenario stemming from the macroeconomic effects of the energy crisis and a worsening geopolitical context.
Artículo
Securing fiscal stability in the context of uncertainty
Fecha:
octubre 2022
Decisive policy action in response to the pandemic at the EU and Spanish level has been more effective than measures taken to tackle the Great Recession; yet, recent support measures have clouded the outlook for fiscal stability. Ensuring compliance with the European fiscal rules and securing a path towards debt sustainability in the future will require defining today the reforms and targets needed to realign public revenue with expenditure.
Artículo
Income inequality in year one of the pandemic
Fecha:
octubre 2022
Social protection measures rolled out by the government during the COVID-19 crisis strongly mitigated the negative effect of the pandemic on lower income households. However, public transfers were not enough to fully neutralize the increase in inequality in Spain, which must be attributed to more structural factors.
Artículo
Spain: Reduced vulnerability to gas rationing relative to other European countries
Fecha:
octubre 2022
Spain´s lower expected reduction in demand under the pan European plan, together with a generally lower consumption of Russian gas by the country´s industry, translates into less sensitivity to current geopolitical tensions. Nonetheless, Spain will still be exposed to the risks generated by the adverse geopolitical environment heading into the autumn-winter.
Artículo
Monetary policy and business lending: Impact on pricing
Fecha:
octubre 2022
The recent reversal of the ECB´s unconventional monetary policy is already driving interest rates higher, raising the risk of triggering an increase in corporate bankruptcies, which would increase the private sector´s marginal cost of borrowing even further. As interest rate hikes have started around the world, global central banks will have to determine whether or not they chose to live with inflation, or risk adverse consequences for the economy.
Artículo
Una coyuntura fiscal al albur de la incertidumbre
Fecha:
septiembre 2022
El objetivo de este artículo es triple. Primero, evaluar la ejecución presupuestaria en 2022 y las perspectivas de cierre de ejercicio. Segundo, abordar las proyecciones para 2023-2025, a partir de la información ya disponible sobre planes, compromisos y promesas del Gobierno que afectan a ambos lados del presupuesto. Y tercero, discutir algunos elementos clave para definir e implementar una estrategia de consolidación fiscal en España.
Artículo
España es menos vulnerable a un racionamiento de gas que otros países europeos
Fecha:
septiembre 2022
Este artículo trata de identificar qué sectores económicos en España son más intensivos en el consumo energético y cuáles dependen más del suministro procedente de Rusia, con el objetivo de cuantificar su peso directo y anticipar el impacto económico que podría derivarse si este riesgo se materializa.
Artículo
Política monetaria y crédito a empresas: impacto en el pricing
Fecha:
septiembre 2022
El objetivo de este artículo es analizar las medidas que se han implementado desde la crisis financiera de 2008 y de qué manera han influido en la economía real, poniendo el foco en cómo afectan a los procesos de fijación de los tipos de concesión (pricing) de crédito a empresas.
Artículo
Riesgo climático en mercados inmobiliarios. Evidencia desde La Manga
Fecha:
septiembre 2022
¿Cuándo y cuánto va a afectar la subida del nivel del mar a los mercados inmobiliarios? La literatura académica presenta una notable heterogeneidad de resultados sobre cómo pueden reaccionar los mercados inmobiliarios ante el cambio climático. Este artículo discute un reciente trabajo de los autores en el que se analiza el mercado inmobiliario de La Manga en 2014-2015 tras la publicación de un alarmante informe de Greenpeace, ampliamente citado en las noticias locales y que pronosticaba severas consecuencias para la región.
Artículo
El mercado de la vivienda ante el cambio de ciclo económico
Fecha:
septiembre 2022
En un entorno cada vez más incierto, una de las principales incógnitas radica en el mercado de la vivienda. Se trata de una cuestión clave desde el punto de vista social y para la estabilidad financiera. El sector inmobiliario había tenido un comportamiento sorprendentemente pujante durante la pandemia, alentado por las perspectivas de recuperación y los bajos tipos de interés. Ahora que el riesgo de recesión es más patente se plantea la sostenibilidad de ese dinamismo, cuestión que se trata en el presente artículo.
Nota técnica
Comentarios al texto preliminar del «Código de buenas prácticas para Inversores Institucionales, Gestores de Activos y Asesores de Voto en relación con sus deberes respecto de los activos asignados o los servicios prestados (“Código de Buenas Prácticas de Inversores o el "Código”)»
Fecha:
septiembre 2022
La CNMV ha publicado para consulta pública el “Código de buenas prácticas de inversores”. Los destinatarios del Código son los inversores institucionales tenedores de acciones de sociedades cotizadas en España, agentes y asesores de voto.
Nota técnica
La evaluación de la eficiencia de las tecnologías sanitarias en España: origen, evolución y estado actual
Fecha:
septiembre 2022
El propósito de este documento es ofrecer un análisis crítico de la evolución y situación actual de la evaluación de la eficiencia de las tecnologías sanitarias en España.
Un pacto de rentas supone poner de acuerdo a distintos sectores con diferentes intereses y enfrentados a situaciones heterogéneas, un objetivo complicado pero necesario si se quiere contener la inflación y limitar la caída de la competitividad del aparato productivo. De momento, el aumento de los salarios se sitúa muy por debajo del incremento de precios, pero al mismo tiempo hay sectores empresariales que aún no han recuperado los niveles de márgenes previos a la pandemia. Raymond Torres, de Funcas, explica cómo se lograron acuerdos similares tanto en Europa como, en dos ocasiones, en España.
Artículo
Libro Blanco sobre la Reforma Tributaria (22 de abril de 2022)
Fecha:
septiembre 2022
Dentro del Libro blanco sobre la reforma tributaria se incluye un capítulo de fiscalidad medioambiental que tiene entre sus principales objetivos justificar la importancia sistémica de la fiscalidad medioambiental en el conjunto de la reforma fiscal y ofrecer un catálogo de soluciones a corto, medio y largo plazo.
Artículo
Propuesta de creación de un sistema de comercio de derechos de emisión para el transporte y los edificios en la UE-27 (10 de diciembre de 2021)
Fecha:
septiembre 2022
La creación de un sistema europeo de comercio de derechos de emisión para el transporte y la edificación es una de las propuestas más relevantes del paquete europeo conocido como Fit for 55. Dicho paquete regulatorio se presentó por la Comisión Europea en julio de 2021 para avanzar hacia el cumplimiento del objetivo europeo de reducir las emisiones un 55 % a 2030 respecto a 1990.
Artículo
Valoración de las medidas aprobadas por el Gobierno español en septiembre de 2021 para hacer frente al incremento de los precios de la energía (15 de octubre de 2021)
Fecha:
septiembre 2022
El grupo se ha reunido para valorar el Real Decreto presentado por el Gobierno español en septiembre de 2021 para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad, y que básicamente consideraba la minoración de los ingresos extraordinarios de las empresas de generación eléctrica.
Artículo
La taxonomía sostenible de la Unión Europea (11 de febrero de 2022)
Fecha:
septiembre 2022
En la taxonomía de actividades sostenibles para Europa juega un papel muy importante la voluntad política de la Unión Europa de utilizar el proceso de descarbonización de la economía como una oportunidad para la reindustrialización. Plan de Acción de Finanzas Sostenibles presentado por la Comisión Europea en 2018 fue una herramienta clave en este proceso. Dicho plan alineaba los incentivos de todos los departamentos de la Comisión en este ámbito.
Artículo
Medidas de emergencia adoptadas en España para abordar la crisis energética (10 de junio de 2022)
Fecha:
septiembre 2022
Analiza las medidas de emergencia presentadas por el Gobierno de España para hacer frente a la crisis de precios de la energía agravada tras el inicio del conflicto bélico en Ucrania.
Los bancos centrales no tuvieron una reacción inmediata ante las primeras señales de inflación, pero han acelerado la toma de decisiones de política monetaria en un proceso que busca convencer a familias y empresas de que los precios no irán a más. Aunque la Reserva Federal ha ido por delante en 2022, es posible que el BCE tome a partir de ahora el relevo en el endurecimiento monetario, aunque en su caso deberá vigilar de cerca los efectos del mismo sobre la deuda soberana. Por otro lado, es previsible que el consiguiente encarecimiento del crédito se vea acompañado de un incremento de la remuneración para el ahorro bancario.
Artículo
Readiness of the Spanish insurance sector in a shifting economic and financial environment
Fecha:
julio 2022
Increasing interest rates and rising inflation bring a mixture of opportunity and concern for Spain's insurance sector. Rising rates should support life insurance and savings products, while slowing growth and higher inflation may erode demand and margins for other products and segments.
Artículo
Revenue and employment at Spanish manufacturing firms reach pre-pandemic levels
Fecha:
julio 2022
Spain’s manufacturing industry has overcome the pandemic induced bust, but sector level trends appear to be diverging. In most sectors, revenue and employment are above pre-pandemic levels, while other sectors have used the pandemic to find efficiencies and downsize workforces, with the transportation material sector struggling with shortages and the green transition.
Artículo
The ECB’s policy conundrum
Fecha:
julio 2022
Higher and more persistent than expected inflation disrupted the ECB’s initial forward guidance from late 2021. As the ECB pivots to unwind stimulus more aggressively to tame inflation, it must minimize fragmentation risk and the disruption of monetary policy transmission across eurozone financial markets.
Artículo
The financial risks posed by inflation
Fecha:
julio 2022
Rapid monetary tightening in response to persistent inflation carries serious risks for business and consumer borrowers. A higher-than-expected increase in borrowing costs would have significant knock-on effects for private sector financing with the property and mortgage markets particularly exposed following a period of robust growth, albeit the impact in Spain is expected to be moderate.
Artículo
El dilema de la política monetaria del BCE
Fecha:
julio 2022
El Banco Central Europeo (BCE) se enfrenta a un verdadero dilema, al intensificar el ritmo de retirada de los estímulos monetarios para hacer frente a una inflación desbocada, al tiempo que evita el riesgo de fragmentación de los mercados financieros de la eurozona y de una disrupción potencial del mecanismo de transmisión de la política monetaria.
Artículo
Desigualdad de rentas en el primer año de pandemia
Fecha:
julio 2022
La reciente publicación de los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2021, cuyos datos de ingresos de los hogares corresponden al año 2020, permite analizar el impacto de la crisis económica sobre la distribución personal de la renta en ese primer año de pandemia. El objetivo de esta nota es ofrecer un examen preliminar de los principales indicadores de desigualdad, con especial atención a la comparación entre 2019 y 2020.
Artículo
Las manufacturas españolas recuperan los ingresos y el empleo de prepandemia
Fecha:
julio 2022
En este artículo se examina lo ocurrido en el conjunto de las manufacturas y se analiza el comportamiento de las ventas en España y de las exportaciones, así como del empleo, distinguiendo nueve sectores manufactureros.
Artículo
Los riesgos financieros de la inflación
Fecha:
julio 2022
La política monetaria ha adoptado decisiones de gran trascendencia, tratando de hacer frente a una inflación muy elevada y con importantes componentes estructurales. Los bancos centrales aparecen una vez más como la solución, pero ellos mismos reconocen que, si continúan los efectos exógenos por el lado de la oferta, la inflación no podrá frenarse fácilmente.
Artículo
El seguro español ante el cambio de entorno económico y financiero
Fecha:
julio 2022
Este artículo se centra en el sector seguros. A tal fin, analiza la situación en la que se encuentra considerando la última información disponible. Posteriormente evalúa la respuesta previsible y las principales implicaciones de este drástico cambio de entorno para el sector seguros en España.
Nota técnica
Digitalización y organización del trabajo en las empresas europeas: descripción y análisis comparado para España a partir de la European Company Survey 2019
Fecha:
julio 2022
Este trabajo aporta evidencias sobre el estado de la digitalización de las empresas en el conjunto de la Unión Europea (UE) a partir de información extraída de la Encuesta Europea de Empresas (European Company Survey; Eurofound – Cedefop) del año 2019, ECS2019, que cubre una muestra de más de 28.000 establecimientos con diez o más trabajadores de todos los sectores de actividad, exceptuando agricultura, representativa de los países de la UE y del Reino Unido.
Este año se espera que las cifras de visitas y gasto turístico alcancen y superen las previas a la pandemia. El turismo nacional ya experimentó una recuperación casi total el pasado verano y el foráneo ha continuado mejorando desde la segunda mitad de 2021. Tras un ligero retroceso en invierno, provocado por la extensión de la variante ómicron de la COVID, con los datos de reservas y empleo en la mano, las expectativas del sector son muy positivas para este verano. Lo cuenta María Jesús Fernández, de Funcas.
Artículo
El ingreso mínimo vital: adecuación y cobertura
Fecha:
junio 2022
En este trabajo se analizan los primeros efectos de la implantación del ingreso mínimo vital desde su puesta en marcha en 2020. Para su estudio se utilizan los microdatos de la Encuesta de condiciones de vida 2020 y de la encuesta Encuesta de Integración Social de la Fundación FOESSA de 2021, así como los registros del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Indicadores
La evaluación del impacto de las políticas públicas: el caso de las políticas del mercado de trabajo
Fecha:
junio 2022
El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, se revisan algunos estudios que han utilizado los métodos disponibles para evaluar el impacto de las políticas públicas en el mercado de trabajo en España. Por otro lado, se lleva a cabo una aplicación empleando la técnica de dobles diferencias para evaluar un cambio legislativo que afectó a una política pasiva del mercado de trabajo español (el sistema de prestaciones por desempleo) que modificó el período de derecho de las prestaciones de los trabajadores mayores en el año 2012, para lo cual se utilizan los microdatos de perceptores del Servicio Público de Empleo Estatal.
Artículo
La evaluación en el contexto educativo
Fecha:
junio 2022
El presente estudio ofrece un breve repaso de la literatura nacional e internacional centrada en la evaluación de factores vinculados con el rendimiento escolar, prestando especial atención a la descripción de los métodos empleados para realizar dichas evaluaciones y los requisitos de información que requiere su correcta implementación.
Artículo
Similitudes y diferencias en la evaluación de políticas públicas en ocho países: España en perspectiva comparada
Fecha:
junio 2022
En este artículo se analiza la situación de la evaluación de políticas públicas en ocho países, entre los cuales se encuentra España.
Artículo
Métodos de evaluación de políticas públicas
Fecha:
junio 2022
En este artículo se hace una revisión de los principales métodos de evaluación de impacto causal utilizados habitualmente en la investigación académica.
Artículo
Consecuencias no intencionadas de las medidas de política pública: ejemplos de sanidad y educación
Fecha:
junio 2022
El trabajo pone de manifiesto la necesidad de considerar múltiples mecanismos y resultados al evaluar el efecto causal de las políticas públicas.
Artículo
Desarrollos recientes en eficiencia y productividad para su aplicación en el sector público
Fecha:
junio 2022
Este artículo discute algunas líneas metodológicas para la evaluación de la eficiencia y la productividad de los servicios públicos.
Artículo
¿Más o menos impuestos? Renta, confianza en las instituciones y preferencias impositivas
Fecha:
junio 2022
Utilizando una encuesta online llevada a cabo en mayo de 2020, encuentro que los individuos en hogares de más renta expresan una mayor referencia por subir los impuestos y son más proclives a expresar una opinión positiva sobre ellos.
Artículo
Evaluación del impacto de un incremento del IVA reducido sobre el gasto de los hogares en España
Fecha:
junio 2022
Este trabajo analiza el impacto que un incremento del tipo de gravamen en el impuesto sobre el valor añadido de tipo reducido en los años 2010 y 2012 de 1 y 2 puntos, respectivamente, ha tenido sobre el gasto de los hogares en España.
Artículo
Los planes de política fiscal: evaluación ex ante y ex post
Fecha:
junio 2022
En este artículo se revisan los elementos institucionales y técnicos que resultan más relevantes para la evaluación ex ante y ex post de los planes de política fiscal, desde una perspectiva macroeconómica.
Artículo
La evaluación de las políticas públicas: la administración de justicia
Fecha:
junio 2022
Este artículo analiza en primer lugar por qué es importante evaluar el funcionamiento del sistema judicial.
Artículo
Evaluación de políticas. Salud y sanidad
Fecha:
junio 2022
Se revisan datos y métodos para evaluar las políticas sanitarias y de salud, de enorme trascendencia económica durante la pandemia, y la institucionalización de la evaluación en España.
Las sanciones occidentales a Rusia están teniendo un doble impacto sobre Europa y España; en primer término, el cese paulatino de intercambios está elevando los precios de la energía y con ellos, la inflación, pero también se está notando un efecto no menos importante en la confianza económica. Es probable que en otoño sean aún más visibles estos impactos, sobre todo en determinados sectores. La perturbación geopolítica de fondo, señala Raymond Torres, podría representar sin embargo una oportunidad para España.
Artículo
La nueva geopolítica de la energía*
Fecha:
junio 2022
Este artículo revisa los principales elementos geopolíticos de la transición energética a nivel global, deteniéndose en particular en el papel de los petroestados, el control de las tecnologías, y sus consecuencias en la globalización y la convergencia global.
Artículo
The geopolitics of energy in Europe: Short-term and long-term issues
Fecha:
junio 2022
Russia’s invasion of Ukraine has forced a rapid and profound rethink of the European Union’s energy supply architecture. This article first focuses on the consequences of an EU stop to Russian imports of the three key fossil fuels: natural gas, crude oil including oil products, and coal. It then takes a longer-term perspective and discusses the various geopolitical implications rising from the EU’s clean energy transition.
Artículo
Seis historias de geopolítica y renovables en el Mediterráneo y América Latina
Fecha:
junio 2022
El artículo explora tres aspectos de la compleja interacción entre geopolítica y energías renovables en ambas regiones: los flujos transfronterizos de hidroelectricidad, los de otras renovables modernas, y el potencial del hidrógeno verde.
Artículo
Middle Distillates Market Situation: A Global, not only European Problem
Fecha:
junio 2022
The invasion of Ukraine by Russia is shaking energy markets across the globe, and crude oil and petroleum markets are no exemption. This article explores the impact of the conflict on oil markets both globally and at a European level. The main conclusion is that the scarcity of petroleum products, such as middle distillates, is concerning in Europe, but certainly it is not a European problem exclusively. Other geographies, such as the United States, are experiencing multi-decade high prices. This article sheds light on the fundamental-related factors, as well as on other elements that contribute to exacerbate the situation.
Artículo
La geopolítica de la transición energética
Fecha:
junio 2022
La composición del mix energético tiene importantes consecuencias geopolíticas, según las fuentes de energía primaria, su disponibilidad geográfica, su naturaleza económica, las tecnologías empleadas para su aprovechamiento y los intercambios comerciales entre países. La geopolítica de las últimas décadas ha estado condicionada por el papel predominante de los combustibles fósiles (en particular, petróleo y gas natural), y también por la particular configuración de los mercados energéticos desde las crisis petroleras de los años setenta.
Artículo
State Owned Enterprises and the Energy Transition
Fecha:
junio 2022
One key feature of emerging markets with petroleum-linked economies is that state-owned enterprises (SOEs) play a dominant role and represent major emitters. Finding the right formula for these important global energy suppliers to participate in the energy transition is to global climate efforts but remains challenging.
Artículo
Introducción editorial: La geopolítica de la transición energética
Fecha:
junio 2022
Cuando comenzamos a preparar este nuevo número de Papeles de Energía, a finales de 2021, no contábamos con que los terribles acontecimientos que hemos vivido en los últimos meses, esa injusta y contraria a todo el derecho invasión de Ucrania por parte de Rusia, fueran a poner tan de relevancia todos los temas que comentamos en el número. Y es que esta crisis energética que estamos viviendo, y la amenaza o necesidad de romper la dependencia del gas y petróleo rusos, ha vuelto a poner en primera línea de la agenda política el debate sobre la seguridad, la dependencia, o las implicaciones geopolíticas del suministro de energía.
El déficit estructural español se encuentra entre los más elevados de la Unión Europea y la mejora coyuntural de los ingresos será insuficiente para para corregirlo. Es más: algunas áreas del gasto tienden a un aumento que puede acrecentar el problema. Las reglas fiscales que ahora la Comisión Europea mantiene en suspenso cambiarán próximamente, y para España es fundamental que lo hagan adaptándose a la situación asimétrica de los países; Santiago Lago, de la Universidad de Vigo, recuerda que es el momento oportuno para definir la forma en que el país debe equilibrar sus cuentas en el futuro.
En julio llegarán las subidas de tipos de interés anunciadas por el Banco Central Europeo, aunque los tipos de mercado llevan al alza ya algún tiempo. Este cambio de tendencia está teniendo ya repercusiones tanto en los mercados de capitales –que, como señala en el video Santiago Carbó, de Funcas, viven un momento de gran volatilidad y no ofrecen, a día de hoy, refugio a los inversores— como en el mercado de crédito: Francisco Rodríguez, de Funcas, analiza el impacto sobre las hipotecas y sobre el crédito a empresas.
Nota técnica
Déficit y consolidación fiscal en España: ¿Qué opinan los ciudadanos?
Fecha:
junio 2022
El objetivo de este documento es arrojar nueva luz de la percepción de los ciudadanos sobre la gravedad del problema del déficit, su conocimiento sobre los desequilibrios fiscales, sus preferencias ante un proceso de consolidación y, en última instancia y lo que más condiciona las decisiones de los Gobiernos de turno: el coste electoral de las diferentes decisiones que se pueden implementar.
Artículo
Strong recovery in 2021 tax revenue: Contrasting with the previous crisis
Fecha:
junio 2022
The contraction in 2020 tax receipts as a result of the pandemic and the associated mobility and
business restrictions was mitigated by the government´s crisis response measures. In contrast
to the wake of the previous crisis of 2008, in the space of just one year, 2021 tax revenue
increased 15.1%, topping pre-pandemic levels- a trend that, under current assumptions, is
expected to continue into 2022, albeit at a slower pace.
Artículo
The impact of the COVID-19 crisis on businesses and the self-employed
Fecha:
junio 2022
The COVID-19 crisis prompted a slowdown in business creation across all the main legal
forms of incorporation, but underpinned a continuation of a trend observed even prior to the
onset of the pandemic– a shift away from limited liability companies to individuals. In order
to tackle the deterioration in business creation dynamics as a result of the COVID crisis, it
will be necessary to take measures to foster business creation and entrepreneurship.
Artículo
Spain’s household and corporate accounts: Two years after the pandemic
Fecha:
junio 2022
Although the recovery in Spanish GDP was somewhat less intense than initially expected
in 2021, the recovery in employment was noteworthy and stronger than anticipated. Against
that backdrop, two years after the onset of the pandemic, the financial health of Spain’s
households remains solid, whereas that of the corporate sector has somewhat deteriorated.
Artículo
Responses to the energy crisis: The cases of Germany, France, Italy and Spain
Fecha:
junio 2022
The emergency measures rolled out in Germany, Spain, France and Italy to mitigate the
impact of the war in Ukraine provide a short-term solution to the budding energy crisis.
However, their long-term efficacy is questionable, and they also exacerbate tensions
between inflation-curbing targets and energy model transformation ambitions, highlighting
the importance of formulating a big-picture plan to transition away from the recent measures
towards a long-term, sustainable energy strategy.
Artículo
The return of geopolitical risk: The economic effects of the war in Ukraine
Fecha:
junio 2022
Russia´s invasion of Ukraine will have economic effects in the short-term through channels such as commodities, trade, and financial markets. Importantly, the current geopolitical conflict may also have serious implications over the longer-term by challenging globalisation, leading to a potential restructuring of existing supply chain networks.
Artículo
Recuperación de la recaudación tributaria en 2021: singularidad y contraste con la evolución tras la crisis precedente
Fecha:
mayo 2022
La contracción de la recaudación de las principales figuras tributarias en 2020, motivada por la crisis sanitaria y las medidas ligadas a las restricciones de la actividad, pudo limitarse gracias al paquete de medidas aprobadas para mitigar el impacto de la crisis. En tan solo un año, se ha logrado recuperar una tasa positiva de crecimiento excepcional de un 15,1 %, que ha permitido superar incluso el nivel prepandemia.
Artículo
El impacto de la crisis COVID-19 en empresas y autónomos
Fecha:
mayo 2022
El presente trabajo pretende analizar el proceso de recuperación de la epidemia de COVID-19 y en particular el impacto de la crisis de la COVID-19 en la demografía empresarial española, cubriendo tanto las sociedades mercantiles (sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada) como las personas físicas (trabajadores autónomos), a partir de los datos más recientes del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE que abarcan hasta el 1 de enero de 2021.
Artículo
Crisis energética: las respuestas de Alemania, España, Francia e Italia
Fecha:
mayo 2022
El artículo realiza una revisión de los planes de choque puestos en marcha en los principales países de la UE para afrontar el incremento exponencial de los precios energéticos tras la invasión de Ucrania.
Artículo
Digitalización financiera en la pospandemia: ¿qué ha cambiado?
Fecha:
mayo 2022
La pandemia ha acelerado significativamente el proceso de digitalización financiera: según la encuesta online de ODF-Funcas, el 36 % de los clientes bancarios accede actualmente todos o casi todos los días a la banca online, frente al 17 % de antes de la pandemia.
Artículo
Las cuentas de los hogares y las empresas tras dos años de pandemia
Fecha:
mayo 2022
Tras dos años de pandemia, los balances de los hogares conservan una gran solidez, gracias a la contribución del sector público en salarios y prestaciones, mientras que los de las empresas no se han recuperado del deterioro sufrido, especialmente en algunos de los sectores más castigados por la crisis.
Artículo
El retorno del riesgo geopolítico: efectos económicos de la guerra de Ucrania
Fecha:
mayo 2022
La invasión de Ucrania por parte del ejército ruso supone un cambio estructural en el escenario internacional que alterará todas las dinámicas geopolíticas presentes desde la caída del Muro de Berlín. Un evento de tal magnitud (un cisne negro en terminología financiera) tendrá efectos sobre el comportamiento del ciclo de actividad en el corto plazo, pero a la vez puede suponer una alteración de las tendencias de fondo que han definido el comportamiento de la economía en las últimas décadas.
De acuerdo con las previsiones actuales de inflación, la indexación de la revalorización de las pensiones al IPC supondrá un gasto público adicional de más de 11.000 millones de euros. En este video Raymond Torres y Eduardo Bandrés, de Funcas, evalúan algunos aspectos de este mecanismo y repasan alternativas propuestas o ya aplicadas en otros países, analizan la repercusión indirecta de la subida de precios en otros gastos públicos y valoran el impacto del previsible aumento de los ingresos por cotizaciones.
Raymond Torres
Tras un período de relativo alivio a finales de 2021 y principios de 2022, la interrupción de las relaciones económicas con Rusia y las restricciones sanitarias en China han vuelto a causar cuellos de botella en el comercio internacional. Este proceso –en particular, en lo que afecta a materias primas y productos tecnológicos—, unido a los efectos de la crisis energética, está afectando de nuevo la industria europea y española. El sector automovilístico nacional, con su apuesta por el vehículo eléctrico, puede ser uno de los grandes afectados.
Artículo
Infraestructuras viarias: dotación, mantenimiento y financiación
Fecha:
abril 2022
Este artículo ofrece una visión crítica de la política de inversión en infraestructuras de transporte en España, con especial atención a las redes viarias de alta capacidad.
Artículo
El ferrocarril de alta velocidad en España y otros países europeos: un análisis comparativo
Fecha:
abril 2022
En este trabajo se compara la alta velocidad española con los tres países de la UE que disponen de redes de tamaño similar (Alemania, Italia y Francia).
Artículo
El transporte público urbano: financiación y uso
Fecha:
abril 2022
Este artículo tiene por objetivo analizar el uso y los mecanismos de financiación del transporte público en las áreas urbanas en España y, a la luz de los argumentos económicos que justifican su subvención, sugerir posibles vías de actuación que garanticen la estabilidad financiera.
Artículo
¿Son efectivas las zonas de bajas emisiones? El caso del centro de Madrid
Fecha:
abril 2022
En este artículo analizamos como caso de estudio Madrid central, revisando su efectividad en la reducción de contaminantes y analizando su papel como estandarte de la lucha ciudadana por la mejora de la salud urbana.
Artículo
El coche eléctrico: fortalezas y debilidades para su expansión
Fecha:
abril 2022
En este trabajo se realiza una revisión de los reparos que presentan los usuarios a la hora de adquirir un vehículo eléctrico, analizando su fundamento real, así como sus perspectivas futuras.
Artículo
Desafíos para la regulación del uso del vehículo privado en las ciudades
Fecha:
abril 2022
En este trabajo discutimos la evidencia académica sobre algunas de las medidas que se han tomado en las últimas décadas para mitigar los efectos negativos del uso del automóvil.
Artículo
Patinetes eléctricos y bicicletas compartidas. Nuevos transportes urbanos, nuevos usuarios. El caso de Barcelona
Fecha:
abril 2022
Este trabajo pretende analizar el fenómeno de la micromovilidad en Barcelona siguiendo una triple perspectiva: describir los perfiles socioeconómicos de los usuarios de la micromovilidad, evaluar sus patrones de uso y motivaciones y comprender el origen de la demanda de micromovilidad.
Artículo
¿Qué modo de transporte prefieren los viajeros? evidencia empírica sobre la demanda de transporte en España
Fecha:
abril 2022
Este trabajo lleva a cabo una revisión de la evidencia empírica disponible sobre las características de la demanda de transporte en España.
Artículo
Nuevos modelos de negocio en movilidad urbana compartida
Fecha:
abril 2022
Este artículo revisa los modelos de negocio en movilidad urbana compartida que se están implantando en todo el mundo.
Artículo
Estudio de la movilidad con la tecnología big data: posibilidades por explorar
Fecha:
abril 2022
La rápida digitalización de la movilidad y el uso generalizado de dispositivos móviles personales ha dado lugar a una nueva generación de fuentes de big data para la caracterización de la movilidad.
Artículo
Posesión del carnet de conducir: falacias y realidades
Fecha:
abril 2022
n este artículo se analiza la cuota de conductores en España, en la última década, a partir de la información disponible en la DGT (Dirección General de Tráfico) y el INE (Instituto Nacional de Estadística), distinguiendo grupos de población en función de la edad, género y tipo de carnet.
Artículo
La movilidad presente y futura en Europa
Fecha:
abril 2022
La sostenibilidad de la movilidad urbana es uno de los retos y prioridades de las ciudades europeas en el siglo XXI.
Nota técnica
Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo
Fecha:
abril 2022
La discusión sobre los accidentes de trabajo (ATR) en España no se libra de la dificultad que lastra el debate público en torno a muchos asuntos de interés social general: la exposición y la interpretación de los datos sobre siniestralidad laboral adolecen a menudo de un sesgo de selección, de manera que los datos se escogen, presentan y explican utilizándolos más bien como elementos ilustrativos o confirmatorios de ideas previas (“pre-juicios”) que como piezas de evidencia fundamentales para describir y analizar una realidad compleja, que evoluciona por efecto de muchos factores y precisa ser entendida antes que reprobada o celebrada.
Revista
Infraestructuras terrestres, transporte y movilidad de personas. Resúmenes ejecutivos
Fecha:
abril 2022
Artículo
Los gastos fiscales de los principales impuestos españoles
Fecha:
abril 2022
Este artículo cuantifica el coste recaudatorio para España de los principales beneficios fiscales existentes en el impuesto sobre la renta personal, en el impuesto sobre el valor añadido y en el impuesto sobre sociedades.
Evento
The Role of Economic Analysis in Competition Policy: What happened to the Digital Economy?
Fecha:
abril 2022
Evento
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA CRISIS ENERGÉTICA/THE ECONOMIC IMPACT OF ENERGY CRISIS
Fecha:
abril 2022
Nota técnica
Análisis económico de los bienes y servicios colectivos mixtos
Fecha:
abril 2022
Esta nota tiene como propósito llevar a cabo una revisión de la noción de bienes colectivos, además de ofrecer un marco clasificatorio para el análisis económico de tales bienes, así como ilustrar el establecimiento de las condiciones necesarias para lograr una asignación eficiente de recursos. La clasificación de los bienes y servicios según los criterios básicos relativos a la existencia o no de rivalidad en el consumo y la aplicación o no de la exclusión se considera que es insuficiente y debe ser complementada con la consideración de otros criterios que permitan analizar situaciones que no encajan en las categorías polares.
Artículo
Implications for Spain of the reform of the EU´s fiscal rules
Fecha:
abril 2022
Spain, being one of the countries hardest hit by the crisis and with pronounced fiscal imbalances, has a lot at stake in the process currently underway of reforming the EU´s fiscal rules. As various European and national actors debate their positions, Spain´s seat at the negotiating table could be further strengthened by a commitment to credible fiscal consolidation in the medium-term.
Artículo
EMU peripheral sovereign debt: Resilience in the face of monetary policy and geopolitical risks
Fecha:
abril 2022
Looming ECB policy normalisation will likely lead to the rebalancing of relative prices for EMU peripheral sovereign debt. Nonetheless, improved economic fundamentals, the ECB’s commitment to preventing fresh episodes of financial fragmentation and favourable prospects for European integration should help reduce the risk of episodes of intense stress in the eurozone sovereign debt markets.
Artículo
Spain´s dependence on foreign capital flows and the need for improved public debt sustainability
Fecha:
abril 2022
Seven countries currently account for over two-thirds of total foreign investment into Spain. To shore up international investor confidence, Spain needs to make its public debt more sustainable, a task that is currently more pressing given the potential for an increase in risk premium within the context of a normalisation of ECB monetary policy.
Artículo
The recovery of the Spanish mortgage market
Fecha:
abril 2022
Spain's mortgage market is recovering gradually in the wake of the pandemic, with new transactions outstripping loan repayments. This recovery, however, is very recent, and has not yet consolidated, with lingering and new sources of uncertainty affecting savings and borrowing patterns in ways that are difficult to gauge.
Artículo
The 2021 labour market reform: A preliminary assessment
Fecha:
abril 2022
The 2021 labour reform represents a broad social agreement that dissipates some uncertainties over labour relations since the approval of the previous reform in 2012; however, the reform is not sufficiently ambitious to tackle many of the structural problems affecting the Spanish labour market. Preliminary evidence points to some favourable improvement in labour market trends following the reform´s implementation, but the coming years will be key to determining its ultimate success.
Tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal venían anunciando en los últimos meses un giro en su política monetaria que ahora parece acelerarse por el rápido aumento de los precios. Sin embargo, está por ver qué intensidad tendrán las subidas de tipos anunciadas por la Fed o el fin de los estímulos anticipado por el BCE, y si ambas herramientas serán verdaderamente efectivas en la lucha contra una inflación proveniente del aumento de los costes energéticos. También habrá que lidiar con los efectos de estas políticas sobre el coste de la deuda pública. Lo explica Santiago Carbó.
Artículo
La reforma de las reglas fiscales: ¿qué se juega España?
Fecha:
marzo 2022
El 19 de octubre de 2021 la Comisión Europea retomó oficialmente el proceso de revisión de las reglas fiscales con el objetivo de plantear una propuesta concreta, debatirla y llegar a un acuerdo en 2022 que entrase en vigor en 2023.
Artículo
Corporate venturing, una forma de innovación para las empresas
Fecha:
marzo 2022
El corporate venturing transciende a la mera financiación, pues se trata de una fórmula de innovación que implementa criterios financieros y estratégicos.
Artículo
Deuda de la periferia de la UEM ante la potencial retirada de estímulos monetarios y la crisis geopolítica
Fecha:
marzo 2022
El cambio de tercio que se inicia en la política monetaria del BCE vendrá acompañado de un reequilibrio en el precio relativo de la deuda soberana de los países de la periferia.
Artículo
¿Qué países confían más en la economía española?
Fecha:
marzo 2022
El artículo analiza la evolución reciente de la inversión extranjera en España, identificando los principales países inversores desde la crisis financiera de 2007-2008 hasta la actualidad.
Artículo
La reforma laboral de 2021: una evaluación preliminar
Fecha:
marzo 2022
La reforma laboral de 2021 es el resultado de un acuerdo social que despeja incertidumbres sobre el marco de relaciones laborales.
Artículo
Newsletter: The impact of sanctions against Russia
Fecha:
marzo 2022
Today we are back to cover sanctions, perhaps the word that's been pronounced the most in the EU political corridors over the last few weeks.
Elisa Chuliá y María Miyar, de Funcas, explican que el gasto público español creció en 2020 hasta alcanzar el 52% del PIB, igualando la media europea. Sin embargo, la cifra se debe en parte a la enorme caída del PIB en ese año. También analizan la evolución de los principales capítulos de ese gasto, Sanidad y Protección Social, así como otro que cobra especial interés con motivo del conflicto en Ucrania: el de Defensa. Más información en el último número de Focus on Spanish Society.
Vídeo
Las políticas sociales y la rebaja del PIB impulsan la convergencia del gasto público con Europa
Fecha:
marzo 2022
Nota técnica
¿El final de la Responsabilidad Social Empresarial? Comentario a la Directiva europea sobre diligencia debida a las empresas en materia de sostenibilidad
Fecha:
marzo 2022
A partir de ahora, la prevención, mitigación y eliminación de los impactos negativos de la actividad empresarial en los ámbitos social y medioambiental pasan de la voluntariedad a la obligatoriedad.
Nota técnica
En el Día Internacional de la Mujer. Ucranianas en España: número, educación y ocupación
Fecha:
marzo 2022
La Encuesta de Población Activa (EPA) arroja un orden de magnitud de la población ucraniana en España similar al Padrón, pero recoge además información detallada que permite extraer información útil para perfilar mejor el colectivo de mujeres ucranianas en España.
A pesar del deterioro de contexto internacional Funcas prevé que el precio de la vivienda aumente un 6% en 2022. En ese incremento influyen tanto la recuperación económica y el buen comportamiento del mercado laboral como la escasez de oferta. Sin embargo, como explica Raymond Torres, de Funcas, el giro de la política monetaria y las probables subidas de tipos conducirán a un aterrizaje suave del mercado a finales de año.
Nota técnica
El mercado de la vivienda: evolución reciente y perspectivas
Fecha:
marzo 2022
Pese al deterioro de la renta de los hogares como consecuencia de la pandemia, el mercado de la vivienda ha mantenido su dinamismo, con un incremento de las transacciones en 2021 del 35 % y de los precios del 4,3 %. La acumulación de ahorro durante la crisis es la principal explicación de este comportamiento atípico, junto con el acceso a una financiación abundante y el crecimiento del empleo.
Artículo
Impactos y riesgos del cambio climático en España: una breve panorámica
Fecha:
marzo 2022
Este artículo ofrece una panorámica de los riesgos climáticos previstos para España en las próximas décadas en los ámbitos de la salud humana, el medio ambiente y la economía. Se detallan asimismo una serie de retos y limitaciones a ser superados para comprender mejor el análisis cuantitativo del riesgo climático y el consiguiente diseño de las políticas de adaptación al cambio climático.
Artículo
Impactos del cambio climático en España
Fecha:
marzo 2022
España está situada en una región que presenta evidencias claras de impactos del cambio climático. En los últimos escenarios de cambio climático elaborados para España que se recogen el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático se pone de manifiesto que los impactos se van a incrementar, por lo que la caracterización y evaluación de los impactos es necesaria para poder abordar la adaptación al cambio climático en nuestro país.
Artículo
Introducción Editorial Los riesgos del cambio climático y de la transición energética, y sus implicaciones para el sector financiero
Fecha:
marzo 2022
El cambio climático es ya, desgraciadamente, un hecho. A pesar de todas las estrategias de reducción de emisiones prometidas por los distintos países y regiones, las emisiones históricas acumuladas hacen que no sea posible evitar ya una subida de temperaturas con respecto a la época preindustrial. En el escenario más favorable planteado por el Acuerdo de París dicha subida no sería superior a 1,5 ºC. Sin embargo, las estimaciones más recientes bajo los escenarios de reducción y promesas actuales supondrían unas subidas de temperaturas más cercanas a 2,3 ºC.
Artículo
El efecto del cambio climático y la transición energética sobre el sector financiero y la reacción al desafío por parte de la UE
Fecha:
marzo 2022
El presente artículo analiza la incidencia del desafío climático sobre el sector financiero desde un punto de vista teórico y empírico, enfatizando los principales mensajes extraídos por la EBA y el BCE en sus estudios. Además, se desgranan las principales líneas de políticas emprendidas por la UE en materia de finanzas sostenibles, con especial atención del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles (PAFS) de la Comisión Europea de 2018, y su actualización de 2021. Una descripción de las diez acciones del PAFS se recoge en el anexo, con los desarrollos normativos pormenorizados que han registrado hasta la actualidad
Artículo
Importancia del big data en marketing digital
Fecha:
marzo 2022
Este trabajo describe cómo los nuevos datos masivos, el big data, que incluye además de los datos tradicionales los basados en imágenes y sonidos digitales, está transformando los procesos de venta online.
Artículo
Recomendación a grupos basada en un modelo de consenso de mínimo costo
Fecha:
marzo 2022
Esta contribución se enfoca en la propuesta de la aplicación de un modelo de consenso de mínimo costo en un escenario de recomendación a grupos, para solventar la gestión de conflictos en el grupo
Artículo
Cómo conseguir tu objetivo offline utilizando la navegación del usuario
Fecha:
marzo 2022
En este capítulo profundizamos en la creación de audiencias y su óptima activación dentro de nuestras estrategias omnicanales.
Artículo
¿Utiliza Facebook datos sensibles con fines publicitarios? Análisis mundial e impacto del Reglamento General de Protección de Datos europeo (RGPD)
Fecha:
marzo 2022
Este trabajo cuantifica el número de usuarios de Facebook (Facebook), en 197 países, que son etiquetados con intereses publicitarios vinculados a esta categoría de datos personales que pueden clasificarse como potencialmente sensibles para el usuario. Nuestro estudio revela que Facebook etiqueta al 67 % de los usuarios con intereses potencialmente sensibles.
Artículo
RSC 2.0: La comunicación entre empresas y stakeholders en redes sociales
Fecha:
marzo 2022
En este trabajo planteamos un análisis de la comunicación sobre RSC a través de las redes sociales, concretamente de la red de microblogging Twitter.
Artículo
Nuevas trazas del valor de marca de entidades financieras proporcionadas por su gestión online
Fecha:
marzo 2022
Este capítulo presenta ejemplos aplicados al sector financiero español basados en las teorías de marketing sobre la respuesta del mercado y sobre el valor de las marcas.
Artículo
Newsletter: Economic and energy implications of Ukraine's war
Fecha:
marzo 2022
Sadly the crisis in Ukraine has turned into an actual war. Russia started a few days ago a full scale invasion of the country, and we are witnessing one of the most significant armed conflicts in Europe since the II World War.
Artículo
La política monetaria y la pandemia: claves del debate actual
Fecha:
febrero 2022
La pandemia de la COVID-19 marcará un antes y un después en el entorno y el desarrollo de la política monetaria del BCE. Este artículo comienza por repasar y valorar de forma concisa las principales medidas de política monetaria instrumentadas para hacer frente al impacto económico de la pandemia. Tras ello, el análisis trata de enmarcar el debate sobre dos de los retos a los que el BCE habrá de hacer frente en los próximos años. En primer lugar, deberá de prepararse para normalizar los tipos y la composición de su balance, minimizando el impacto sobre la estabilidad financiera y resistiendo las presiones para que retrase el necesario ajuste.
Artículo
La política monetaria en la eurozona ante la COVID-19
Fecha:
febrero 2022
En este artículo se describe la rápida, flexible y eficaz actuación del BCE y sus efectos sobre la estabilidad financiera de la eurozona, como respuesta a la COVID-19.
Evento
Evaluación de los riesgos físicos del cambio climático y de la transición climática
Fecha:
febrero 2022
Nota técnica
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Fecha:
febrero 2022
La posición de las mujeres en la ciencia depende, en gran medida, de su participación en la educación superior (universitaria). A este respecto es importante subrayar que, salvo en Alemania, en todos los países de la Unión Europea-27 la proporción de mujeres que en 2019 (últimos datos disponibles) se graduaron en la universidad fue superiora la de los hombres.
Artículo
Recovering from the pandemic: The role of the macroeconomic policy mix
Fecha:
febrero 2022
A new emphasis on policy coordination to mitigate the economic consequences of the COVID-19 pandemic led to a faster than expected European economic recovery, particularly compared to the Global Financial Crisis. However, policy coordination is still a challenge and will require a clear understanding of an unfamiliar economic context, together with strong agreement among European policymakers.
Artículo
Tapping into know-how and innovation through corporate venturing
Fecha:
febrero 2022
To thrive in an era of rapid technological change, companies have two main options – to innovate from within or to grow externally, through partnerships with innovators. One of the more novel options for external growth is corporate venturing, which blends the financing and expertise from experienced corporates with the fresh ideas and business approaches
of start-ups.
Artículo
Evidencias e incertidumbres de la industria 4.0 en España: un relato en construcción
Fecha:
enero 2022
Este artículo trata sobre la implantación de las tecnologías de la industria 4.0 en el sector industrial español.
Artículo
Emprendimiento y políticas activas de inserción laboral en el mercado de trabajo del futuro: debates y discursos en España y la Unión Europea
Fecha:
enero 2022
Emprendimiento y políticas activas de inserción laboral en el mercado de trabajo del futuro: debates y discursos en España y la Unión Europea
Fecha: diciembre 2021
Carlos J. Fernández Rodríguez*
Políticas de activación laboral, Emprendimiento, Inserción laboral, España, Unión Europea
Panorama Social, N.º 34 (diciembre 2021)
El objetivo de este artículo es el de proponer una reflexión crítica acerca del concepto de emprendimiento, término clave en las nuevas políticas de activación laboral en España y la Unión Europea.
Artículo
Digitalización y robotización del trabajo del futuro: ¿demasiadas grandes esperanzas? Una propuesta para la evaluación empírica de la calidad del trabajo digita(lizado)
Fecha:
enero 2022
En el artículo se revisan los pronósticos sobre la emergencia de un inevitable desempleo tecnológico masivo futuro por la difusión de la inteligencia artificial (IA) y de la Industria 4.0.
Artículo
Modelo productivo, empleo y calidad de empleo. Claves de un futuro pospandémico
Fecha:
enero 2022
En un mercado de trabajo como el español, aquejado de altas tasas de desempleo y baja calidad del empleo, la crisis de la COVID-19 ha acelerado el proceso de la revolución digital. Muy probablemente, las infraestructuras, tecnologías y prácticas introducidas durante la pandemia van a impulsar la digitalización de la actividad económica, con efectos sobre la productividad y el empleo. Superar los problemas estructurales del mercado de trabajo exige un cambio del modelo productivo que haga compatible el aumento de la productividad y del empleo, lo cual, a su vez, requiere un elevado crecimiento del PIB.
Artículo
Nuevos retos en los mundos del trabajo capitalista
Fecha:
enero 2022
En este artículo se analizan los diferentes “regímenes de trabajo” en los que se configuran las relaciones laborales, la organización del trabajo y las condiciones de empleo en las economías europeas, desde 1995 hasta 2015, utilizando para ello, sobre todo, los resultados de la Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo de Eurofound.
Artículo
La contextualización de los algoritmos: inteligencia artificial, aprendizaje automático y competencias de los empleados
Fecha:
enero 2022
La importancia de la inteligencia artificial y del aprendizaje automático en los negocios se está incrementando. Sin embargo, no está nada claro que la población empleada posea actualmente suficientes competencias del tipo de las que las empresas necesitan para obtener los beneficios potenciales de esta nueva tecnología. Este artículo identifica competencias que son relevantes para la implantación de la inteligencia artificial e indaga en la existencia de estas competencias en el mercado de trabajo. El análisis parte de una encuesta representativa realizada en Alemania y se centra en áreas de negocio en las que la aplicación de inteligencia artificial adquiere actualmente especial relevancia: el mantenimiento predictivo y el trabajo de consultoría administrativa.
Artículo
Empleo, trabajo y riesgos para la salud mental: análisis y propuestas de intervención
Fecha:
enero 2022
Empleo, trabajo y riesgos para la salud mental: análisis y propuestas de intervención
Fecha: diciembre 2021
Oscar Pérez-Zapata* y Gloria Álvarez-Hernández**
Trabajadores, Mala salud mental, Cargas de trabajo, Ritmo del trabajo
Panorama Social, N.º 34 (diciembre 2021)
♦En el contexto del debate sobre la salud mental y el futuro del trabajo, este artículo plantea las prioridades de intervención para eliminar o mitigar la “mala salud mental” de los trabajadores.
Artículo
La regulación del trabajo en las plataformas digitales
Fecha:
enero 2022
La regulación del trabajo en las plataformas digitales
Fecha: diciembre 2021
Laurentino J. Dueñas Herrero*
Plataformas digitales, Laboralidad, Regulación, Trabajo digital, Derechos laborales, Diálogo social
Panorama Social, N.º 34 (diciembre 2021)
Las nuevas formas de empleo que ha generado la economía digital, y más concretamente, la “economía de las plataformas”, plantean problemas de regulación de derechos laborales. Los trabajadores que prestan sus servicios para las empresas que operan a través de estas plataformas asumen los costes del servicio,
Artículo
Formación y nuevas competencias para el trabajo y el empleo del futuro: retos para la educación superior
Fecha:
enero 2022
Formación y nuevas competencias para el trabajo y el empleo del futuro: retos para la educación superior
Fecha: diciembre 2021
Lucila Finkel*
Formación, Educación superior, Inserción laboral, Empleabilidad, Trabajo, Empleo
Panorama Social, N.º 34 (diciembre 2021))
Este artículo intenta identificar los principales retos a los que se enfrentará la educación superior en las próximas décadas, a partir del análisis de los cambios en el mundo del trabajo que se vislumbran en la actualidad.
Artículo
Empresa y desigualdad: ¿hay que revisar la gobernanza de las empresas?
Fecha:
enero 2022
Este trabajo se centra en el estudio de la empresa y su importancia en la generación de riqueza y de rentas laborales y no laborales (coste de capital y beneficios) y sus consecuencias para la desigualdad.
Artículo
Empresas zombis: análisis de las vulnerabilidades del sector empresarial en el contexto pos-COVID-19
Fecha:
enero 2022
El presente artículo analiza el concepto de empresa zombi desde una perspectiva global y cuantifica el volumen de este segmento dentro del tejido empresarial español, desarrollando posteriormente un ejercicio de sensibilidad ante cambios en la política monetaria cuyas consecuencias implicarían, en última instancia, una morosidad creciente en el sector bancario.
Artículo
Recuperándose de la pandemia: el papel del mix de políticas macroeconómicas
Fecha:
enero 2022
El mix de políticas económicas, basado principalmente en la interacción de las políticas monetaria y fiscal, ha desempeñado un papel esencial en promover la recuperación económica de Europa durante la pandemia, habiéndose visto reforzado por un ambicioso programa fiscal a nivel europeo como representa el Plan de Recuperación Next Generation EU.
Artículo
Pandemia y comportamiento del seguro en España
Fecha:
enero 2022
En el presente artículo se realiza un balance de cómo se ha visto impactado el sector del seguro, una vez que se dispone de datos internacionales globales y homogéneos para 2020, y que ya han sido publicados avances sobre su actividad en España del primer semestre de 2021.
Nota técnica
24 de enero: Día Internacional de la Educación
Fecha:
enero 2022
Desde 2018, cada 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha decidido enmarcar la celebración de este año bajo el lema “Cambiar el rumbo, transformar la educación”, que sugiere cierta insatisfacción con el estado de la educación actual en el mundo e indica la necesidad de un giro educativo.
2021
Artículo
Analysis and Application of Modern Portfolio Theory to the German Electricity Mix
Fecha:
diciembre 2021
This study contextualizes the current characteristics of the German electricity mix, what energy sources it uses and how much they are used in order to generate power, or what is the price that the final consumer pays for its electrical needs compared to other neighboring nations, among other relevant aspects.
Artículo
El impacto de la COVID-19 en los objetivos y las políticas de descarbonización: un análisis preliminar sobre España
Fecha:
diciembre 2021
La pandemia de la COVID-19 y la consecuente crisis económica han tenido un impacto muy significativo en los planes de descarbonización de las mayores economías mundiales, que se compone de la suma de factores negativos (por ejemplo, la bajada de los precios de los combustibles fósiles) y positivos (orientación “verde” de los paquetes de estímulo económico y de los planes de recuperación).
Artículo
Comportamiento del sector eléctrico español en 2019 y su relación con la transición energética 2030
Fecha:
diciembre 2021
El objetivo principal de este trabajo es conocer cómo ha evolucionado el sistema eléctrico español durante 2019 y 2020 en relación con la transición energética 2030.
Nota técnica
El desigual comportamiento de los sectores institucionales en la crisis de la COVID-19: implicaciones para la recuperación
Fecha:
diciembre 2021
El texto ofrece una visión de conjunto de los efectos de la crisis causada por la pandemia de la COVID-19, a partir de la heterogeneidad observada en los comportamientos sectoriales.
Evento
Presentación del libro “Economía y cultura. Una mirada hacia el futuro”
Fecha:
diciembre 2021
Artículo
Spain’s recent performance implementing the recovery funds and outlook for 2022
Fecha:
diciembre 2021
Spain is set to received 140 billion euros as part of the Next Generation EU funds to facilitate the country’s recovery from the COVID-19 crisis, with a focus on the green and digital transitions. So far, progress on executing plans to use these funds has been uneven, with investments and reforms expected to ramp up in 2022.
Artículo
Spain’s budget for 2022: An assessment
Fecha:
diciembre 2021
Spain’s state budget for 2022 includes forecasts that appear markedly optimistic in comparison to other institutions’ estimates. Despite this, an increase in structural spending
is likely, which casts doubt on the government’s ability to meet its deficit reduction targets.
Artículo
Social Security budget for 2022: Short-term state support yet a need for structural reform
Fecha:
diciembre 2021
Thanks to the increase in contributions, the Social Security deficit is projected to fall to 0.5% in 2022. However, the long-term sustainability of Spain’s Social Security will require action on both the expenditure and revenue side that goes beyond recent initiatives.
Artículo
Fiscal imbalances in Spain: Progress and risks
Fecha:
diciembre 2021
Spain’s 2020 deficit came in better than expected, with analysts’ projections for 2021 more favourable than current government estimates. That said, risks relating to an ageing society, an entrenched structural deficit, and a permanent increase in spending mean Spain requires a credible fiscal consolidation plan.
Artículo
Desequilibrios fiscales en España: avances y riesgos
Fecha:
noviembre 2021
El objetivo del artículo es triple. En primer lugar, examinar la dinámica y proyecciones del déficit público español en 2021 y 2022. En segundo lugar la atención se centra en las perspectivas de cambio en las reglas fiscales a escala europea que definirán la envolvente del proceso de consolidación presupuestaria en España. En la tercera y última parte del trabajo, se pasa revista a los riesgos de que una parte del gasto público asociado a la lucha contra la pandemia se haga permanente y al impacto del paulatino envejecimiento de la población española.
Artículo
Presupuesto del Estado de 2022: una valoración
Fecha:
noviembre 2021
Este artículo ofrece una panorámica del Presupuesto del Estado de 2022 centrando su atención en tres aspectos: escenario macroeconómico, proyecciones de ingresos y gastos públicos y saldo presupuestario.
Artículo
El presupuesto de la Seguridad Social de 2022: aportaciones del Estado iniciando las reformas
Fecha:
noviembre 2021
Las dos principales novedades del Presupuesto de la Seguridad Social de 2022 son, por una parte, la aplicación de un nuevo método de revalorización de las pensiones basado en la inflación del año anterior y, por otra, el aumento de las transferencias del Estado para la financiación de los denominados “gastos impropios” y de apoyo al equilibrio financiero de la Seguridad Social.
Artículo
El desempeño reciente de España en la implementación de los fondos de recuperación y expectativas para 2022
Fecha:
noviembre 2021
En este artículo se analiza el plan presentado por España y los recursos del MRR que le han sido asignados, así como el calendario de desembolsos previsto.
Artículo
¿Es la educación financiera una asignatura pendiente en el sistema educativo español?
Fecha:
noviembre 2021
En este artículo se utilizan datos procedentes del Programa Internacional para la Evaluación del Alumnado (PISA) para el caso de España, con el fin de comprobar si la formación que reciben los estudiantes de educación secundaria en este campo está marcando una diferencia.
Encuesta social
Vacunas COVID-19 Impacto en los Sistema de Salud de Iberoamérica
Fecha:
noviembre 2021
El mercado laboral deja atrás la pandemia con un impacto menos negativo que en la anterior crisis. Aún así, como analiza Raymond Torres en este video, el empleo en España afronta nuevas incógnitas y retos derivados de factores y fenómenos surgidos o intensificados tras la COVID-19, como la crisis de suministros, la digitalización o el teletrabajo.
Artículo
El papel del Estado en el fomento de la innovación en España
Fecha:
octubre 2021
La senda de convergencia de la economía española en términos de inversiones en I+D e innovación ha experimentado una involución durante el período 2008-2017.
Artículo
Investigación e innovación en biomedicina
Fecha:
octubre 2021
La biomedicina intenta mejorar la salud humana a través de la investigación y su integración con la práctica médica.
Artículo
Ciencia e innovación para transformar Europa
Fecha:
octubre 2021
Este artículo analiza resultados y novedades en la investigación e innovación (I+D+I) europeas, en un marco global en constante y rápida evolución por los desafíos sociales y megatendencias.
Artículo
La innovación en la política española
Fecha:
octubre 2021
En España, la relación entre las políticas de innovación y las de investigación (I+D) como se define en las estructuras gubernamentales es clave para entender los escasos resultados innovadores.
Artículo
Factores culturales de la innovación tecnológica
Fecha:
octubre 2021
En este artículo hablamos de la innovación tecnológica, para analizar cómo la capacidad y la intensidad de las innovaciones tecnológicas, en distintos tipos de sistemas sociales, pueden verse afectadas por factores culturales.
Artículo
La empresa innovadora española
Fecha:
octubre 2021
Este artículo comienza con una presentación de las características del colectivo empresarial español que tienen influencia en su propensión a innovar.
Artículo
Las start-ups como agentes disruptivos: retos y oportunidades
Fecha:
octubre 2021
Este artículo estudia los retos y las oportunidades a los que se enfrentan las start-ups españolas comparándolas con empresas ya establecidas y con start-ups internacionales.
Artículo
Transferencia de conocimiento e intermediarios de innovación
Fecha:
octubre 2021
El objetivo de este artículo es analizar el papel que desempeñan los intermediarios de innovación en la transferencia de conocimiento. Estos intermediarios facilitan la colaboración entre organizaciones no académicas y la actividad investigadora.
Artículo
La colaboración público-privada para la innovación empresarial: innovación abierta
Fecha:
octubre 2021
La innovación empresarial es hoy imposible sin la colaboración entre los diferentes agentes del sistema de innovación, construyendo un verdadero ecosistema innovador. La innovación abierta (IA) y el nacimiento de nuevas empresas en el seno de los organismos de investigación son manifestaciones actuales de estas colaboraciones entre ciencia y empresa.
Artículo
Los nuevos centros públicos no universitarios de investigación: el Programa IMDEA
Fecha:
octubre 2021
La falta de legitimidad en el Gobierno de los responsables de la política científica en algunas ocasiones, en otras la falta de criterio o una mezcla de ambas, ha hecho que en las últimas décadas la política científica haya estado caracterizada por su irrelevancia. .
Artículo
La ecoinnovación en España: situación, determinantes y políticas
Fecha:
octubre 2021
En este trabajo se analiza el fenómeno de la ecoinnovación en España, evaluando su situación con respecto a otros países de nuestro entorno, así como sus determinantes y barreras.
Artículo
Robótica e inteligencia artificial más humanas y sostenibles
Fecha:
octubre 2021
La importancia creciente de la inteligencia artificial (IA) y la robótica en nuestra sociedad es ya una realidad indiscutible. Sin embargo, a pesar de los importantes avances obtenidos en la última década, el despliegue de estas tecnologías es ciertamente asimétrico y su omnipresencia en nuestras vidas genera controversia.
Artículo
The spike in Spain’s inflation and its impact
Fecha:
octubre 2021
The upward trend in Spanish inflation has been driven by rising input costs, the abrupt nature of the global recovery and nascent structural transformations accelerated by the pandemic. While the immediate effect is a slowdown in the pace of recovery, further ahead, if global inflation becomes sustained, the perception of central bank independence will be key.
Artículo
The ECB’s new look
Fecha:
octubre 2021
The results of the ECB’s monetary strategy review announced in July suggest Christine Lagarde has succeeded in her promise to transform how the ECB works and how it communicates with the outside world. However, her first real test will come as the Bank begins to unwind its unconventional monetary policy instruments.
Artículo
The Fed’s new monetary policy strategy: Could added flexibility impair financial stability?
Fecha:
octubre 2021
The new monetary policy strategy adopted by the Federal Reserve last year has impacted both inflation expectations and the risk premia. However, analysis suggests it is unlikely to push yields high enough to threaten financial stability.
Artículo
An analysis of Spanish exports post-COVID-19: An opportunity in times of change?
Fecha:
octubre 2021
Following the drop in international trade caused by COVID-19, Spain saw a strong rebound in exports. While it is too soon to say whether this marks a turning point for Spanish exporters, some early data point to a structural shift in Spain’s trading patterns.
Artículo
Banks poised for the ECB’s debut climate risk stress tests
Fecha:
octubre 2021
The ECB’s climate stress tests slated for 2022 will differ from traditional stress tests in terms of governance, objective, methodology, scenarios and scope. Nevertheless, the ECB’s deep engagement with this issue suggests a high probability that climate risks will be integrated into conventional stress tests in the future.
Artículo
El nuevo look del BCE
Fecha:
septiembre 2021
El Banco Central Europeo (BCE) anunció en julio los resultados de la revisión de su estrategia de política monetaria. Como aspecto destacado, el Consejo de Gobierno ha definido un objetivo de inflación simétrico del 2 %. No obstante, la forma en que los responsables de la política monetaria reaccionan ante las desviaciones de su objetivo no es simétrica.
Artículo
Nueva estrategia de política monetaria de la Fed: ¿puede la flexibilidad tener un coste en términos de estabilidad financiera?
Fecha:
septiembre 2021
En el último año, la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo han revisado su estrategia de política monetaria, tratando de ajustar el objetivo y las herramientas a los cambios estructurales experimentados por la economía desde finales del pasado siglo. Este proceso de adaptación se ha traducido en mayor flexibilidad para encajar el doble mandato de estabilidad de precios y financiera a la nueva realidad económica, aumentando la simetría del objetivo de inflación.
Artículo
El repunte de la inflación y su impacto
Fecha:
septiembre 2021
El incremento de los precios de todo tipo de recursos naturales y de suministros y componentes tecnológicos, como consecuencia de los efectos contractivos de la pandemia sobre la oferta de ambos y de la recuperación posterior de la demanda global, ha generado un aumento de los costes de producción que se traslada finalmente a la inflación general de la economía.
Artículo
Análisis del sector exterior español tras la COVID-19: ¿oportunidades en tiempos de cambios?
Fecha:
septiembre 2021
El objetivo del presente trabajo es analizar hasta qué punto la crisis de la COVID-19 ha generado cambios y oportunidades en la posición exterior de la economía española.
Artículo
La banca ante los primeros test de estrés de riesgo climático del Banco Central Europeo
Fecha:
septiembre 2021
En este artículo se analiza, en primer lugar, la naturaleza de los riesgos climáticos como riesgos transversales cuya afectación tiene lugar a través de las categorías de riesgos existentes en el marco de Basilea III. En segundo lugar, se valora la importancia que tendrá para el desarrollo del ejercicio el acceso a la información de las contrapartes, la construcción de bases de datos y la generación de proxies cuando no existen datos explícitos. En tercer lugar, se presentan las primeras estimaciones del BCE sobre el impacto que una prueba de este tipo puede tener para la banca europea. Y finalmente, se examina el papel que desempeñan los riesgos climáticos en la evolución de los test de estrés más generales, habida cuenta de la reflexión abierta sobre el cambio de la metodología del ejercicio.
Artículo
Fiscalidad y mecenazgo cultural en España
Fecha:
septiembre 2021
Este trabajo tiene como objetivo analizar la contribución de la ciudadanía y el sector empresarial a la financiación de las artes y de la cultura en España.
Artículo
Economía pública y cultura. ¿De verdad la financiación pública de la cultura contribuye a la equidad?
Fecha:
septiembre 2021
En este capítulo reflexionamos sobre las razones que “deben” llevar a la intervención pública en un sector cultural en una economía de mercado, los problemas que la no intervención puede generar en términos de eficiencia y, especialmente, de equidad, los instrumentos disponibles para efectuar esas intervenciones y los efectos distributivos o que eventualmente produciría el empleo de esos instrumentos.
Artículo
El valor y el impacto social de la cultura en España
Fecha:
septiembre 2021
En este capítulo se discute el valor de la creación y disfrute de la cultura a nivel individual y social. Después de establecer la distinción entre valores intrínsecos e instrumentales de los recursos y de las actividades culturales, se repasan las dimensiones del valor instrumental, comentando algunas aportaciones.
Artículo
Los modelos de financiación de las industrias creativas y culturales. El caso de la financiación de la producción cinematográfica española y los modelos de garantías
Fecha:
septiembre 2021
La financiación de la producción cinematográfica española constituye un modelo a estudiar dentro del panorama de la financiación de las industrias creativas y culturales.
Artículo
La política de competencia y antimonopolio en el ámbito de la cultura en España
Fecha:
septiembre 2021
Tras definir el concepto del acceso a la cultura desde un punto de vista legal, el capítulo define el acceso a la cultura desde un punto de vista económico y señala al precio de acceso y la concentración de mercado como factores determinantes.
Artículo
Introducción: Economía y cultura. Una mirada hacia el futuro
Fecha:
septiembre 2021
El objetivo de este libro es aportar reflexiones para aprovechar esa oportunidad de futuro desde la perspectiva económica, así como proporcionar evidencia y análisis que permitan abordar de manera crítica qué medidas podrían impulsar mejor ese potencial.
Artículo
Alcance e impacto económico en España del sector cultural y creativo. La Cuenta Satélite de la Cultura. El Anuario de Estadísticas Culturales
Fecha:
septiembre 2021
El capítulo ofrece una visión desde la estadística oficial de la actividad cultural y creativa en España.
Artículo
Medición de la aportación de las actividades culturales y creativas en la economía española
Fecha:
septiembre 2021
Este capítulo tiene por objeto profundizar en el conocimiento de las actividades culturales y creativas (ACC) utilizando una base de datos elaborada recientemente (Mas, Fernández de Guevara y Robledo, 2021) que contiene información de la penetración de estas actividades desde 1995 hasta la actualidad en España y las principales economías del mundo.
Artículo
Cultura, patrimonio y turismo: situación y perspectivas de un sector estratégico
Fecha:
septiembre 2021
El objetivo de este trabajo es la evaluación del modelo de turismo cultural en España y los desafíos que se presentan frente a la incidencia de la pandemia COVID-19.
Indicadores
Tiempos modernos: cultura, docencia e investigación en economía
Fecha:
septiembre 2021
Por su capacidad para describir el mundo y las vidas de las personas, la cultura mantiene una relación intensa y bidireccional con la economía.
Artículo
La digitalización y las industrias culturales
Fecha:
septiembre 2021
En este capítulo, presentamos evidencia empírica sobre los efectos de la digitalización en los ingresos, la producción y el bienestar, centrándonos específicamente en el mercado musical y audiovisual.
Artículo
La (alta) cultura ante el reto digital
Fecha:
septiembre 2021
Utilizando la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2018-2019, se estudian las visitas físicas y virtuales a organizaciones culturales vinculadas al patrimonio cultural: monumentos, yacimientos arqueológicos, museos, galerías, exposiciones y archivos. Si bien ambos canales son complementarios, se observa que los visitantes virtuales presentan un perfil similar al de los visitantes tradicionales.
Nota técnica
Déficit y consolidación fiscal en España: perspectivas y propuestas
Fecha:
septiembre 2021
En este documento se analiza la situación actual de las finanzas públicas españolas. Para ello, se recurre a un análisis comparado en el seno de la UE-27, y se repasan las diferentes proyecciones a medio y largo plazo disponibles, muy influenciadas por el choque que ha supuesto la pandemia de la COVID-19.
Nota técnica
The Future of Banking Jobs. A Sector in Transformation
Fecha:
septiembre 2021
The Future of Banking Jobs analyzes a wide range of perspectives on the
likely evolution of banking sector employment.
Artículo
La importancia de la mentoría académica en la carrera universitaria: un ejemplo de generosidad
Fecha:
septiembre 2021
Durante un año viví junto a la casa que el famoso escritor Lewis Carroll tomó como residencia familiar en Guildford (Inglaterra). Aunque su domicilio habitual estuvo siempre en la Universidad de Oxford, Carroll (cuyo verdadero nombre era Charles Dodgson) pasó largas temporadas en la casa de Guildford acompañando a sus hermanas. Esa circunstancia invitó a que alrededor de la casa se organizaran en aquel año todo tipo de actividades vinculadas a la vida y obra del escritor, la mayoría relacionadas con su obra más conocida: Alicia en el País de las Maravillas.
Artículo
La transferencia de conocimiento para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en Aragón. Visiones de la experiencia de colaboración de la Universidad de Zaragoza, el profesor Vicente Salas Fumás y el Instituto Aragonés de Fomento
Fecha:
septiembre 2021
En 1996 el Instituto Aragonés de Fomento puso en marcha el Programa de Innovación y Mejora en Aragón (PRIMA). Esta iniciativa tenía como paraguas el programa de la Comisión Europea denominado ADAPT que pretendía el intercambio de experiencias transnacional entre organismos públicos de apoyo al tejido empresarial de cara a establecer líneas estratégicas comunes de actuación y puesta en común de los avances de cada región para el estudio de las mejores prácticas en materia de apoyo a los sectores productivos.
Artículo
Decisiones empresariales y ciclo económico: evidencia para las empresas manufactureras españolas
Fecha:
septiembre 2021
Puede parecer una tarea complicada el tratar de resumir en pocas palabras el reconocimiento personal, profesional, y humano hacia una persona. Qué ponemos, con qué nos quedamos, qué expresamos, cómo lo transmitimos…
Artículo
Aportaciones del profesor Salas-Fumás a la dinámica de la eficiencia productiva
Fecha:
septiembre 2021
La evaluación de la gestión es un elemento clave para el aprendizaje. Disponer de indicadores fiables en partes concretas de una empresa (una planta, un departamento, una división, …) es difícil debido a los constantes shocks y ajustes externos a los que se ven sometidas.
Artículo
Autoempleo, eficiencia y desigualdad en modelos de elección ocupacional
Fecha:
septiembre 2021
La producción agregada, la productividad, la renta per cápita y la distribución y desigualdad de ingresos, entre otras variables, son el resultado agregado de las decisiones que toman los individuos, las empresas y los reguladores.
Artículo
Contribuciones a la economía del emprendimiento
Fecha:
septiembre 2021
Mi acceso al mundo académico y, más concretamente, a la economía fue tardío y fruto de mi relación personal y profesional con Vicente Salas Fumás, con quién he compartido esta actividad investigadora durante más de 25 años.
Artículo
Yale versus Chicago: Tobin versus Friedman
Fecha:
septiembre 2021
El profesor Vicente Salas y yo nos conocimos en 1979, al poco de su vuelta de la Universidad de Purdue donde había obtenido el M. Sc. y el Ph. D., cuando vino a la Fundación Empresa Pública a comentarme sus proyectos profesionales.
Artículo
Aportaciones a la investigación y a la transferencia de resultados, a través del DEA
Fecha:
septiembre 2021
No creo que sea la primera persona en opinar que Vicente Salas es uno de los mejores profesores e investigadores de las áreas de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, y de la universidad española en general.
Artículo
Políticas prudenciales en materia de gobierno corporativo de las entidades de crédito. Exigencias de idoneidad
Fecha:
septiembre 2021
Empieza a ser un lugar común señalar cómo a la crisis financiera de finales de la primera década del siglo contribuyó, entre otras muchas otras circunstancias, una deficiente política prudencial de supervisión en relación a las entidades de crédito. Este trabajo busca presentar algunos de los cambios normativos que tras la crisis financiera de 2008 han sido incorporados en materia de configuración orgánica de las entidades de crédito y de la supervisión de su cumplimiento.
Artículo
¿Es necesario despertar conciencias en nuestra universidad pública?
Fecha:
septiembre 2021
Con este trabajo se pretende reflexionar sobre la importancia de retomar por parte de la comunidad académica los aspectos esenciales de la misión de las universidades, que justifican su existencia y que corren el riesgo de ser olvidados en la práctica. Para ello el trabajo revisa, en primer lugar, el concepto de servicio de educación superior y se reflexiona sobre la naturaleza y los fines de la Universidad. En segundo lugar, el trabajo expone brevemente los cambios culturales experimentados por la Universidad del siglo XXI, señalando las ventajas e inconvenientes que ello puede entrañar. En tercer lugar, el trabajo propone la implementación de prácticas de buen gobierno en la Universidad que permitan compatibilizar su razón de ser con los cambios experimentados a lo largo de las últimas décadas.
Artículo
Hacia la regulación jurídica de la responsabilidad social corporativa
Fecha:
septiembre 2021
Plantearse, con criterio genérico, la posibilidad de regular un determinado fenómeno que haya adquirido “tipicidad social”, como suelen decir los juristas, constituye una constante histórica y representa, con todos los matices que se quiera, el modo predominante para hacer posible una cierta forma de evolución en el mundo jurídico.
Artículo
Refundar la empresa: misión responsable, gobierno participativo y bien común
Fecha:
septiembre 2021
En su monumental obra Las grandes representaciones del mundo y de la economía a lo largo de la historia, René Passet nos hizo notar que, desde la antigua Grecia, las sociedades humanas vienen debatiendo sobre dos grandes formas de organización económica: Kosmos y Taxis.
Artículo
Umbrales y excepciones como fallo regulatorio
Fecha:
septiembre 2021
Llama la atención el número desproporcionado de empresas españolas que tienen exactamente 49 empleados, un 62 por 100 más del número que cabría esperar. La razón primordial de esta anomalía es que estas empresas intentan evitar una parte de las reglas sobre representación laboral, beneficiándose así de la excepción que disfrutan las empresas de menor tamaño.
Artículo
El propósito en el gobierno corporativo y el modelo de negocio
Fecha:
septiembre 2021
Los valores y las preferencias de la sociedad en temas sociales y medioambientales están cambiando rápidamente; los inversores piden respuesta en temas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG); los consumidores utilizan estos criterios en sus elecciones y los empleados buscan el impacto de la empresa en estas mismas variables.
Artículo
Ámbito institucional en la gobernanza de las empresas multinacionales
Fecha:
septiembre 2021
La empresa modelo del sistema de economía de mercado, avalada teóricamente por Milton Friedman, en su conocido y celebrado artículo publicado en New York Times en 1970, ampliamente difundido y citado, se fundamenta en que la única responsabilidad social de la empresa es la obtención de beneficios, máximos, asumiendo que en el mundo ha de primar una libre y abierta competencia.
Artículo
Ensayos sobre la economía de las organizaciones no lucrativas. Aplicaciones al caso español
Fecha:
septiembre 2021
En el cuento “El hombre que plantaba árboles” escrito por Jean Giono y publicado en 1953 se narra la historia sobre un hombre que a lo largo de muchos años dedicó su vida a sembrar árboles. Cada día preparaba y seleccionaba las semillas y el relato nos deja entrever que fue el responsable de los robledales de la Provenza de Francia. De su trabajo diario consiguió que una zona despoblada y árida llegara a ser una zona de bosques, gentes, agua y una herencia para las generaciones futuras. Tal vez, esta misma historia, con las debidas adaptaciones, la podemos aplicar a Vicente Salas Fumas. El trabajo desarrollado por Vicente, junto con las personas que se han ido sumando, tiene múltiples frutos. Este homenaje es claramente una muestra de su dedicación, generosidad, esfuerzo y colaboración con personas, instituciones y empresas a lo largo de toda una vida académica.
Artículo
Factor humano y formación en el sector de la construcción en España. Instrumentos de medida para la detección de las necesidades formativas
Fecha:
septiembre 2021
El estudio sobre las Necesidades Formativas del Sector de la Construcción es el resultado de un proyecto de colaboración entre un grupo de profesores del Departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Laboral de la Construcción (en adelante, FLC). El objeto del mismo ha sido elaborar una metodología general y recurrente para detectar las necesidades presentes y futuras de formación en el sector de la construcción, dentro de la cual adquiere una especial atención trabajar desde la óptica del análisis de competencias.
Artículo
Factores endógenos en la profesionalización de las empresas: similitudes y diferencias entre empresas de propiedad familiar y no familiar
Fecha:
septiembre 2021
La literatura académica ha insistido en la necesidad de profesionalizar las empresas familiares como medio para desarrollar su competitividad y equiparar su rendimiento al de las empresas no familiares (Arreola Bravo et al., 2020; Hall y Nordqvist, 2008; Martínez, Stöhr y Quiroga, 2007; Poza, 2010; Sciasciay Mazzola, 2008 o Stewart y Hitt, 2012), aunque no sin que diversos autores hayan manifestado sus reservas acerca de que delegar en un tercero la gestión suponga mejora alguna para las empresas de propiedad familiar (Waldkirch, Melin y Nordqvist, 2017; Anderson y Reeb 2003; Barontini y Caprio, 2006 o Zúñiga-Vicente y Sacristán-Navarro, 2009) o incluso quienes afirman que no son directamente comparables en tanto en cuanto, los propietarios de las empresas familiares introducen en la maximización de su utilidad factores adicionales al mero beneficio económico tales como: el deseo de preservar los vínculos sociales en torno al negocio familiar, mantener el control y transmitirlo a las generaciones futuras o mejorar la reputación y el bienestar de la familia (Vandekerkhof et al., 2015).
Artículo
El marketing ante un momento disruptivo: ¿nos encaminamos a un cambio de paradigma?
Fecha:
septiembre 2021
A mitad de la década de 1980 e inicios de 1990 el marketing asistió a un cambio paradigmático, desde el denominado enfoque transaccional que situaba el objetivo en la gestión de intercambios aislados a un paradigma relacional.
Artículo
Medición del rendimiento de la empresa. Análisis y propuestas de indicadores
Fecha:
septiembre 2021
Durante los años noventa, y principalmente en el ámbito profesional, la creación de valor para los accionistas llegó a convertirse en un icono de la gestión empresarial. Parte del impulso a esta tendencia provino de las empresas consultoras entre las que destaca Stern Stewart & Co. con la propuesta del Economic Value Added (EVA®) que ha llegado a ser estandarte de esta consultora. El EVA se propone como una medida de resultados de la empresa que mide el valor creado por ésta para sus accionistas y, por tanto, se aduce que es idóneo para la fijación de objetivos de gestión y como indicador para el establecimiento de incentivos a los gestores. Con ser la anterior la más conocida, existen otras propuestas con las mismas pretensiones que se lanzan de otras renombradas empresas consultoras tales como el Boston Consulting Group o Marakon Associates, entre otras.
Artículo
Las organizaciones ágiles: implicaciones para la gobernanza en un entorno de innovación ágil
Fecha:
septiembre 2021
En el prólogo al libro Los desafíos de la competitividad: la innovación organizativa y tecnológica en la empresa española (Huerta, 2003), el profesor Vicente Salas se hacía eco de la transformación del sistema taylorista de producción en masa que estaba teniendo lugar en las empresas occidentales hacia otro sistema más flexible y descentralizado, derivado de la aplicación de las técnicas lean (producción ligera, flexible o ajustada) difundidas inicialmente en la industria japonesa.
Artículo
La perspectiva económica de la empresa como opción docente en la universidad
Fecha:
septiembre 2021
Echando la vista atrás, calculo que fue comenzada la segunda mitad de los años noventa cuando vi por primera vez al profesor Vicente Salas Fumás, entrando y
caminando hacia la tarima del aula 23 de la actual Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza. Supongo que debo sentirme afortunado de que, por diversas circunstancias, además de Organización y Gestión Interna de la Empresa, el profesor Salas me impartiera parte del programa de la asignatura de Dirección de Entidades No Lucrativas, y la totalidad de la asignatura de Economía de las Organizaciones. Sus clases, y su forma analítica y formal de afrontar el estudio de la empresa, fueron el germen de mi posterior deseo por desarrollar una carrera académica, con el propósito último de profundizar y avanzar en el estudio y análisis de las empresas y organizaciones. Disfruté enormemente de sus clases en el curso “Transacciones y contratos: teoría y aplicaciones empresariales”, y de su tutorización de la Línea de Investigación de Economía de las Organizaciones, todo ello dentro del Programa de Doctorado de Economía y Gestión de las Organizaciones.
Artículo
Organización y gestión interna de la empresa: una interpretación para la docencia
Fecha:
septiembre 2021
Esta interpretación de la empresa resulta muy familiar a los que hemos tenido el privilegio de contar en nuestro entorno profesional con la presencia cercana del profesor Vicente Salas.
Artículo
Las subastas de energías renovables en España (12 de febrero de 2021)
Fecha:
septiembre 2021
La subasta es un elemento más del concepto de mercado incluido en la normativa europea (Reglamento de Mercado Interior de la electricidad).
Artículo
Introducción al debate del hidrógeno en España (11 de diciembre de 2020)
Fecha:
septiembre 2021
La Estrategia de España de descarbonización a 2050 otorga un papel muy relevante al hidrógeno verde para alcanzar la neutralidad climática a 2050. Esta importancia será especialmente relevante en el sector industrial.
Artículo
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España en el marco de los fondos europeos (16 de abril de 2021)
Fecha:
septiembre 2021
Al abordar la descripción de los fondos europeos es necesario diferenciar dos grandes paquetes: Marco Financiero Plurianual. Ciclo ordinario de fondos europeos que se fija a siete años. Aquí se circunscriben los fondos FEDER, horizonte Europa,…, y el bloque de recursos vinculados al Fondo Europeo de Recuperación. España recibirá 150.000 millones de euros por este concepto.
Artículo
Territorio y renovables (11 de junio de 2021)
Fecha:
septiembre 2021
El Plan Integrado de Energía y Clima a 2030 (PNIEC) prevé disponer de una potencia instalada para ese año de: 50.333 MW de eólica, 39.181 MW de solar fotovoltaica, 14.609 MW de hidráulica, 7.303 MW de solar termoeléctrica. Además, es destacable que actualmente existe una potencia de acceso solicitada de 96.000 MW en fotovoltaica.
Evento
Presentación del libro: "The Profit Paradox: How Thriving Firms Threaten the Future of Work", de Jan Eeckhout
Fecha:
septiembre 2021
Artículo
La internacionalización del sector industrial español
Fecha:
septiembre 2021
La tesis doctoral que realicé, bajo la dirección y apoyo del profesor Vicente Salas en la Universidad de Alcalá, tuvo como tema la internacionalización del sector industrial español. Ya en los últimos años del siglo pasado, la industria española iba perdiendo peso en la economía en favor de los servicios. Sin embargo, tanto entonces como ahora no deja de ser un sector importante en la economía que, además es el gran protagonista del comercio exterior español.
Artículo
Propiedad común, poder de mercado e innovación
Fecha:
septiembre 2021
Se sospecha que la propiedad solapada de empresas en una industria (ya sea propiedad común o participación cruzada entre empresas) relaja la competencia y contribuye a aumentar el impacto del poder de mercado en los mercados de productos. Al mismo tiempo, puede ayudar a internalizar los efectos externos que conduce a resultados subóptimos desde el punto de vista del bienestar social, como, por ejemplo, spillovers tecnológicos que pueden ser responsables de un descenso de la inversión en I+D2. En este capítulo, conecto el debate actual sobre el impacto de la propiedad común con los estudios de estructura-conducta-resultados (SCP, en inglés) de los años sesenta y setenta, y evalúo bajo qué circunstancias la propiedad
común resulta dañina o beneficiosa para la innovación y el bienestar, derivando de ello algunas implicaciones antitrust.
Artículo
¿Por qué persisten los grupos empresariales en Europa? Vacíos institucionales, ventajas financieras o limitación de riesgos
Fecha:
septiembre 2021
Una cuestión clave en el análisis de la relación propiedad-estrategia-resultados es quién es el propietario de la empresa (Galve-Górriz y Salas-Fumás, 1993). Los diferentes propietarios persiguen unos objetivos e intereses particulares y, por tanto, promueven en el seno de la empresa distintas estrategias, lo que a su vez explica en parte la heterogeneidad en sus resultados económicos. Un tipo de propietario que no ha recibido la atención que se merece por parte de la investigación empresarial (al menos en comparación con otros, como las familias o las entidades bancarias) es el grupo de sociedades, es decir, aquellos casos en los que los accionistas significativos son otras empresas, las cuales a su vez tienen como propietarios a determinadas personas físicas o jurídicas (Embrid Irujo y Salas Fumás, 2005). Únicamente en las últimas décadas la investigación sobre los grupos empresariales ha ido creciendo (Carney et al., 2011).
Artículo
Competencia y resultados. El caso de la Liga Española de Fútbol Profesional
Fecha:
septiembre 2021
Uno de los trabajos que me ha suscitado mucho interés desde siempre es aquel en el que los autores, Vicente Salas y Alberto Lafuente, utilizan la ley de Robert Gibrat para interpretar la intensidad competitiva en la industria española, “Concentración y resultados de las empresas de la economía española”. Se plantean analizar la estructura de los mercados españoles bajo el paradigma de la economía industrial en el que la estructura es determinante fundamental de los resultados de las empresas. Señalan los autores la necesidad de contar con un banco de datos al estilo del programa PIMS del Strategic Planning Institute de Estados Unidos, programa
que ya cerró su oficina en Cambridge, MA. El director de este instituto y
del programa Robert D. Buzzell es un referente básico del trabajo ya que parte de la metodología empleada en el mismo está referida a uno de los trabajos de este autor, Buzzell (1981).
Artículo
Recursos y estrategias de las empresas familiares manufactureras en España
Fecha:
septiembre 2021
El trabajo de investigación de esta tesis doctoral contiene un estudio de la empresa familiar (EF) manufacturera en España.
La tesis se pregunta si la propiedad familiar de la empresa condiciona su base de recursos y capacidades para la actuación estratégica en el mercado, en competencia con otras empresas; así como sobre los fundamentos teóricos en que se sustentan las diferencias esperadas y si las diferencias se concretan en unos recursos y capacidades concretos o, por el contrario, están generalizadas. Finalmente, realiza un minucioso estudio de la actividad exportadora de las empresas familiares manufactureras en España, su importancia y determinantes.
Artículo
Factores competitivos de la empresa a partir de la perspectiva de los distritos industriales: un estudio de la industria cerámica de revestimiento brasileña
Fecha:
septiembre 2021
Las tentativas teóricas para ofrecer una explicación de los factores competitivos de las empresas han estado tradicionalmente presentes en la literatura económica (algunos ejemplos son: Rumelt, Schendel y Teece, 1991; Nelson, 1992; Salas, 1993; Day y Rebestein, 1999). Las diversas perspectivas han enfatizado uno u otro factor o aspecto del problema. Así podemos encontrar desde una visión donde lo que determina la competitividad de las empresas es su posición en el mercado (imperfecciones del mercado de outputs [Porter, 1980]), hasta otras perspectivas que se centran en las competencias internas de las empresas (imperfecciones del mercado de inputs [Prahalad y Hamel, 1994]).
Artículo
Rentas y determinantes de la actividad innovadora
Fecha:
septiembre 2021
En esta contribución se pretende resumir los principales resultados obtenidos de la tesis dirigida por Vicente Salas Innovation and Rents: Three empirical essays using data from Spanish Manufacturing firms sobre los determinantes de la innovación y las rentas económicas derivadas de dicha actividad a nivel de empresa para una muestra representativa del sector manufacturero español en la década de los noventa. Las principales novedades de la tesis fueron: 1) medir la actividad innovadora a través del output, es decir utilizando la innovación tecnológica: proceso y producto; 2) analizar la innovación de proceso y la innovación de producto por separado; 3) relacionar innovación y generación de rentas económicas.
Evento
Presentación de Papeles de Economía Española, Nº 168: “La calidad de las instituciones y la economía española"
Fecha:
septiembre 2021
Elisa Chuliá
Elisa Chuliá, de Funcas, explica la necesidad de abordar una reforma del sistema público de pensiones español y valora el primer paquete de medidas acordadas, que incluye un mecanismo de revalorización e incentivos y desincentivos para retrasar y adelantar, respectivamente, las jubilaciones.
Artículo
Institutional reforms: A source of productivity gains for the Spanish economy
Fecha:
julio 2021
Spain’s declining total factor productivity is partially attributed to institutional weaknesses in areas such as transparency, the justice system, regulation, and government coordination. If left unaddressed, it could undermine Spain’s successful transition to the digital/green economy.
Artículo
The outlook for the deficit: The calm before the storm
Fecha:
julio 2021
It will require a concerted effort to bring down Spain’s deficit and debt levels, involving higher annual reductions than those prior to the pandemic. However, it is not just the central government which needs to address this issue, with many regional governments facing financial challenges ahead.
Artículo
The Spanish housing market post COVID-19
Fecha:
julio 2021
While COVID-19 did lead to an initial correction in Spain’s housing market, costs of homepurchases have continued to rise, albeit with some differences across regions and type of housing. This has furthered a debate around housing affordability, including some misguided calls for rent controls.
María Jesús Fernández
María Jesús Fernández, de Funcas, explica que los actuales incrementos de precios, que pueden prolongarse durante este año y parte de 2022, pueden remitir en unos meses, aunque se desconoce el efecto de la subida de las materias primas o la cantidad de dinero en circulación.
Artículo
COVID-19 and its asymmetric impact in Spain by province: Recent trends and projections
Fecha:
julio 2021
The COVID-19 crisis in Spain has been marked by a triple asymmetrical impact in terms of timing, sector and region. While those sectors and regions hardest hit by the crisis should post strong growth, the recovery will likely be characterised by disparity across sectors and regions in Spain.
Artículo
El empleo en España durante la pandemia de la COVID-19
Fecha:
julio 2021
Ante el shock provocado por la pandemia, el recurso intensivo a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) ha desviado el tradicional ajuste en términos de empleos hacia las suspensiones de empleo y las reducciones de jornada.
Artículo
Los efectos de la pandemia sobre la igualdad de género: algunos análisis sobre el mercado de trabajo español
Fecha:
julio 2021
Este artículo analiza las consecuencias laborales de la pandemia de la COVID-19 para las mujeres. Con este propósito, explora el grado en que hombres y mujeres adoptaron el teletrabajo durante la pandemia, así como las ocupaciones con mayor grado de implantación.
Artículo
Perspectivas presupuestarias: entre la aparente calma a corto plazo y la tensión en el horizonte
Fecha:
julio 2021
Existe un amplio consenso entre los analistas sobre la necesidad de esperar a la superación de la pandemia y a que la economía se recupere para comenzar a implementar medidas de consolidación presupuestaria.
Artículo
El mercado de vivienda tras la COVID
Fecha:
julio 2021
El mercado inmobiliario español se ha visto afectado por la pandemia de la COVID-19 de forma moderada, con un descenso momentáneo de precios y transacciones al que han seguido avances muy acotados. Las variaciones interanuales de los precios habían comenzado a caer por debajo del 5 % en los últimos trimestres de 2019 y esa desaceleración ha continuado y se ha intensificado con la pandemia, hasta llegar al 0,9 % en el primer trimestre de 2021.
Artículo
La transición de la universidad al trabajo y el fenómeno de la sobrecualificación en España
Fecha:
julio 2021
España es uno de los países con mayor porcentaje de titulados universitarios en su fuerza laboral, pero también uno de los que tienen mayores tasas de sobrecualificación, entendiendo como tal la discrepancia entre el nivel educativo de los trabajadores y el requerido para el puesto de trabajo que ocupan. Tomando como base la Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios, este artículo realiza un análisis del proceso de transición de la universidad al mercado laboral de los jóvenes graduados.
Artículo
¿Qué saben de finanzas y contabilidad los emprendedores inmigrantes? Un estudio internacional
Fecha:
julio 2021
Comprender los factores que determinan el éxito de los emprendedores inmigrantes es un cometido básico tanto para el investigador como para el responsable de políticas públicas. En este estudio, comparamos el nivel de educación financiera de los emprendedores inmigrantes en cuatro países europeos (España, Francia, Reino Unido e Italia) con el de los emprendedores locales de cada país estudiado y con la competencia financiera de la población general de sus respectivos países de origen.
Artículo
Impacto económico asimétrico por provincias de la COVID-19: evolución reciente y proyecciones
Fecha:
julio 2021
La crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 se caracteriza, entre otros factores, por la asimetría con la que ha impactado en la economía, desde una triple perspectiva: temporal, sectorial y territorial. Esta asimetría se está trasladando también a la velocidad de la recuperación, algo que resulta muy palpable cuando se comparan las tasas de crecimiento de actividades como la industria, la agricultura y la construcción, por un lado, y servicios como la hostelería, el transporte, el comercio y el ocio, por otro. En el ámbito territorial, serán las regiones más expuestas a estos últimos sectores –las más afectadas por las restricciones sanitarias– las que exhibirán una mayor aceleración en la recuperación conforme se levanten las mencionadas restricciones. Y en la medida en que la actividad económica repunte, cabe esperar también un acompañamiento del empleo, habida cuenta además de que esos sectores tienen una mayor capacidad de creación de empleo que el resto.
Desiderio Romero
Desiderio Romero, de Funcas, explica que el acuerdo del G-20 para la aplicación de un impuesto mínimo de sociedades a nivel global supone un giro en el panorama fiscal que, sin embargo, puede quedar incompleto por la falta de unanimidad en la UE.
María Miyar
María Miyar, de Funcas, explica que la salida del estado de alarma no ha supuesto la recuperación plena de las pautas de movilidad previas a la pandemia.
Santiago Carbó
Santiago Carbó, de Funcas, considera que un crecimiento duradero de los precios podría condicionar la actual posición relajada del BCE ante la inflación.
Artículo
An assessment of the design of the new renewable electricity auctions in Spain under an international perspective
Fecha:
junio 2021
The aim of this paper is to assess the design element choices made in the new auction scheme, identifying its pros and cons according to several criteria and goals, comparing them with the choices made in the previous auctions and with the international practice.
Artículo
Design and results of recent renewable energy auctions in Europe
Fecha:
junio 2021
The Horizon2020 project AURES II aims at contributing to the effective implementation of auctions for Renewable Energy Resources with research-based insights and policy recommendations. The paper focuses on the main design elements applied in the recent renewable auctions and their impact on the effectiveness and efficiency of renewable support allocation.
Artículo
Auctions for Renewable Energy Support II - First insights and results of the Horizon2020 project AURES II
Fecha:
junio 2021
The Horizon2020 project AURES II aims at ensuring the effective implementation of auctions for renewable energies in the EU Member States (MS). In recent years, auction schemes for the allocation of support for renewable electricity sources (RES) have been advancing rapidly across Europe.
Libro
La sostenibilidad del gasto social en las haciendas autonómicas. Perspectivas 2018-2030
Fecha:
junio 2021
Artículo
Economía española: las instituciones importan
Fecha:
junio 2021
Este trabajo consta de dos partes. En las dos primeras secciones se presenta la línea de argumentos que explican cómo la configuración de las instituciones produce resultados económicos precisos, en términos de eficiencia y competitividad.
Artículo
Calidad institucional y cohesión social: el corrosivo efecto de la desigualdad
Fecha:
junio 2021
El artículo persigue mostrar que la desigualdad, especialmente cuando afecta a grupos sociales (desigualdad horizontal) y se acompaña de baja movilidad social, constituye un importante factor que deteriora la calidad de las instituciones.
Artículo
Calidad institucional y productividad de la economía española
Fecha:
junio 2021
La productividad de la economía española diverge respecto de la de las economías europeas más avanzadas. La causa más importante de esta divergencia se encuentra en las deficiencias españolas en capital organizativo.
Artículo
Clubes de convergencia institucional en la zona del euro
Fecha:
junio 2021
En este trabajo investigamos la existencia de varios clubes de convergencia institucional en la eurozona utilizando seis indicadores de gobernanza del Banco Mundial para el período 2002-2019. Aplicamos la metodología de Phillips y Sul (2007, 2009) y la dinámica de las distribuciones kernel.
Artículo
Administraciones públicas: calidad institucional y adecuación entre fines y medios
Fecha:
junio 2021
En este artículo se propone que la calidad institucional implica integrar fines y medios atendiendo a cómo desempeñar las funciones estatales. Se ilustra esta integración con ejemplos de elección y competencia en la prestación de servicios en sanidad y educación en España.
Artículo
Estructura territorial y reforma institucional del Estado autonómico
Fecha:
junio 2021
Dos son los objetivos principales de este trabajo. En primer lugar, con base en la Teoría del Federalismo Fiscal, se identifica las principales debilidades institucionales en el diseño del Estado autonómico (que irremediablemente se trasladan al funcionamiento). En un segundo estadio, a partir de las mejores prácticas identificadas por la evidencia empírica nacional e internacional, se propone un conjunto de reformas cuyo acometimiento (en bloque) redundaría en claras ganancias de eficiencia para el sector público en España.
Artículo
Justicia y economía: la eficiencia del sistema judicial en España y sus impactos económicos
Fecha:
junio 2021
El diseño del marco institucional y, dentro del mismo, el funcionamiento del sistema judicial, determina parcialmente el comportamiento de la productividad.
Artículo
La cara amable y el lado oscuro de las reformas de las autoridades de competencia
Fecha:
junio 2021
La defensa de la competencia es un proceso dinámico donde, de una parte, la propia configuración del marco institucional es relevante y, de otra, las reformas son procesos complejos que pueden tener influencias regresivas.
Artículo
Persistencia institucional y costes de transacción en la política electoral española
Fecha:
junio 2021
En este artículo se examinan los fundamentos del enfoque institucional en economía y ciencia política, en particular la naturaleza de los costes de transacción en los mercados económico y político.
Artículo
Buen gobierno e instituciones del mercado de trabajo
Fecha:
junio 2021
Este trabajo examina la evolución de las instituciones que conforman el mercado de trabajo en España para señalar que las políticas laborales están condicionadas, en gran medida, por las estructuras de negociación y los incentivos de los agentes sociales.
Artículo
Capital social, instituciones y economía en España
Fecha:
junio 2021
Este artículo trata las diferencias regionales en capital social y su importancia para el funcionamiento de las instituciones españolas y el desarrollo económico.
Libro
La cultura ecológica de los europeos: percepciones, actitudes y comportamientos
Fecha:
junio 2021
Evento
Los servicios que prestan los viveros y aceleradoras de empresas en España. Ranking Funcas 2021
Fecha:
junio 2021
Artículo
Deterioration in Spain's public finances in the wake of COVID-19
Fecha:
junio 2021
he spike in Spain’s deficit in 2020 was the result of higher spending and lower tax revenue due to the COVID-19 pandemic.
Artículo
Spain's business demographics post-COVID-19: An initial assessment
Fecha:
junio 2021
While the effect of COVID-19 on Spanish business demographics has been unprecedented, it has also been unequal, with certain sectors hit harder or recovering faster than others.
Artículo
The resilience of Spain's manufacturers in the face of COVID-19
Fecha:
junio 2021
In comparison with peer countries, Spain’s manufacturing output held up relatively well amidst a historic contraction in GDP.
Artículo
Simulating business creation: Analysis and proposals
Fecha:
junio 2021
Although the Spanish government has focused on average enterprise size as a means of closing the productivity gap, studies show that it is productivity that determines size.
Juan José Ganuza, de Funcas, explica por qué prolongar la duración de las licencias de 5G, que próximamente se subastarán en España, podría limitar la innovación y la competencia.
Artículo
La débil salud de las finanzas públicas en el tránsito a la era pos-COVID
Fecha:
mayo 2021
El Gobierno presentó el pasado mes de abril la Actualización del Programa de Estabilidad 2021-2024. Tras una revisión a la baja de 3,3 puntos en el crecimiento del PIB de 2021, se estima que el déficit público se situará en dicho año en el -8,4 % y la deuda en el 119,5 %.
Artículo
Las finanzas sostenibles, entre dos emergencias
Fecha:
mayo 2021
Los riesgos asociados al cambio climático, tanto los de carácter físico como los debidos a la transición a una economía baja en carbono, pueden afectar seriamente a la estabilidad financiera. Ello obligará a desarrollar nuevas herramientas analíticas que integren escenarios climáticos alternativos en las pruebas de estrés de las entidades financieras, así como a integrar dichos riesgos en la estrategia y en la gestión de la actividad crediticia.
Artículo
Las manufacturas españolas sacan pecho
Fecha:
mayo 2021
En España, el buen comportamiento de las manufacturas desde 2017 ha permitido que, a pesar del desplome de 2020, el VAB real solo haya retrocedido un 1 % respecto de 2015.
Artículo
Demografía empresarial pos-COVID: una primera aproximación
Fecha:
mayo 2021
Este trabajo documenta, de forma aproximada y provisional, el impacto que la crisis de la COVID-19 ha supuesto en algunos indicadores de actividad y dinamismo empresarial y explora las diferencias entre sectores.
Artículo
Hitos y retos de la diversidad de género en los consejos de administración en España
Fecha:
mayo 2021
La presencia de mujeres consejeras en las empresas cotizadas españolas ha aumentado significativamente en los últimos años, en parte gracias a las distintas normativas que promueven la diversidad de género en los consejos de administración.
Artículo
Condiciones que favorecen el emprendimiento: análisis económico y propuestas
Fecha:
mayo 2021
Este texto revisa iniciativas recientes del Gobierno de España para el fomento del emprendimiento, con el objetivo de valorar su coherencia con los diagnósticos disponibles sobre la estructura del tejido productivo español.
Juan José Ganuza, de Funcas, muestra algunas ineficiencias y distorsiones que presentan los peajes a la hora de financiar el mantenimiento de las carreteras y explica que, en su lugar, un incremento en el impuesto sobre carburantes podría ser una alternativa con múltiples ventajas.
Libro
Evaluación de resultados en salud: valor y sostenibilidad para el Sistema Nacional de Salud
Fecha:
mayo 2021
Artículo
Evaluación de resultados en términos de salud: por qué, ¿cómo, cuándo y para qué?
Fecha:
mayo 2021
El interés por la evaluación de los resultados en salud dentro de las organizaciones sanitarias de nuestro SNS se ha incrementado de manera importante en los últimos años y va a ser mayor en un futuro cercano.
Artículo
Resultados comunicados por los clínicos
Fecha:
mayo 2021
Invertir recursos en nuevas intervenciones sanitarias solo está justificado si la supuesta innovación llega cargada de valor.
Artículo
Resultados percibidos por los pacientes
Fecha:
mayo 2021
Partiendo de un modelo biopsicosocial y centrado en el paciente, los resultados percibidos por los pacientes (patient-reported outcomes, PRO) recogen información directamente del paciente, sin interpretación del personal sanitario u otra persona
Artículo
Resultados en salud percibidos y comunicados por los observadores: ¿qué son y cómo se miden?
Fecha:
mayo 2021
Medir los resultados en salud a través de observadores va a ser clave para que se pueda tener en cuenta las percepciones de los pacientes sobre su enfermedad y los tratamientos recibidos, en aquellas situaciones en que los pacientes no pueden transmitir directamente estos resultados en salud.
Artículo
¿Cómo incorporar las medidas de resultados en salud a la evaluación económica?
Fecha:
mayo 2021
En este capítulo se introducen los principales conceptos para evaluar la eficiencia de intervenciones sanitarias y se intenta delimitar cuáles son los pasos a seguir, y la información que se necesita recoger, cuando se quiere incorporar progresivamente la evaluación económica en el análisis de resultados en salud.
Artículo
Principales técnicas estadísticas y parámetros para medir resultados en salud
Fecha:
mayo 2021
Hay dos formas de medir la incidencia (aparición de casos nuevos) de la enfermedad o variable resultado en los estudios de cohortes y en los ensayos clínicos.
Artículo
Metodología disponible para obtener resultados en salud en el mundo real
Fecha:
mayo 2021
La evidencia sobre los beneficios y riesgos de los tratamientos en el cuidado sanitario puede ser obtenida de diferentes tipos de investigación que pueden agruparse, principalmente, en ensayos clínicos con asignación aleatoria (ECA) o estudios observacionales.
Artículo
Prólogo: Un vistazo a la investigación de resultados en términos de salud
Fecha:
mayo 2021
En 1913 Ernst Codman, un cirujano de Massachusetts, escribió que los hospitales informaban sobre el número de pacientes tratados, pero no indicaban sí el tratamiento les había resultado beneficioso.
Artículo
Resultados en salud a evaluar en diferentes patologías: enfermedades infecciosas
Fecha:
mayo 2021
Es importante evaluar los procesos desarrollados en el manejo de las enfermedades infecciosas y los resultados en salud derivados de dicha actividad para mejorar la calidad de la actuación y la atención global al paciente, así como su impacto en los sistemas de salud.
Artículo
Resultados en salud en la infección por VIH
Fecha:
mayo 2021
La incidencia de SIDA ha disminuido progresivamente desde 1996. No obstante, España sigue siendo uno de los países con mayor incidencia de SIDA en Europa Occidental, con un total de 595 casos de sida notificados en 2015, lo que supone una tasa de 1,8/100.000 habitantes.
Artículo
Resultados en salud en pacientes con hepatitis C crónica
Fecha:
mayo 2021
La carga social y económica de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es considerable y ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a recomendar estudios locales para definir el alcance del problema y dar prioridad a las medidas preventivas (Baylis, Heath y Collaborative Study Group, 2011; Lauffenburger et al., 2014), entre la que se destaca el tratamiento de los pacientes infectados para controlar la trasmisión de la enfermedad.
Artículo
Resultados en salud en reumatología
Fecha:
mayo 2021
Este capítulo abordará datos de efectividad clínica, tolerabilidad, seguridad, cumplimiento y grado de persistencia de los fármacos biológicos utilizados en pacientes diagnosticados de AR, EsA y APs.
Artículo
Resultados en salud en dermatología
Fecha:
mayo 2021
Los resultados en salud en dermatología están adquiriendo una relevancia creciente en los últimos años y no solo sirven de apoyo a las decisiones clínicas de los dermatólogos, sino que son de utilidad para los decisores sanitarios y farmacéuticos.
Artículo
Resultados en salud en aparato digestivo: enfermedad inflamatoria intestinal e intestino irritable
Fecha:
mayo 2021
En el presente capítulo se van a tratar la repercusión en resultados en salud de dos entidades relevantes en patología digestiva, el síndrome de intestino irritable (SII) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Artículo
Resultados en salud en esclerosis múltiple
Fecha:
mayo 2021
En este capítulo vamos a describir los elementos de medición de resultados en salud más relevantes en una patología compleja como la esclerosis múltiple, tanto en los ensayos clínicos como en la práctica clínica habitual, desde la perspectiva de los agentes involucrados en la prestación sanitaria, del paciente y de su familiar/cuidador.
Artículo
Beneficio clínico en oncología: una compleja pregunta
Fecha:
mayo 2021
El cáncer es uno de los mayores problemas de salud actualmente y el desarrollo de nuevos fármacos para su tratamiento es, en este momento, uno de los aspectos más relevantes de la compleja situación que rodea el abordaje terapéutico de esta enfermedad, tanto en términos de eficacia, efectividad, seguridad y eficiencia como en términos de sostenibilidad y acceso.
Artículo
Evaluación de resultados en salud: hematología
Fecha:
mayo 2021
Tradicionalmente, la investigación en hematología se ha centrado en su mayoría en la búsqueda de nuevos tratamientos para los pacientes con neoplasias hematológicas, aunque recientemente se ha visto un aumento de nuevos fármacos para tratar algunos tipos de anemias y algunos problemas de la coagulación como la hemofilia.
Artículo
Resultados en salud: patología cardiovascular
Fecha:
mayo 2021
El análisis de los resultados de un Servicio, Área, o Unidad de Gestión de Cardiología es un instrumento básico para proporcionar el soporte adecuado a la mejora de la práctica clínica. Además, permite aumentar el conocimiento clínico sobre los procesos cardiológicos y compartir las mejores prácticas.
Artículo
Resultados en salud a evaluar en enfermedades raras
Fecha:
mayo 2021
El concepto de enfermedad rara (ER) está basado en criterios de prevalencia y gravedad. Las enfermedades raras (EE. RR.) o poco frecuentes son enfermedades de carácter crónico y discapacitante, que presentan una prevalencia tan baja que requieren esfuerzos especiales dirigidos...
Artículo
Investigación de resultados en salud en niños y adolescentes
Fecha:
mayo 2021
En este capítulo se revisarán algunas de las áreas en las que se centra la investigación de resultados en salud en niños y adolescentes.
Libro
Alfabetización financiera en empresas incubadas y sus implicaciones organizativas
Fecha:
mayo 2021
Artículo
El panorama actual de la disponibilidad de vacunas contra COVID-19 en el Mundo
Fecha:
abril 2021
Artículo
La construcción del capital de marca empresarial en una sociedad interconectada
Fecha:
abril 2021
Ana Céspedes
Ana Céspedes, de IAVI, explica las razones por las que es necesario establecer una estrategia de vacunación global frente a la covid-19 y los riesgos que supone no llevarla a cabo.
Evento
La inversión en intangibles: clave para la competitividad de la economía y las empresas
Fecha:
abril 2021
Nota técnica
Pérdidas de las empresas por la COVID-19 y ayudas públicas
Fecha:
abril 2021
Esta nota cuantifica los efectos de la pandemia sobre los resultados de la actividad empresarial en los sectores no financieros de la economía española durante el año 2020, y expone algunas consideraciones sobre cómo plantear y resolver las decisiones pendientes sobre la instrumentación de las ayudas públicas, en compensación por los efectos negativos de la pandemia.
Evento
Presentación del libro “Productos financieros para la transición energética”
Fecha:
abril 2021
Revista
La empresa española entre la eficiencia y la desigualdad: organización, estrategias y mercados
Fecha:
abril 2021
Artículo
Salarios y rentas del capital en la empresa española: enseñanzas sobre la desigualdad
Fecha:
abril 2021
Este trabajo analiza la distribución funcional de la renta para el conjunto de sociedades no financieras, SNF, en España desde la creación del euro, año 2000 hasta 2019.
Artículo
El papel de la empresa en el proceso de generación de desigualdades: una comparación internacional
Fecha:
abril 2021
Este trabajo presenta un análisis empírico del papel de las empresas en el proceso de generación de desigualdades en el bienestar de los ciudadanos españoles comparándolo con el producido en otros países sobre los que se dispone de información homogénea.
Artículo
Organización de la producción, eficiencia y desigualdad en modelos de elección ocupacional
Fecha:
abril 2021
Este trabajo explica la organización de la producción y la distribución de las rentas laborales de mercado, como parte de un equilibrio donde personas con habilidades heterogéneas eligen su ocupación con criterios de maximización de la renta laboral.
Artículo
Explicar las desigualdades a través de la empresa
Fecha:
abril 2021
La empresa capitalista, como institución donde se desarrollan las relaciones económicas y de poder entre capital y trabajo, es uno de los principales condicionantes de las desigualdades de renta y riqueza. Estas relaciones suponen el pilar básico de nuestro sistema económico.
Artículo
Gestión empresarial y desigualdad: una perspectiva sociológica
Fecha:
abril 2021
En este artículo se revisan las principales aportaciones que en los últimos años ha hecho la sociología al estudio de la desigualdad en las empresas. Cabe distinguir dos enfoques: el de los regímenes de desigualdad (análisis meso) y el de las decisiones selectivas de las empresas (análisis micro).
Artículo
La desigualdad en la agenda ESG o de la sostenibilidad empresarial
Fecha:
abril 2021
Este artículo examina en qué medida la agenda ESG o de la sostenibilidad empresarial está poniendo el foco en la desigualdad, dado que en cierta medida esta puede ser entendida como una externalidad negativa generada.
Artículo
La desigualdad: la cara oscura de las plataformas digitales
Fecha:
abril 2021
El artículo defiende que el incremento en desigualdad salarial (principalmente ligado a un incremento de la dispersión salarial entre empresas) puede estar asociado a la lógica de la economía digital y al fenómeno del winner-takes-all (el ganador se lo queda todo) que caracteriza frecuentemente la competencia de las plataformas digitales, y explica que la estructura de mercado sea muy desigual y existan grandes empresas dominantes.
Artículo
Método de compensación, discriminación y autoselección
Fecha:
abril 2021
Este artículo analiza el efecto del método de compensación sobre las decisiones de autoselección de los trabajadores inmigrantes en una serie de países de la Unión Europea.
Artículo
Acceso a la formación en competencias: el caso de Estados Unidos
Fecha:
abril 2021
El trabajo estudia el esfuerzo que realizan los empleadores norteamericanos por proveer de formación a sus empleados, poniendo énfasis en el tipo de empleado y la relación contractual que mantienen con la empresa.
Artículo
Brecha salarial de género y tecnología en la industria española
Fecha:
abril 2021
Con los microdatos la Encuesta de estructura salarial (EES) de 2010, 2014 y 2018 se estiman, para la industria, ecuaciones de salarios que controlan por características de los trabajadores (formación, experiencia, inmigrante y edad); de las empresas (localización, tamaño, mercados en los que opera y sector de actividad) y de las relaciones laborales (contrato temporal, jornada parcial, responsabilidad, tipo de convenio y ocupación).
Artículo
Reseña. Del noventayochismo al desarrollismo. Trazas y reflejos culturales externos, 1898-1973
Fecha:
abril 2021
Reseña. Del noventayochismo al desarrollismo. Trazas y reflejos culturales externos, 1898-1973
Fecha: 2021
Vicente Salas Fumás
Cambio técnico, Innovación, Desarrollismo, Ingeniería, Historia económica
Papeles de Economía Española, N.º 167 (2021)
El cambio técnico, la innovación, el desarrollo tecnológico, son conceptos centrales de la investigación económica.
Nota técnica
La actividad manufacturera está dejando atrás el colapso provocado por la pandemia
Fecha:
abril 2021
En España, el buen comportamiento de las manufacturas desde 2017 ha permitido que, a pesar del desplome de 2020, hayan mostrado una recuperación muy intensa. De hecho, en el cuarto trimestre de 2020, las empresas manufactureras han declarado a la Agencia Tributaria una facturación tan solo un 1,81 % inferior a la registrada un año antes. En consecuencia, es preciso poner en valor la actuación de las manufacturas en conjunto. Si bien algunos sectores –como el textil y confección– ya presentaban problemas que se han agravado con la pandemia.
Mikel Buesa
Mikel Buesa, de la Universidad Complutense de Madrid y coautor de "Innovación, crecimiento y competitividad: el papel de la política tecnológica en España”, habla sobre la evolución reciente, las características y el impacto de la política tecnológica en la innovación y las actividades de I+D de las empresas en España.
Artículo
Finanzas descentralizadas: el segundo año de la pandemia
Fecha:
marzo 2021
Uno de los rasgos más destacables de la liquidación presupuestaria de 2020 es el claro contraste entre el fuerte crecimiento del déficit de la Administración central y la previsión de mantenimiento del déficit de las comunidades autónomas en cifras equivalentes a las del año 2019. El Estado ha nutrido de fondos extraordinarios a las haciendas autonómicas, de forma que estas han podido afrontar aumentos de gasto en áreas prioritarias afectadas por la pandemia, como sanidad y educación, sin generar déficit.
Artículo
El gasto público en servicios de prevención y salud pública en España antes de la COVID-19 (II). Los datos internacionales
Fecha:
marzo 2021
En este artículo se describe el nivel y la evolución del gasto público español en servicios de Prevención y Salud Pública entre 2002 y 2018 utilizando como fuentes el Sistema de Cuentas de Salud de España y la base de datos de salud de la OCDE.
Artículo
Escenarios de evolución del gasto sanitario e impacto esperado de la pandemia en el medio plazo
Fecha:
marzo 2021
En este artículo se evalúa, en primer lugar, el impacto de las proyecciones demográficas sobre el gasto sanitario hasta 2030 y su alcance entre comunidades autónomas. Se concluye que el factor demográfico no constituye el principal factor de presión sobre el gasto sanitario en términos de PIB.
Artículo
Mercado de la vivienda: ¿esta vez es diferente?
Fecha:
marzo 2021
El mercado de la vivienda juega un papel fundamental en la estabilidad macroeconómica. Sus vínculos estrechos tanto con la economía real como con el sector financiero lo convierten en una bisagra que puede amplificar los desequilibrios en ambas direcciones, a través de múltiples canales.
Artículo
El reto de recapitalizar el tejido empresarial en España
Fecha:
marzo 2021
La prolongación en el tiempo de la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 motiva la necesidad de acelerar los procesos de recapitalización del tejido productivo en España.
Nota técnica
Comentarios al Documento a Consulta Pública convocada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital sobre: “Medidas para favorecer la creación de empresas y su crecimiento”
Fecha:
marzo 2021
En nuestra opinión, el documento objeto de consulta presenta notables limitaciones que dificultan que las medidas que se proponen sirvan para alcanzar los objetivos marcados, de mejora del emprendimiento y el crecimiento empresarial. En particular el documento adolece de la falta de una exposición de motivos más completa que sirva para poder valorar de forma precisa la consistencia entre los problemas de fondo que se quieren resolver con la iniciativa legislativa, y las medidas de política económica que se proponen para resolverlos.
Eduardo Bandrés
Eduardo Bandrés, de Funcas, coautor de ‘La despoblación de la España interior”, muestra cómo la denominada “España despoblada” no lo es de forma homogénea, sino que existen diferencias económicas y demográficas importantes entre las 23 provincias que la forman.
Artículo
La web corporativa y la supervivencia empresarial
Fecha:
marzo 2021
Este capítulo analiza en qué medida los cambios en los sitios web corporativos reflejan la supervivencia empresarial.
Libro
40 años de descentralización en España (1978-2018): balance y perspectivas
Fecha:
febrero 2021
Artículo
Las dinámicas de contagio en las ciudades
Fecha:
febrero 2021
La pandemia provocada por el COVID-19 ha puesto de manifiesto la existencia de importantes desigualdades sociales dentro de las ciudades.
Artículo
Las ciudades y su rol en el comercio y los sistemas de transporte
Fecha:
febrero 2021
El comercio y la actividad económica siempre han ido de la mano en la creación y expansión de las ciudades. El creciente protagonismo que ha adquirido durante las últimas décadas el comercio internacional ha favorecido las grandes concentraciones urbanas, que, además, ofrecen a sus habitantes ventajas productivas y de consumo, reforzando así la tendencia centrípeta.
Artículo
El origen y crecimiento de las ciudades
Fecha:
febrero 2021
Este artículo ofrece un breve resumen de la historia de las ciudades. En él explico por qué existen las ciudades y cómo ha evolucionado la urbanización mundial en las últimas décadas, así como la relación entre la tasa de urbanización de un país y su crecimiento económico.
Artículo
Ciudades y crecimiento económico: una relación convulsa y prometedora
Fecha:
febrero 2021
Este artículo repasa los principales enfoques que explican el crecimiento de las ciudades, prestando especial atención a la aparición de nuevas dinámicas urbanas, como la urbanización sin crecimiento o el resurgimiento de las ciudades medianas.
Artículo
El reto de las ciudades, los distritos de innovación y las cadenas de valor en la era de la economía global y la automatización
Fecha:
febrero 2021
Este artículo presenta algunos resultados de este modelo analítico, relativos al papel que desempeñan las ciudades mediante estrategias que concentren en distritos de innovación las actividades intensivas en conocimiento, y que faciliten la conexión con las cadenas logísticas y de valor favorables a la exportación de productos y servicios de alto valor añadido.
Artículo
La ciudad como comunidad política: estado actual y retos
Fecha:
febrero 2021
Este artículo explora desde un punto de vista teórico y empírico, la razón de ser de las ciudades como comunidades políticas, analiza las características de los actores del ámbito político local y las áreas de acción de los gobiernos municipales. Asimismo, presenta los principales retos y limitaciones a los que se enfrentan estas comunidades políticas.
Artículo
Los cuatro retos del mercado inmobiliario para las ciudades
Fecha:
febrero 2021
Insuficiente accesibilidad residencial, creciente concentración de la población, gentrificación y sostenibilidad energética: las grandes ciudades de todo el mundo afrontan actualmente estos cuatro retos. En este artículo se analizan por separado, prestando especial atención a sus causas, pero también mostrando la interrelación de los cuatro procesos y, por tanto, la necesidad de abordarlos conjuntamente.
Artículo
Segregación escolar y ciudades: ¿matrimonio inseparable?
Fecha:
febrero 2021
En este artículo, trato de comprender el caso específico de la segregación escolar en las ciudades y sus condicionantes políticos.
Artículo
Ciudades, inmigración y desigualdad social
Fecha:
febrero 2021
Los resultados de esta investigación apuntan hacia la posibilidad de que las características inherentes al tamaño de las ciudades tengan un efecto directo sobre los niveles de desigualdad social.
Nota técnica
La despoblación de la España interior
Fecha:
febrero 2021
Cualesquiera que sean los objetivos con los que se realice una aproximación al fenómeno de la despoblación, y antes de comprometer un juicio sobre las políticas más adecuadas para su abordaje, es necesario conocer el alcance del mismo y su incidencia territorial a partir de un análisis, principalmente descriptivo, de las variables demográficas y económicas más relevantes.
Artículo
Grupo de investigación de Economía, Energía y Medioambiente (GEAR), Universidad de Castilla-La Mancha. Modelo input-output multirregional ampliado
Fecha:
febrero 2021
El siglo XXI es un siglo de grandes desafíos que, además, tienen una escala global y que no pueden ser abordados sin ella. Conseguir sociedades y estilos de vida más justos y sostenibles está en el centro de estos desafíos y a ello contribuyen los objetivos de desarrollo sostenible o el Acuerdo de París, en el ámbito del cambio climático. Para todo ello, es necesario acometer un proceso de transición energética.
Artículo
TECNALIA Research and Innovation. Herramienta ENERKAD, modelo LEAP
Fecha:
febrero 2021
La plataforma de Planificación Energética de TECNALIA viene desarrollando desde hace casi diez años el área de especialización en planificación energética prospectiva a escala ciudad y región (subnacional).
Artículo
Unidad de Análisis de Sistemas de IMDEA Energía. Modelo PICASO
Fecha:
febrero 2021
En el marco del proyecto “Planificación de la Implementación de Combustibles Alternativos en el sector energético español para un transporte Sostenible” (ENE2015-74607-JIN AEI/FEDER/UE), la Unidad de Análisis de Sistemas de IMDEA Energía ha desarrollado el modelo energético PICASO. Se trata de un modelo energético nacional de optimización concebido para el análisis prospectivo de mixes de tecnología de producción de combustibles alternativos para el transporte por carretera, con horizonte temporal 2050. Estos combustibles alternativos incluyen varios tipos de biocombustibles, electricidad e hidrógeno. El objetivo final es aportar información robusta en el ámbito de la energía y el transporte que sea de relevancia para los principales agentes de toma de decisión tanto a nivel político como empresarial, facilitando una orientación real al objetivo global de la sostenibilidad.
Artículo
Basque Center for Climate Change (BC3). Modelo DENIO: modelo dinámico econométrico neokeynesiano input-output para España
Fecha:
febrero 2021
DENIO es un modelo dinámico econométrico neokeynesiano diseñado para la evaluación del impacto económico de escenarios y políticas en España, en especial aquellas relacionadas con la energía y el cambio climático (despliegue de energías renovables y tecnologías limpias, electrificación, eficiencia energética, rehabilitación, impuestos ambientales, etc.). El modelo analiza el impacto de estas políticas en una serie de variables socioeconómicas como el empleo, producto interior bruto (PIB), balanza comercial, renta/gasto/riqueza de los hogares y su distribución, ahorro cuentas de las administraciones públicas, deuda privada y pública, inflación, etc.
Artículo
Unidad de Análisis de Sistemas de CIEMAT. Marco FISA y modelo TIMES-Spain
Fecha:
febrero 2021
El marco para el análisis integrado de la sostenibilidad denominado FISA, por sus siglas en inglés Framework for Integrated Sustainability Assessment, tiene por objetivo analizar la sostenibilidad, principalmente en el campo de las inversiones en energías renovables, teniendo en cuenta los impactos ambientales, socioeconómicos y sociales de la producción de bienes y servicios a lo largo de su cadena de valor.
Artículo
Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), Universidad Pontificia Comillas – ICAI. Modelos para el sector eléctrico y el sector energético
Fecha:
febrero 2021
El Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) es un Instituto Universitario perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Tiene como objetivo primordial
promover la investigación y la formación de posgraduados en diversos campos tecnológicos mediante su participación en proyectos concretos de interés para la industria y la Administración.
Artículo
Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDs), Universidad de Valladolid. Modelo MEDEAS
Fecha:
febrero 2021
El objetivo de los modelos MEDEAS es facilitar la evaluación de políticas que estudian cómo realizar la transición energética durante las próximas décadas En los modelos MEDEAS se pueden analizar, entre otras, políticas de decarbonización del transporte (de Blas et al., 2020), de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (Nieto et al., 2020) o de modificación de la demanda de los hogares.
Artículo
Grupo de Investigación en Crecimiento, Demanda y Recursos Naturales (CREDENAT), Universidad de Zaragoza. Modelo EDISON*, tablas y modelos input-output con desagregaciones energéticas para el análisis de políticas
Fecha:
febrero 2021
EDISON es un paquete conceptual, y especialmente empírico, para tablas de origen y destino (SUTs, en inglés), tablas input-output (TIOs), matrices de contabilidad social (MCSs), y modelos input-output y de equilibrio general computable (MEGAs o CGEs, en inglés) para el análisis de políticas energéticas. Sus principales características se centran en la desagregación de los sectores energéticos (especialmente eléctricos), o/y el enlace con cuentas satélite de energía y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). EDISON se ha aplicado a nivel de país (España) y regional (Aragón).
Artículo
Institute for Advanced Research in Business and Economics (INARBE), Universidad Pública de Navarra (UPNA). Modelos de estimación de eficiencia y modelos de equilibrio general aplicado
Fecha:
febrero 2021
El Institute for Advanced Research in Business and Economics (INARBE) es un centro de investigación de la Universidad Pública de Navarra que aglutina a más de cincuenta investigadores en el ámbito del análisis económico de organizaciones, mercados y políticas públicas. Además del desarrollo de la investigación académica, tanto teórica como aplicada, INARBE pretende ser un instrumento para impulsar la transferencia de conocimiento a los agentes económicos y sociales de nuestro entorno.
Artículo
Spain’s 2021 budget: An assessment
Fecha:
febrero 2021
The Spanish government’s 2021 budget is notable for its marked optimism regarding the country’s economic growth and revenue prospects, its ability to rein in public expenditure, and by extension, the country’s deficit and debt levels.
Artículo
Spain’s Social Security budget for 2021
Fecha:
febrero 2021
Expenditure and revenue outlays in the 2020 and 2021 Social Security budgets are highly impacted by both COVID-19 and regulatory changes.
Evento
La política presupuestaria española a examen: situación en 2021 y opciones de futuro
Fecha:
febrero 2021
Nota técnica
Los Presupuestos Generales del Estado 2021
Fecha:
febrero 2021
Los Presupuestos Generales del Estado para 2021 (PGE) plasman una política fiscal muy expansiva, diseñada para intentar contrarrestar la enorme caída de la actividad económica que se ha producido desde marzo de 2020.
Ismael Sanz
Ismael Sanz, de la Universidad Rey Juan Carlos, explica los resultados del estudio ’Sobre los orígenes del sesgo de género en matemáticas’, incluido en el número 166 de Papeles de Economía Española, monográfico centrado en ‘El capital humano en la economía digital’.