Área de economía
2025
Artículo
Estimación de la progresividad en frío del IRPF por niveles de renta en el periodo 2021-2024
Fecha:
marzo 2025
Este artículo estima el efecto recaudatorio resultante de no indexar las principales desgravaciones que operan en la base del IRPF, mínimos personales y familiares y reducción por tributación conjunta.
Artículo
La economía del conocimiento en España: evolución reciente y relación con el PRTR
Fecha:
marzo 2025
Este artículo analiza la evolución reciente de la economía del conocimiento en España, basándose en la variación de los resultados del European Innovation Scoreboard (EIS).
Artículo
Desacople monetario en un mundo fragmentado: ¿hasta dónde llegarán los recortes de tipos de interés en la eurozona?
Fecha:
marzo 2025
El futuro de la política monetaria europea dependerá del comportamiento de la inflación y el crecimiento económico, que se verían afectados si la guerra comercial con Estados Unidos sigue adelante. Asimismo, el anunciado fuerte aumento de gasto en defensa en Europa y el paquete fiscal de Alemania pueden generar inflación pero también efectos positivos en la inversión y actividad económica.
Artículo
Lecciones europeas para las políticas de vivienda en España
Fecha:
marzo 2025
El principal objetivo de este artículo es examinar la evolución reciente del mercado de la vivienda en España y explorar opciones de política económica relevantes para España implementadas en la UE.
Artículo
La actividad de los sectores institucionales de la economía española en el primer cuarto del siglo XXI
Fecha:
marzo 2025
Este artículo muestra la evolución de las variables de output (valor añadido bruto), empleo y formación de capital fijo para los distintos sectores institucionales de la economía española (sociedades no financieras, sociedades financieras, hogares y entidades sin ánimo de lucro y administraciones públicas) en los últimos veinticinco años que coinciden con los años desde la creación de la zona del euro.
Tras las elecciones celebradas recientemente en Alemania, los partidos clásicos CDU y SPD —que probablemente conformarán en coalición el próximo Gobierno han acordado un paquete financiero que incluye, entre otras medidas, un fondo para infraestructuras de 500.000 millones de euros o la exención del gasto en defensa del límite de deuda constitucional. Las medidas han sido ampliamente respaldadas por expertos y organizaciones y, aunque la deuda pública sufriría un incremento importante, son abordables dado el amplio margen fiscal del país. El importante giro de la política económica es la respuesta de Alemania a la crisis económica y los riesgos geopolíticos actuales.
A raíz del nuevo entorno geopolítico y del viraje internacional de la administración de EE. UU., Europa se ve abocada a un incremento del gasto en defensa que, posiblemente, no podrá ser abordado en toda su magnitud de forma inmediata. En primer lugar, la limitada capacidad de producción de la industria europea no puede dar respuesta de momento, por sí sola, a las elevadas cuantías de gasto que se prevén ejecutar. Otro aspecto que es conveniente enmendar es su actual fragmentación y la reducida dimensión de las empresas, lo que impide economías de escala e implica ineficiencia y altos costes de producción. Finalmente, hay que resolver el rompecabezas de su financiación, anticipando el mix de fórmulas (deuda, impuestos, reasignación del gasto…), lo que plantea dilemas desde una perspectiva social. Lo explica Raymond Torres, de Funcas.
María Miyar, de Funcas, explica en este video, con datos de la nueva Encuesta social europea, la relación entre el nivel educativo y la salud autopercibida. Los resultados de la encuesta muestran que una mayor proporción de personas con un grado universitario declaran un buen estado de salud que los que han alcanzado secundaria o menos. En España, apenas hay diferencias entre la población más joven, pero a partir de los 40 años se abre una brecha significativa entre ambos colectivos que se mantiene en las edades más avanzadas. La comprensión de estas diferencias, que van más allá de lo que atañe meramente a la salud, es fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas.
Impacto de la inflación sobre la factura de IVA de los hogares españoles en el período 2021-2024
Fecha:
febrero 2025
El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de la inflación sobre la recaudación de IVA en los hogares españoles por: decilas de gasto, tipología de hogar y comunidades autónomas en el período 2021 a 2024.
¿Qué factores serán determinantes en la evolución de la inflación en 2025? María Jesús Fernández señala que los precios de los servicios, sometidos aún a efectos de segunda ronda e influidos por la alta demanda turística, pueden tener más peso que una eventual guerra comercial, dada la relativamente escasa exposición española a las importaciones de EE. UU. El tipo de cambio dóllar/euro también podría empujar los precios al alza de materializarse las amenazas arancelarias, aunque su efecto final está aún por ver.
Vídeo
Los precios de los servicios impactarán en la inflación en 2025 más que la guerra comercial
Fecha:
febrero 2025
La aparición de DeepSeek, una startup china de inteligencia artificial (IA), ha cambiado el panorama de la industria tecnológica, demostrando que las barreras de entrada en el sector son más bajas de lo que se pensaba. Esto podría democratizar el acceso a la IA y reducir el poder de mercado de los gigantes tecnológicos actuales. Europa recibe, además, una potente señal: la importancia de crear un ecosistema competitivo que fomente la innovación, en lugar de depender de subsidios a proyectos específicos.
Artículo
Corporate access to bank loans: Assessing the impact of company and loan size
Fecha:
febrero 2025
Spanish companies enjoy lower bank borrowing costs than their Eurozone peers, with neither the size of the loan nor the company significantly impacting costs. While micro firms face slightly more obstacles in obtaining loans, the size penalty is far less significant in Spain, making access to finance a relatively minor concern across all business sizes.
Artículo
Weakness in overall construction sector profitability: Low productivity exacerbated by labour shortages
Fecha:
febrero 2025
The construction sector in Spain has shown resilience but continues to grapple with low productivity and labour shortages. Addressing these challenges is critical for maintaining profitability and meeting housing demand.
Artículo
Trump, trade, and investment
Fecha:
febrero 2025
The second administration of U.S. President Donald Trump began with a promise to use tariffs and other trade instruments to strengthen America’s economic performance and rebalance its relations with the outside world. The question is whether the European Union can use this challenge to meet its own economic objectives.
Consolidación bancaria y tipos de interés: préstamos y depósitos de las sociedades no financieras en España
Fecha:
enero 2025
El trabajo muestra la evolución de los tipos de interés y los márgenes unitarios en las nuevas operaciones bancarias de crédito y depósito de las sociedades no financieras (SNF) en España durante el periodo 2003-2024, que coincide con un episodio de consolidación en la industria bancaria.
Artículo
La accesibilidad de las empresas al préstamo bancario: ¿cuánto importa el tamaño?
Fecha:
enero 2025
Este artículo analiza las condiciones en el acceso a la financiación bancaria de las empresas españolas, mostrando las diferencias que hay por tamaño y con la eurozona.
Artículo
Debilidad en el rendimiento agregado de las empresas constructoras: a la baja productividad se une la falta de capital humano
Fecha:
enero 2025
Este artículo analiza los problemas estructurales del sector de la construcción en España.
Artículo
Trump, comercio e inversión
Fecha:
enero 2025
Este artículo aborda el impacto de las políticas comerciales de la Administración Trump en las relaciones transatlánticas.
Evento
Estructura operativa, cambio tecnológico y transición verde en el sector bancario español
Fecha:
enero 2025
Más allá de del cambio de administración en EE. UU. y de lo que suceda con los Presupuestos Generales del Estado, en 2025 la economía española estará muy condicionada por otros factores que están cobrando gran protagonismo. Por un lado, la evolución de Alemania, un mercado clave para el sector exterior español cuya debilidad afecta ya a nuestras exportaciones de bienes. En segundo lugar, no parece que los tipos de interés sigan la senda prevista; los recientes repuntes de la rentabilidad de la deuda pública parecen impugnar las previsiones y el cambio de tendencia podría comprometer la recuperación de la inversión. Finalmente, la intensidad en la reactivación de la oferta de vivienda será uno de los elementos que determine la solidez del actual ciclo de crecimiento.
Las expectativas de los mercados para 2025 siguen al alza, a pesar de los máximos históricos registrados el pasado ejercicio. El esperado impulso a la IA y al mercado de criptoactivos y la perspectiva de nuevas bajadas de tipos son los principales factores tras este estado de ánimo, que exige, no obstante, cautelas ante la posibilidad de que no se cumplan las previsiones e, incluso, ante un eventual cisne negro. En cuanto a los tipos de interés. habrá que estar atentos al posible impacto que la incipiente divergencia entre la acción de la Fed y la del BCE tenga sobre los tipos de cambio y los flujos de capitales.
2024
El plan fiscal que el gobierno ha enviado a Bruselas prevé una reducción del déficit público desde el 3,5% del PIB registrado en 2023 hasta el 0,8% en 2031. Sin embargo, más allá de un paquete de medidas fiscales —que incluye la trasposición a la normativa española de un tipo mínimo en el IS al 15% y la validación de los límites a la compensación de pérdidas— no existe concreción sobre cómo se va a conseguir el objetivo. Desiderio Romero, de Funcas, propone un debate sobre el diseño impositivo, más allá de la mera comparación de los ingresos fiscales españoles respecto a los de otros países de la UE.
Artículo
El sector público en España y en la Unión Europea: una perspectiva macroeconómica
Fecha:
diciembre 2024
En este artículo se analiza la evidencia comparada entre España y la Unión Europea (UE) del tamaño del sector público y su eficiencia, con un foco especial en la estructura funcional del gasto y los ingresos públicos.
Artículo
¿Es posible la estabilidad presupuestaria en el actual contexto de crecientes necesidades de gasto público?
Fecha:
diciembre 2024
En este artículo evaluamos, para el período 2024-2034, cómo impactarían las crecientes necesidades de gasto sobre las cifras de déficit y deuda pública del conjunto de las Administraciones públicas españolas y del subsector de comunidades autónomas.
Artículo
La reforma tributaria pendiente ante el reto del envejecimiento
Fecha:
diciembre 2024
Este artículo revisa opciones de reforma fiscal en los principales impuestos (IRPF, impuesto de sociedades, IVA e impuestos especiales).
Artículo
Presupuestos y evaluación de políticas públicas: dos claves para la mejora de la Administración
Fecha:
diciembre 2024
El artículo detalla también los desafíos que todavía persisten para consolidar la cultura de la evaluación de políticas públicas en España.
Artículo
La evaluación de políticas públicas en España: ¿qué estamos haciendo? ¿qué se podría hacer?
Fecha:
diciembre 2024
Este artículo examina la evolución y el estado actual de la evaluación de políticas públicas (EvPP) en España, tanto a nivel estatal como autonómico, debido a la descentralización de competencias.
Artículo
La economía pública de las comunidades autónomas: los retos pendientes
Fecha:
diciembre 2024
Este trabajo examina los desafíos pendientes del nivel intermedio de gobierno en España, analizando el impacto de los últimos quince años, que incluyen las dos grandes crisis del siglo XXI.
Artículo
Retos consabidos y algunas propuestas para el sector público local
Fecha:
diciembre 2024
En este artículo se analiza el atomizado mapa de municipios y la indefinición de las competencias, así como cuestiones derivadas de las nuevas reglas fiscales.
Artículo
Cambio climático y federalismo fiscal: retos y propuestas para España
Fecha:
diciembre 2024
El objetivo de este trabajo es confrontar las buenas prácticas que identifica el federalismo fiscal para el acometimiento del reto climático con la praxis que se está desarrollando en España. Sobre la base de este análisis, se detallan como segunda ambición de este trabajo algunas propuestas de reforma.
Artículo
La transformación digital: retos y oportunidades para el sector público
Fecha:
diciembre 2024
En este artículo se revisan y analizan las oportunidades y los retos que encuentran los gobiernos desde una perspectiva de países.
Artículo
Los retos del envejecimiento poblacional para los ingresos públicos
Fecha:
diciembre 2024
Este artículo documenta la composición por grupos de edad de las principales bases y tipos efectivos del sistema tributario español. El análisis descriptivo presentado señala una posible erosión de su capacidad recaudatoria asociada al envejecimiento.
Artículo
Sector público y globalización
Fecha:
diciembre 2024
El análisis de las consecuencias de la globalización sobre los sectores públicos y las instituciones multilaterales conduce a la reflexión sobre sus repercusiones en las condiciones de vida y el bienestar de los ciudadanos y el reparto del poder de decisión entre los agentes económicos y los poderes políticos.
Francia afronta una situación de déficit y deuda públicos al alza en un contexto de muy débil crecimiento. A ello se une el bloqueo político, que puede dejar al país sin presupuestos para 2025. Este enconamiento político, más que la situación de base —puesto que la solvencia del país está fuera de duda— se refleja en la prima de riesgo, excepcionalmente alta estos días. La única salida, realmente complicada, sería conseguir un consenso entre los principales partidos en torno a un ajuste presupuestario que no tendría por qué ser draconiano. Raymond Torres desgrana las lecciones que se pueden extraer del momento que atraviesa el país vecino: la bajada de impuestos no impulsó el crecimiento; el mero aumento del gasto sin estrategia económica no sirve; y se hace necesario prevenir los desequilibrios fiscales.
Evento
Ciclo el impacto social de la competencia (I): "Competencia y bienestar de los consumidores"
Fecha:
diciembre 2024
Libro
Las personas con discapacidad en España: actividad, empleo y calidad de vida
Fecha:
noviembre 2024
Documental
EXIT, abandono escolar
Fecha:
noviembre 2024
El abandono temprano de la educación afecta a miles de jóvenes en España, donde uno de cada siete solo ha completado la educación obligatoria
Artículo
Outlook for Spain’s economy and public finances: 2024-2025
Fecha:
noviembre 2024
The Spanish economy continues to grow faster than the European average, with growth projections revised upwards for 2024 and 2025 to 3% and 2.1%, respectively. However, fiscal slippage relative to official targets is expected in 2025, requiring the government to introduce approximately 8 billion euros in budget savings to align with official targets – allowing for sustained short-term growth, while increasing confidence and providing space for discretionary spending in the event of future shocks.
Artículo
Regional financing reforms and the Catalan agreement
Fecha:
noviembre 2024
The recent fiscal agreement reached with Catalonia seeks to increase the region’s fiscal autonomy, bringing with it the potential to reshape Spain’s autonomous financing framework. Nevertheless, while implementation faces challenges, it underscores the need for comprehensive debate on the future of Spain’s interregional equity and fiscal stability.
Artículo
Industrial production in the euro area: Navigating shocks, sectoral challenges, and global trade shifts
Fecha:
noviembre 2024
The euro area’s industrial sector, historically a pillar of economic strength, faces significant challenges in the wake of recent external shocks, with divergent performance across countries and sectors. Going forward, the outlook for the industrial sector remains uncertain; thus, requiring that country-specific policies be complemented with EU-wide strategies to support key industrial sectors, such as the automotive industry.
Artículo
The evolution of Spain’s high-tech exports through 2023
Fecha:
noviembre 2024
Spain’s high-tech product export intensity ranked sixteenth in the EU-27 in 2022, which is a considerable improvement from its position between 2014 and 2018. Given the role played by the high-tech manufacturing industry in unlocking sustained competitiveness gains, strategies are needed to further improve Spain’s recent achievements in this area and to start to close the technology gap with other countries.
Artículo
The ECB’s new monetary playbook
Fecha:
noviembre 2024
In 2024, the European Central Bank (ECB) introduced a “new monetary playbook,” emphasizing the transition from a rigid rulebook to a more adaptive and flexible operational framework to address today’s complex economic landscape. While not without risks, this “new monetary playbook” marks a new era, in which the ECB continually fine-tunes its approach in response to evolving economic conditions, holding fast to its commitment to long-term stability and growth.
Artículo
Spain’s gender pay gap: Convergence faces upcoming challenges
Fecha:
noviembre 2024
Over the last two decades, Spain’s gender pay gap has narrowed significantly, from 29% in 2002 to 17% in 2022. However, recent stagnation in convergence is prompting a debate about the policies that need to be adopted for continued progress in the years to come.
Artículo
University Financing: Sustainability, Efficiency and Redistribution
Fecha:
noviembre 2024
This paper offers a general analysis of the economics of Income Contingent Loans, followed by an application to Spain.
Artículo
Can Private Universities Compete with Public Universities in Spain? University Financing and Political Economics
Fecha:
noviembre 2024
This article analyzes various models of university education financing, comparing theoretical aspects and practical applications, and focuses on the competition between public and private universities in Spain.
Artículo
Artificial Intelligence and Human Capital: Are Complementarities at Risk?
Fecha:
noviembre 2024
In this article, facing the context of a new technological environment determined by the advances in Robotics and Artificial Intelligence, we discuss: i) what are their main characteristics that may change the skill-bias observed in previous technological changes, ii) what are so far the occupations more exposed to the new technological advances brought up by Robotics and Artificial Intelligence, and iii) what kind of investment in educational is needed to fully exploit the complementarities between new technologies and human labor.
Artículo
Global Challenges, Local Solutions: The Role of Universities in Education for the Future
Fecha:
noviembre 2024
En este capítulo se analizan los numerosos retos a los que se han enfrentado las instituciones de enseñanza superior en las dos últimas décadas.
Artículo
This is it: AI will change University for Good
Fecha:
noviembre 2024
Este capítulo reflexiona sobre cómo la digitalización y, en particular, la inteligencia artificial cambiarán la educación universitaria.
Artículo
The Humanities in the 21st Century University
Fecha:
noviembre 2024
Este artículo sobre las humanidades en la universidad del siglo XXI parte de un análisis de las tendencias de matriculación en programas de estas disciplinas en centros educativos de Norteamérica y, en concreto, de la provincia de Ontario, en Canadá.
Artículo
The Demand For Higher Education in the Face of Technological Progress and Artificial Intelligence
Fecha:
noviembre 2024
This article explores the impact that technological change and artificial intelligence may have on the demand for university studies, using Spanish data.
Artículo
Public in-Person University Education: Demand and Supply Mismatch
Fecha:
noviembre 2024
This article explores the potential mismatch between demand and supply of university degrees in Spain in the context of structural change in labor demand.
Artículo
Creating and Sustaining Research Universities: Potential Returns and Definite Challenges
Fecha:
noviembre 2024
This chapter considers research universities. It focuses on two aspects. First, their potential returns: Why should countries care about setting up and sustaining high-quality research universities? The evidence suggests that university research (and university activity more generally) has causal and often localized positive impacts on economic and other outcomes. Second, suppose one accepts that university research is worth promoting. What obstacles do university authorities and policymakers face? What approaches and measures might help address these challenges? The discussion focuses on factors like Attracting and
ensuring a supply of research talent and measuring research performance.
Artículo
Breaking Ivory Walls in Higher Education: Embracing Diversity and Creating Belonging
Fecha:
noviembre 2024
This chapter examines the persistent challenges to diversity and inclusion within universities. It argues that dismantling remaining “ivory walls” at universities necessitates fostering a culture of belonging that actively addresses social inequalities and empowers under-represented groups.
Artículo
The Challenges for Universities: Governance Models and the Reinvention of the Teaching Profession
Fecha:
noviembre 2024
The objective of this document is to present a set of reflections on some of the challenges that public universities currently face.
Artículo
Perspectivas económicas y fiscales para España 2024-2025
Fecha:
noviembre 2024
Este artículo analiza el crecimiento económico de España, impulsado por un competitivo sector exterior y el aumento del gasto en consumo público.
Artículo
La reforma de la financiación autonómica y el pacto catalán
Fecha:
noviembre 2024
Este artículo examina el acuerdo entre el PSC y ERC, que otorga a Cataluña mayor autonomía fiscal con un modelo de recaudación similar al de las comunidades forales.
Artículo
Presupuesto de 2025: en punto muerto por el acuerdo de financiación en Cataluña
Fecha:
noviembre 2024
Este artículo analiza el impacto de las demandas autonómicas en la política presupuestaria nacional.
Artículo
La producción industrial en la zona del euro: debilidades y desafíos
Fecha:
noviembre 2024
Este artículo evalúa los problemas de la productividad en la industria europea, afectados por la pandemia y la guerra en Ucrania.
Artículo
Las exportaciones españolas de productos de alta tecnología: evolución hasta 2023
Fecha:
noviembre 2024
Este artículo examina la evolución de las exportaciones de productos de alta tecnología en España, que, aunque mejorando su posición
en la UE, mantiene un déficit significativo.
Artículo
Los incentivos a la I+D+i en la reforma de la legislación europea del medicamento
Fecha:
noviembre 2024
Este artículo aborda la reforma legislativa europea en el sector farmacéutico, destacando el papel de la I+D+i en medicamentos innovadores, especialmente en enfermedades raras y nuevas terapias.
Artículo
Nuevo manual monetario
Fecha:
noviembre 2024
Este artículo analiza la evolución de la política monetaria del Banco Central Europeo en 2024, resaltando su transición hacia un enfoque más adaptativo y flexible.
Artículo
Brecha salarial de género en España
Fecha:
noviembre 2024
Este artículo aborda la evolución de la brecha salarial de género en España. Para ello analiza factores como el aumento del nivel educativo y la presencia de mujeres en sectores mejor remunerados, que han facilitado la convergencia, aunque los desafíos estructurales persisten, especialmente en términos de horas trabajadas y sectores de ocupación.
Nota técnica
The Role of Corporate Information in a Bilingual Environment: The Case of IBEX 35 Press Releases
Fecha:
noviembre 2024
In this document we study the content of Press Releases (PR) issued by companies of the IBEX-35 for the period 2013-2023. We collect all the PRs both in Spanish and English. To study the differences between the corpus of PRs in Spanish and English, we apply the BERT Large Language Model (LLM).
El euríbor experimentó bruscas caídas a primeros de año, anticipando las posteriores bajadas de los tipos de interés oficiales por parte del Banco Central Europeo. Sin embargo, en este momento la reducción del principal tipo de referencia para los préstamos al sector privado se ha desacelerado. Aún así cabe esperar que la autoridad monetaria siga reduciendo los tipos este año y el que viene, de manera que el euríbor se sitúe en el entorno del 2,5% con la consecuente rebaja de los costes hipotecarios para los particulares.
Nota técnica
Panel de previsiones de Funcas. 25 años después
Fecha:
octubre 2024
Este trabajo pretende evaluar la precisión de las predicciones que vienen realizando los centros encuestados por Funcas, e identificar las posibles interacciones y comportamientos estratégicos que puedan darse entre ellos.
Artículo
Movimientos de capitales e inversión directa en la economía española: una perspectiva macroeconómica
Fecha:
octubre 2024
En este artículo se analiza el papel de los movimientos de capitales en la economía española, con un especial énfasis en la inversión directa, desde un punto de vista macroeconómico.
Artículo
La inversión recibida por España, perspectivas generales y previsiones
Fecha:
octubre 2024
Este artículo ofrece un análisis de la evolución histórica de la IED en España, su situación actual y perspectivas futuras, examinando flujos, stocks, distribución sectorial y geográfica, así como el impacto de las empresas de capital extranjero en la economía nacional.
Artículo
La inversión exterior directa en España ante los riesgos de fragmentación geopolítica
Fecha:
octubre 2024
Los resultados de este trabajo apuntan que la composición geográfica de la IED del exterior en España mitigaría el impacto negativo de un eventual escenario de fragmentación geopolítica. Además, desde 2018 se observa una reorientación de la IED del exterior a favor de países emisores más afines geopolíticamente, más acusada en aquellos sectores considerados de carácter estratégico.
Artículo
La inversión de las empresas españolas en el exterior, moderación tras la gran expansión
Fecha:
octubre 2024
En este trabajo se describen las características y determinantes de la rápida expansión internacional de las empresas españolas a través del establecimiento de filiales productivas en otros países.
Artículo
Anatomía de la inversión española en el exterior. tres décadas de globalización y diversificación
Fecha:
octubre 2024
El texto presenta un análisis de la evolución y la anatomía de la inversión española en el exterior durante tres décadas de globalización y diversificación económica. El trabajo destaca que España pasó de ser una economía relativamente aislada comercialmente a convertirse en un actor significativo en la economía global, con un aumento notable en la inversión directa española en el exterior (FDI).
Artículo
Evolución reciente y perspectivas de la inversión española en África
Fecha:
octubre 2024
La inversión española en África es un fenómeno reciente y muy concentrado todavía en el norte del continente y en sectores muy específicos. Existen diversos factores que explican este escaso interés de las empresas españolas por el continente africano, como el difícil entorno para los negocios, la escasez de acuerdos para la protección recíproca de las inversiones y la elevada percepción del riesgo.
Artículo
Caracterización y creación de valor de las multinacionales españolas
Fecha:
octubre 2024
Este trabajo identifica las MN españolas (2022) y las caracteriza atendiendo a su grado de «multinacionalización» y localización geográfica de sus filiales extranjeras. También analiza cómo contribuyen en la creación de valor y su reparto entre los agentes implicados.
Artículo
Reshoring y regionalización de las cadenas de valor globales: evidencia en sectores manufactureros
Fecha:
octubre 2024
Este artículo analiza la estrategia de reshoring en el contexto de las cadenas de valor globales. A través de una revisión de la literatura especializada, se define el concepto de reshoring, así como los factores impulsores, obstáculos y retos asociados a esta estrategia.
Artículo
Desinversión exterior reputacional tras la invasión rusa a Ucrania
Fecha:
octubre 2024
Este estudio emplea datos del KSE Institute para analizar la respuesta desinversora de las empresas extranjeras con intereses en Rusia ante la invasión rusa de Ucrania.
Artículo
COFIDES: finanzas para la internacionalización de las empresas españolas
Fecha:
octubre 2024
Este artículo analiza la evolución de COFIDES, prestando especial atención a las principales características de los diferentes mandatos políticos que se han confiado a COFIDES, así como a las especificidades de su actividad financiera.
Artículo
The interdependencies of Canadian financial institutions: An application to climate transition shocks
Fecha:
octubre 2024
Este artículo analiza el impacto de los riesgos de transición climática sobre el sistema financiero canadiense: entidades de depósito, sector de seguros de vida, fondos de inversión y fondos de pensiones.
Artículo
La política medioambiental y el comportamiento de la industria: el caso de Irlanda
Fecha:
octubre 2024
Este artículo analiza el efecto en Irlanda de la normativa europea para regular las emisiones industriales.
Artículo
El impacto socioeconómico local de las energías renovables en España: un análisis entre escalas y tiempos
Fecha:
octubre 2024
El objetivo de este artículo es explorar y recopilar los efectos de los despliegues eólicos en términos de empleo-renta y sus implicaciones sobre el desarrollo rural.
Un estudio reciente publicado en la revista Panorama Social expone que un uso contextualizado e impulsado por los propios docentes de determinadas herramientas tecnológicas puede resultar muy efectivo para el aprendizaje de alumnos de educación primaria y secundaria en materias como Matemáticas o Lengua (aunque con más claridad en el primer caso). Ismael Sanz, uno de los coautores del artículo, explica cuáles son las ventajas del aprendizaje asistido por ordenador y algunas de las condiciones bajo las que estas herramientas son verdaderamente eficaces.
Nota técnica
Día de la Educación Financiera
Fecha:
octubre 2024
Las dos frases precedentes resumen la conclusión práctica que extrae el Informe PISA 2022 sobre las competencias financieras de estudiantes de 15-16 años en 20 países de la OCDE: es necesario promover la cultura financiera entre los jóvenes1. Esta rotunda conclusión cobra aún mayor relieve a la luz de los resultados que obtuvieron en las pruebas PISA de 2022 los estudiantes en España. Sus competencias financieras se sitúan por debajo de la media de la OCDE y, lo que resulta más desalentador, han empeorado respecto al anterior Informe PISA, elaborado en 2018.
Artículo
The reemergence of the spectre of EMU fragmentation: More debt and France in the eye of the storm
Fecha:
octubre 2024
Economic and political instability, both domestically and globally, have led to increased volatility in EU sovereign risk premiums, with France particularly affected. While the EU’s flexible fiscal rules offer temporary relief, long-term fiscal reforms are necessary to address underlying imbalances and return greater stability to EU sovereign debt markets.
Artículo
2025 budget: At an impasse over financing for Catalonia
Fecha:
octubre 2024
The probability of a second consecutive budget carryover in 2025 is high, with the main obstacle to approval constituted by the new financing framework under negotiation for the Catalan region. As a result of the tense climate created by these negotiations, the government is having a hard time getting approval for the ceiling on non-financial spending, the first prerequisite for passing a budget for 2025.
Artículo
Europe’s automotive industry in the face of competition from the US and China
Fecha:
octubre 2024
The European automotive sector is facing a significant decline, with production contracting sharply between 2019 and 2023, placing it behind American and Chinese counterparts. While Spain has managed to mitigate some of these challenges given its relatively stronger position in the European market, the broader industry faces an uncertain future without strategic investment incentives to address a range of structural weaknesses.
Artículo
Rewiring the European Central Bank
Fecha:
octubre 2024
On 13 March 2024, the ECB announced a new operational framework to manage its shrinking balance sheet, fundamentally altering its relationship with the banking system and financial markets. The major impact will be felt by 2026-2027 as the Eurosystem’s balance sheet decreases, requiring the ECB to adapt its monetary policy while preserving financial stability.
Artículo
Labour scarcity and labour market policies: A comparative analysis
Fecha:
octubre 2024
Labour shortages have become an increasingly pressing issue across various sectors and occupations since the COVID-19 pandemic, with significant economic implications. While Spain’s regional public employment services are implementing various initiatives, a more coordinated and sector-specific approach is needed to effectively tackle labour shortages and enhance labour market efficiency.
Artículo
Financial education and how to improve it
Fecha:
octubre 2024
Financial education is evolving rapidly in the context of digitalization and economic transformation, yet Spain still faces inequalities in the implementation and quality of financial education programs. A thorough assessment, including the use of long-term studies and monitoring systems, is essential to ensure initiatives to improve financial education achieve their objectives and reduce social and economic inequalities.
Gobierno y agentes sociales alcanzaron este verano un acuerdo que, entre otros aspectos, contempla la mejora de las condiciones de compatibilización del empleo y la pensión por jubilación. Esta medida busca retrasar la edad efectiva de jubilación con el fin último de contener la presión sobre el gasto en pensiones. Sin embargo, los datos indican que la regulación actualmente vigente sobre incentivos al retraso de la salida del mercado de trabajo y desincentivos a la jubilación anticipada son insuficientes y que, probablemente, serán necesarias otras soluciones para contener el gasto en los próximos años.
Vídeo
Los incentivos al retraso de la jubilación, un paso positivo pero quizá insuficiente
Fecha:
septiembre 2024
Artículo
El fantasma de la fragmentación en la UEM vuelve a acechar, ahora con más deuda y con Francia como protagonista
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo explora la reciente evolución de los diferenciales de deuda soberana de Francia y algunos países de la periferia europea frente a Alemania, y analiza los riesgos a medio plazo.
Artículo
La industria del automóvil europea ante la competencia de EE. UU. y China
Fecha:
septiembre 2024
El sector del automóvil de la Unión Europea está registrando un importante retroceso tanto en términos absolutos como en comparación con sus homólogos de EE. UU. y de China. Este artículo muestra que el declive refleja sobre todo factores de oferta, incluido un retraso tecnológico que dificulta la adaptación a las exigencias medioambientales, generando precios altos que deprimen la demanda y afectan la competitividad.
Artículo
Reconectando el Banco Central Europeo
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo examina los retos del BCE para reconectar la política monetaria con las necesidades del sistema bancario.
Artículo
Escasez de trabajadores y políticas de mercado de trabajo: análisis comparativo del caso español
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo analiza la creciente escasez de mano de obra en España tras la pandemia de COVID-19, que afecta a sectores como tecnología, salud y servicios.
Artículo
Educación financiera: algunas vías de mejora
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo analiza los desafíos y propuestas para mejorar la educación financiera en España en un contexto de rápida digitalización y cambios económicos.
Artículo
Competencia financiera de los estudiantes en PISA 2022 y su relación con el contexto socioeconómico: un enfoque de España
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo analiza los resultados de los estudiantes en la parte de competencia financiera de PISA 2022, y explora cómo el nivel socioeconómico y las interacciones familiares influyen en el desarrollo de estas competencias esenciales.
Artículo
La desigualdad y la economía digital
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo tiene dos objetivos principales. En primer lugar, busca explicar los cambios organizativos más significativos que se han producido en una gran variedad de sectores empresariales, todos ellos relacionados con los procesos de digitalización de las cadenas de valor empresarial. En segundo lugar, pretende resaltar cómo estos cambios en los modelos de negocio, la creación de plataformas digitales y la creciente desintegración organizativa de las cadenas de valor empresarial, tienen importantes implicaciones no solo en términos de eficiencia empresarial, sino también en términos redistributivos de ingresos (salarios), contribuyendo así a la desigualdad económica en nuestras sociedades.
Artículo
Estereotipos y sesgos de género en la evaluación de las propias competencias científico-tecnológicas
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo examina las brechas de género en la percepción de competencias, con especial atención a los campos científico-tecnológico y digital.
Artículo
El impacto del aprendizaje asistido por tecnología en la educación no universitaria
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo expone las principales conclusiones sobre el potencial del aprendizaje asistido por ordenador en la educación no universitaria.
Evento
Informe Education at a Glance 2024: la situación de la educación en España
Fecha:
septiembre 2024
Funcas acaba de publicar el libro 'Mercado inmobiliario y política de la vivienda en España’. En él se diagnostican las razones del creciente desajuste entre oferta y demanda de vivienda en nuestro país y se recogen algunas propuestas de cara al futuro. El coordinador de la obra y director de Estudios Financieros y Digitalización de Funcas, Santiago Carbó, explica en este video el papel que podrían jugar las administraciones públicas en mercados especialmente tensionados, la conveniencia de una nueva Ley del Suelo y las actuaciones que se deberían abordar de manera más urgente.
Artículo
Fiscalidad de la vivienda
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo analiza algunos de los impuestos e incentivos que recaen sobre la vivienda contemplados en la legislación estatal, autonómica o local.
Artículo
Previsiones sobre la demanda de vivienda residencial en España para los próximos años
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo ofrece previsiones sobre las tendencias de construcción de viviendas en España, enfatizando la necesidad de incrementar la oferta para satisfacer la creciente demanda y evitar la escalada de precios que dificulta el acceso a la vivienda para los sectores más vulnerables.
Artículo
El acceso de los jóvenes a la vivienda
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo aborda el acceso de los jóvenes a la vivienda, destacando que la falta de un parque de vivienda en alquiler abundante y a precios asequibles es una de las principales barreras para este grupo demográfico.
Artículo
25 años de crédito y vivienda: un modelo residencial en cuestión
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo pone de manifiesto que el sistema financiero español ha aprendido de las lecciones de la crisis de 2008 y ha adoptado medidas para evitar la formación de nuevas burbujas inmobiliarias.
Artículo
Las políticas de vivienda ante la escasez de oferta
Fecha:
septiembre 2024
Este artículo presenta un breve repaso de las políticas de vivienda e identificar las principales palancas susceptibles de afrontar la escasez de oferta.
Nota técnica
Las condiciones financieras para la recuperación de la inversión empresarial en España en la pospandemia
Fecha:
septiembre 2024
Esta nota actualiza algunas cifras sobre la evolución de la formación bruta de capital en España y analiza la relación entre flujos de inversión y flujos de financiación para el agregado de las SNF en España en los últimos cinco años, incluyendo, por tanto, años antes y después de la pandemia.
Artículo
El hidrógeno como vector de descarbonización: situación actual en España y retos a futuro
Fecha:
julio 2024
Este artículo ofrece una panorámica completa de la situación de los proyectos de hidrógeno en España.
Artículo
Nuevas aplicaciones del hidrógeno para industria y movilidad
Fecha:
julio 2024
Este artículo examina detalles de las instalaciones de repostaje de hidrógeno para vehículos con pila de combustible, de sus centros de certificación, o de los proyectos que ha emprendido para introducir el hidrógeno en la industria cerámica o en los generadores móviles de electricidad.
Artículo
Presente y futuro del aprovechamiento del agua regenerada en España. Su implicación en la disponibilidad de recursos para la producción de hidrógeno electrolítico
Fecha:
julio 2024
Este artículo aborda una visión ejecutiva del marco regulatorio del agua regenerada en España, a partir de las novedades introducidas en la última reforma de la Ley de Aguas cuyo desarrollo reglamentario está dando sus últimos pasos.
Artículo
La dimensión internacional del hidrógeno renovable
Fecha:
julio 2024
Este artículo analiza la dimensión internacional del hidrógeno renovable, una dimensión asociada a la capacidad de transportar el hidrógeno (o sus derivados) que no tienen otras tecnologías renovables.
Artículo
Las infraestructuras como catalizador del mercado de hidrógeno
Fecha:
julio 2024
Este artículo presenta el estado de situación actual en el que se encuentra el desarrollo de las infraestructuras de transporte de hidrógeno en España, así como los avances y retos a corto y medio plazo.
Artículo
The impact of the pandemic on the shadow economy: Known knowns
Fecha:
julio 2024
An interpretation of recent indicators claims that policy responses such as the furlough scheme and changes in individuals’ and firms’ behaviours driven by the pandemic, such as increased reliance on electronic payments, have significantly reduced the size of the shadow economy and tax evasion in Spain. However, a more prudent perspective advises deepening the analyses and confirming this structural change with data for an extended period.
Artículo
Spain’s insurance business in 2023 and outlook for 2024
Fecha:
julio 2024
After a strong performance in 2023 under a high interest rate scenario, a softer than expected economic landing, coupled with the containment of inflationary pressures, paving the way for a period of rate cuts, foreshadow a new scenario for the Spanish insurance business in the quarters to come. Nevertheless, under the new scenario, insurance sector conditions and prospects remain largely bright, allowing for a robust outlook and the continued sizeable contribution to banks’ profits.
Artículo
Public support for broadband deployment in Spain: Improving connectivity and competitiveness
Fecha:
julio 2024
Public subsidies to foster broadband deployment have led to notable improvements in Spain’s connectivity levels over the last decade, positioning the country among the leaders within the EU. The improvements are most notable in smaller municipalities, highlighting the need to focus future such schemes primarily on these geographic areas.
Artículo
Gender diversity on corporate boards: Enhancing sustainability outcomes for Spain’s IBEX 35 companies
Fecha:
julio 2024
Institutional changes, such as quotas and evolving social norms, which have promoted gender diversity in boardrooms and at the corporate executive level, are believed to have positively impacted ESG outcomes within firms. Empirical evidence shows that woman directors seem more influential on sustainability issues, while women executives have a stronger impact on gender agendas; nevertheless, preliminary analysis shows that the impact of both groups on these respective areas appears to be limited.
positively impacted ESG outcomes within firms. Empirical evidence shows that woman directors seem more influential on sustainability issues, while women executives have a stronger impact on gender agendas; nevertheless, preliminary analysis shows that the impact of both groups on these respective agendas appears to be limited.
Artículo
Monetary policy changes: Scale and implications
Fecha:
julio 2024
The ECB’s recent rate cut contrasts with the Fed’s recent decision to leave its target rate range unchanged, reflecting the divergent attitudes of the main central banks to inflation, with potential implications for the global economy. Going forward, clear central bank communication remains key to mitigating market volatility and strengthening economic stability in an increasingly complex environment.
Artículo
El impacto de la pandemia sobre la economía sumergida y el fraude fiscal: ¿qué es lo que sabemos?
Fecha:
julio 2024
Este artículo analiza las interpretaciones y percepciones del impacto de la pandemia en la economía sumergida. Asimismo, examina los residuos fiscales y los efectos recaudatorios que genera la inflación.
Artículo
Diversidad de género en los consejos de administración: mejora de los resultados de sostenibilidad en España de las empresas del IBEX 35
Fecha:
julio 2024
Este artículo examina el impacto de la presencia femenina en los consejos de administración de las principales empresas cotizadas españolas en un periodo de seis años, de 2017 a 2022, utilizando el concepto de lógicas institucionales.
Artículo
El apoyo público al despliegue de la banda ancha en España mejora la conectividad y la presión competitiva, especialmente en los pequeños municipios
Fecha:
julio 2024
Este artículo presenta un resumen del estudio “Análisis cuantitativo del apoyo público al despliegue de banda ancha en España”, destacando la metodología aplicada (matching) y los principales resultados obtenidos.
Artículo
Balance del seguro español en 2023 y perspectivas 2024
Fecha:
julio 2024
Este artículo ofrece un análisis del sector y pone de manifiesto que este sector experimentó un
crecimiento histórico en 2023, impulsado principalmente por el ramo de Vida que obedece al atractivo de los productos de vida-ahorro y la normalización
de los tipos de interés, mient5ras que los productos de vida-riesgo mostraron un estancamiento.
Artículo
La reorganización de las instituciones europeas de salud tras la pandemia de la COVID-19
Fecha:
julio 2024
Este artículo analiza la reorganización de las instituciones europeas de salud tras la pandemia de la COVID-19, destacando que, aunque la Unión Europea (UE) tiene competencias limitadas en salud pública, la pandemia impulsó nuevas políticas y estructuras.
Artículo
Cambios en la política monetaria: recorrido e implicaciones
Fecha:
julio 2024
Este artículo examina las
decisiones recientes del BCE y la Fed en sus políticas monetarias.
Artículo
Iniciativas recientes de Funcas en materia de educación financiera
Fecha:
julio 2024
Esta nota ofrece un resumen
sobre las iniciativas llevadas a cabo por Funcas para mejorar la educación financiera en España.
Artículo
La financiación de las universidades: sostenibilidad, eficiencia y redistribución
Fecha:
julio 2024
En todos los países del mundo los estudiantes emplean una diversa gama de mecanismos financieros para sufragar sus estudios superiores desde becas hasta subvenciones. Incluso dentro de Europa, los sistemas de financiación varían considerablemente.
Artículo
¿Pueden competir las universidades privadas con las públicas en España? financiación universitaria y economía política
Fecha:
julio 2024
Este artículo analiza varios modelos de financiación de la educación universitaria, comparando aspectos teóricos y aplicaciones prácticas, y se centra en la competencia entre universidades públicas y privadas en España.
Artículo
Inteligencia artificial y capital humano: ¿pueden estar en peligro sus complementariedades?
Fecha:
julio 2024
En este trabajo, desde el contexto de un nuevo entorno tecnológico determinado por los avances en robótica e inteligencia artificial, se discuten i) cuáles son sus principales características, qué podrían cambiar el sesgo de cualificación observado en los cambios tecnológicos anteriores; ii) cuáles son, hasta ahora, las ocupaciones más expuestas a los nuevos avances tecnológicos propiciados por la robótica y la inteligencia artificial; y iii) qué tipo de inversión en educación es necesaria para explotar plenamente las complementariedades entre las nuevas tecnologías y el trabajo humano.
Artículo
Retos mundiales, soluciones locales: el papel de las universidades en la educación del futuro
Fecha:
julio 2024
En este artículo se analiza cómo afectan estos retos a la capacidad de las universidades para cumplir su misión integrada de investigación y educación. La adopción de medidas que garanticen la resiliencia ante las disrupciones y la capacidad de adaptación a un contexto cambiante pueden ayudar a las universidades, abiertas a la evolución, a convertir los retos aparentes en oportunidades de crecimiento y de mejora de las experiencias educativas para el personal y los estudiantes.
Artículo
Esta vez sí: con la IA, nada será igual en la universidad
Fecha:
julio 2024
La enseñanza superior lleva tiempo conviviendo con la promesa, o la amenaza, de que la (micro)informática, Internet, o, ahora, la inteligencia artificial, todo lo van a cambiar, sea para reforzarla, ponerla patas arriba o dejarla en la cuneta…
Artículo
Las humanidades en la universidad del siglo XXI
Fecha:
julio 2024
Este artículo sobre las humanidades en la universidad del siglo XXI parte de un análisis de las tendencias de matriculación en programas de estas disciplinas en centros educativos de Norteamérica y, en concreto, de la provincia de Ontario, en Canadá.
Artículo
La demanda de educación superior ante el cambio tecnológico y la inteligencia artificial
Fecha:
julio 2024
Este artículo analiza, utilizando datos españoles, el impacto que el cambio tecnológico y la inteligencia artificial pueden tener sobre la demanda de estudios universitarios. Se parte de un análisis retrospectivo de la evolución de la demanda en las últimas tres décadas.
Artículo
Desajustes entre demanda y oferta de titulaciones en las universidades públicas presenciales
Fecha:
julio 2024
En este artículo investigamos los posibles desajustes entre la demanda y oferta de titulaciones universitarias en España en un contexto de cambio estructural en la demanda laboral.
Artículo
La creación y mantenimiento de las universidades de investigación: beneficios potenciales y desafíos claros
Fecha:
julio 2024
Este artículo trata sobre las universidades de investigación: aquellas que enfatizan la investigación entre sus actividades.
Artículo
Rompiendo los muros de marfil de la educación superior: la integración de la diversidad y del sentido de la pertenencia
Fecha:
julio 2024
Este artículo analiza los persistentes desafíos a la diversidad y a la inclusión que existen en las universidades, aduciendo que para desmantelar los "muros de marfil" que todavía quedan en las universidades es necesario fomentar una cultura de pertenencia que luche de forma activa contra las desigualdades sociales y empodere a los grupos infrarrepresentados.
Artículo
Los retos que afrontan las universidades: modelos de gobernanza y reinvención de la función docente
Fecha:
julio 2024
El objetivo de este documento es presentar un conjunto de reflexiones sobre algunos de los retos que afrontan en la actualidad las universidades públicas.
Artículo
La universidad española en un contexto europeo
Fecha:
julio 2024
La universidad española en un contexto europeo
Fecha: junio 2024
Rolf Tarrach
Universidad, innovación, España, calidad de la docencia
Papeles de Economía Española, N.º 180 (2024)
El objetivo de este documento es presentar un conjunto de reflexiones sobre algunos de los retos que afrontan en la actualidad las universidades públicas. La educación superior se está transformando en un mercado cada vez más competitivo debido a un mayor dinamismo de las universidades privadas y,
Nota técnica
Relative cost to price passthrough with firm level data
Fecha:
junio 2024
This paper presents estimates of the average elasticity of price increases to cost increases (relative passthrough) with survey-collected data from a sample of Spanish firms during the inflationary episode of 2022-2023.
Nota técnica
Responsabilidad social, externalidades pecuniarias y defensa de la competencia
Fecha:
junio 2024
Esta nota analiza la responsabilidad social de las compañías mercantiles, RSC, en situaciones de competencia imperfecta que provocan externalidades pecuniarias (las decisiones de producción de cada competidor afectan los precios de compra y venta y, a su vez, al bienestar de terceros).
La escasez de vivienda es un problema de creciente entidad en España, y aunque no afecta por igual a todos los colectivos, su impacto es evidente en los jóvenes y en las rentas bajas. A medio y largo plazo puede, además, ser fuente de desequilibrios económicos y sociales. Funcas celebró recientemente una jornada sobre el asunto en la que participaron miembros de los sectores de la construcción, inmobiliario y financiero, con el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación y de proponer soluciones en distintos frentes, propósito que se materializará en una publicación sobre la materia que verá la luz este verano.
Artículo
Clasificación de conjuntos de ofertas de electricidad en el mercado diario español
Fecha:
junio 2024
Este trabajo estudia las ofertas realizadas por los productores de electricidad del mercado español.
Artículo
Análisis y predicción de curvas agregadas de oferta y demanda en el mercado eléctrico europeo
Fecha:
junio 2024
Este trabajo introduce modelos de series temporales funcionales inspirados en la metodología Box-Jenkins para modelar y predecir las curvas de oferta del mercado eléctrico.
Artículo
Análisis de la evolución del sentimiento hacia el cambio climático en España
Fecha:
junio 2024
Este trabajo analiza la evolución del sentimiento social hacia el cambio climático y su posible efecto sobre las decisiones económicas.
Evento
Una nueva era geopolítica: multipolaridad, ciberespacio y nuevas estrategias mundiales
Fecha:
junio 2024
Artículo
Business dynamism in Spain in the wake of recent crises
Fecha:
junio 2024
Since its deregulation 50 years ago, the Spanish banking sector has been shaped by significant structural transformation as a result of the need to adapt to an ever-changing environment, to which it has demonstrated resilience and flexibility. On top of profitability pressures, the management of risks under the growing regulatory push to increase solvency, on the one hand, and technological challenges, on the other, remain the most important issues facing the Spanish banks in the years to come.
Artículo
The effects of the pandemic and inflation crisis on Spanish corporates’ funding gap
Fecha:
junio 2024
Significant changes in the dynamics of the supply and demand for credit are disproportionately increasing the financing needs of Spanish SMEs and microenterprises, while increasing constraints for access to credit, thus notably widening their financing gap. Public financial instruments, both at the national and regional level, could serve as a key economic policy tool for lending financial support to the productive sector at a time of heightened uncertainty.
Artículo
Capitalisation of Spanish corporations since the financial crisis
Fecha:
junio 2024
An analysis of the stock of fixed capital of Spain’s non-financial corporations from 2011 to 2023 reveals the persistence of a post-pandemic time lag in the recovery of corporate investment. A recovery in investment will require a recovery in returns to pre-pandemic levels and a drop in the user cost of capital as inflation eases, rebalancing the relative costs of capital and labour in the process.
Artículo
Deposits and the transmission of monetary policy
Fecha:
junio 2024
Bank deposits have been shown to play a role in shaping monetary policy and access to credit. Crucially, firms entering the tightening cycle relying on credit from lenders with higher duration gaps could be significantly less likely to obtain funding as tightening starts, with this likelihood becoming increasingly lower for banks experiencing deposit outflows.
Artículo
Interest rate risk hits central banks
Fecha:
junio 2024
The interest rate risk deriving from the mismatch between asset and liability maturities and/or repricing, which had spread across the US banking system one year ago, has now hit the central banks – with some reporting zero profit, or even losses in 2023. While this phenomenon is not expected to have implications for financial markets stability, there may be important implications related to fiscal policy and monetary policy settings going forward.
Artículo
EU trade and investment in the midst of re-globalisation
Fecha:
junio 2024
An analysis of EU trade and foreign direct investment flows reveals a relative decline in the EU’s competitive position, notably with respect to the US and China, with the EU now a major net exporter of capital to invest in companies located in other countries. Greater participation by member states in the single market has played a mitigating role but is insufficient to offset the broader weakness unless supported with strategies for revitalising investments within the bloc.
Artículo
Los efectos de la pandemia y la crisis inflacionaria en el gap de financiación del mercado de crédito en España
Fecha:
mayo 2024
Este artículo analiza el aumento de las necesidades de financiación de las pymes en España entre 2019 y 2023, estimando el gap de financiación y explicando sus causas. Además, destaca cómo los instrumentos financieros públicos reembolsables son clave para apoyar al tejido productivo en tiempos de incertidumbre.
Artículo
La capitalización de la empresa española desde la crisis financiera
Fecha:
mayo 2024
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de capitalización de las sociedades no financieras en España en los últimos años, poniéndola en perspectiva de la senda de recuperación de la misma desde sus niveles más bajos en 2012, arrastrada por los efectos de la crisis financiera de 2008 y sus secuelas, y entender mejor las posibles razones del retraso inversor.
Artículo
El dinamismo empresarial después de las crisis recientes
Fecha:
mayo 2024
Este artículo busca complementar el análisis en el plano macroeconómico con un análisis microeconómico de la demografía empresarial en España. El objetivo es poner el foco en la estructura demográfica empresarial en la que se organiza la actividad económica actual y que puede soportar su crecimiento más inmediato.
Artículo
El riesgo de tipo de interés llega a los bancos centrales
Fecha:
mayo 2024
En este artículo se analiza la estructura de activos y pasivos de la Reserva Federal Estadounidense (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y Banco de España (BdE).
Artículo
Depósitos y transmisión de la política monetaria
Fecha:
mayo 2024
En este artículo se examina cómo los trabajos académicos recientes han puesto de relieve la importancia de los depósitos bancarios para la transmisión de la política monetaria, en particular durante períodos de subidas inesperadas de los tipos de interés.
Artículo
El comercio exterior y la inversión internacional de la UE ante la reglobalización
Fecha:
mayo 2024
Este artículo repasa la reorientación de los intercambios internacionales que se ha producido desde la pandemia, con especial atención a la posición relativa de la Unión Europea (UE) con respecto a EE. UU. y China. En base a este análisis, se esbozan algunos de los principales retos para la política económica europea y española.
Artículo
La tasa de abandono educativa en España y PISA 2022
Fecha:
mayo 2024
Este artículo analiza el reto de la educación española, el de reducir el elevado abandono escolar, a partir de los datos del reciente Informe PISA 2022 publicado en diciembre de 2023.
El vehículo eléctrico es una herramienta clave en la transición que Europa ha decidido abordar hacia una economía descarbonizada; sin embargo, sus efectos multiplicadores en la inversión, la competitividad y la transición digital no están terminando de cuajar ante el empuje de la industria automovilística china. Raymond Torres explica en el video la situación del sector en Europa y España y las bazas que se abren para aprovechar las inversiones del país asiático.
Evento
Retos económicos en alimentación: la sostenibilidad, los precios y la innovación
Fecha:
mayo 2024
La balanza comercial española alcanzó en 2023 su mayor superávit hasta la fecha como resultado de la simultánea reducción del déficit en la balanza de bienes y de la ampliación del superávit en la de servicios. Además de por la mejora de la aportación del turismo, el superávit registrado desde 2011 se ha visto consolidado por el robusto avance de las exportaciones de servicios no turísticos, una tendencia incluso reforzada desde la pandemia. Se trata de una positiva tendencia de la economía española, dado que hablamos de actividades de alto valor añadido y elevado nivel de cualificación.
Evento
Retos para mejorar la competencia en el mercado del transporte interurbano de pasajeros
Fecha:
abril 2024
Artículo
Caracterización económica del sector productor de alimentos en España
Fecha:
abril 2024
Para entender y contextualizar la situación de un sistema alimentario es necesario conocer los rasgos definitorios de su sector productivo, de alimentos frescos y procesados, al ser el eslabón inicial del mismo y pieza angular de la seguridad alimentaria. Este es el objetivo de este trabajo.
Artículo
Retos de la industria agroalimentaria española en la nueva era de la sostenibilidad
Fecha:
abril 2024
Este artículo analiza este nuevo escenario, detallando los cambios estratégicos que deben abordar las empresas agroalimentarias españolas al objeto de mantener su legitimidad para operar en los mercados.
Artículo
Sostenibilidad del sector agroalimentario español: la importancia de la medición
Fecha:
abril 2024
En este trabajo se calcula y analiza la evolución de un conjunto de indicadores que facilitan el seguimiento de la sostenibilidad del sector agroalimentario español (sector primario e industrial).
Artículo
La inflación de precios de los alimentos. evolución reciente y propuestas desde la cadena agroalimentaria
Fecha:
abril 2024
Este artículo examina los factores condicionantes de la evolución de los precios de los alimentos, que han contribuido de manera importante a la inflación general en España.
Artículo
Márgenes e inflación en la cadena de valor alimentaria
Fecha:
abril 2024
En períodos de tensión inflacionista suele aparecer un debate recurrente sobre si son los productores agrarios o la distribución los responsables de dichos aumentos de precios. Nuestro trabajo demuestra que este debate es estéril.
Artículo
El cooperativismo y la cadena alimentaria. necesidad de un mayor equilibrio y ordenación
Fecha:
abril 2024
Este artículo destaca la importancia de equilibrar las relaciones en la cadena de valor agroalimentaria provocadas por las diferencias de tamaño y poder negociador entre operadores, que son más evidentes entre los productores agrarios y los distribuidores.
Artículo
Consumo alimentario, estrategia de la distribución y agentes de la cadena alimentaria al inicio del siglo XXI
Fecha:
abril 2024
En este artículo, se apuntan distintas evoluciones en el consumo de productos alimentarios en España, algunas de las cuales se iniciaron en el último tercio del siglo XX. Sucesivos períodos de expansión económica y crisis han alterado profundamente el consumo, la producción y el comercio de alimentos y la estrategia de los operadores del sistema alimentario.
Artículo
Gestión de la innovación en la cadena alimentaria: relevancia de la colaboración
Fecha:
abril 2024
La innovación se ha convertido en decisiva para las empresas agroalimentarias en sus desafíos de sostenibilidad, demanda cambiante e incremento de la competencia.
Artículo
Retos de la digitalización para el sector agroalimentario
Fecha:
abril 2024
En este artículo se identifican las oportunidades que brinda la transformación digital para responder a los grandes retos y desafíos que afrontan cuatro de los principales sectores agroalimentarios españoles: el sector oleícola, el sector vitivinícola, el sector hortofrutícola y el sector lácteo.
Artículo
¿Puede convertirse la Política Agrícola Común (PAC) en la política alimentaria de la Unión Europea?
Fecha:
abril 2024
Este artículo pone de manifiesto que la Política Agrícola Común (PAC), pese a su progresiva multifuncionalización, ha perdido demasiadas competencias en favor de otras políticas comunes para consagrarse como ‘LA’ política alimentaria exclusiva de la Unión Europea.
Artículo
Explorando el clima digital: un análisis de percepciones y sentimientos sobre cambio climático y sistemas agroalimentarios en Twitter
Fecha:
abril 2024
En este artículo se analizan las percepciones públicas y las relaciones de influencia entre distintos actores sobre el cambio climático y los sistemas agroalimentarios aplicando las metodologías de análisis de contenido y de sentimientos a datos extraídos de Twitter a nivel mundial durante 2022.
Artículo
El mercado de productos ecológicos ante el reto del green deal
Fecha:
abril 2024
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo ha evolucionado el mercado de los productos ecológicos en Europa y también en España antes y después del Pacto Verde.
Revista
Retos económicos en alimentación: la sostenibilidad, los precios y la innovación
Fecha:
abril 2024
Revista
Retos económicos en alimentación: la sostenibilidad, los precios y la innovación
Fecha:
abril 2024
Nota técnica
FIXED CAPITAL FORMATION IN THE NON-FINANCIAL CORPORATE SECTOR OF THE SPANISH ECONOMY: CRISIS, RECOVERY AND PROSPECTS
Fecha:
abril 2024
Esa nota describe y examina la trayectoria de la inversión corporativa no financiera en España de 2019 a 2023, evaluándola a través de diversas teorías económicas sobre el comportamiento inversor de las empresas.
Artículo
Spain’s budget: Challenges for 2024
Fecha:
abril 2024
While at first glance Spain’s 2023 fiscal performance appears favorable, lack of adjustment on the structural deficit paints a less optimistic picture going forward. Continued structural fiscal adjustment will be needed to improve the probability of compliance with the new EU fiscal deficit targets.
Artículo
Global economy: Resilience in the midst of the storm
Fecha:
abril 2024
Although the global economy has demonstrated significant resilience in recent quarters, key risks related to geopolitical tensions, financial stability and policy mismatches remain, clouding the economic outlook for the medium-term. In the transition to the new normal, the hope is that the global economy will outperform currently lackluster previsions.
Artículo
Labour market challenges in Spain
Fecha:
abril 2024
The performance of Spain’s labour market has improved, approaching European standards, supported by a mix of reforms and demographic changes. Jobs are now much more resilient to recessionary pressures; yet, two key weaknesses remain, namely the relatively low chances for re-employment for jobseekers, making unemployment relatively persistent, and difficult school-to-work transitions which contribute to nurturing high youth under-employment.
Artículo
Growth in Spanish labour demand: Evidence from online job postings
Fecha:
abril 2024
Labour demand in Spain appears to have weathered the effects of the pandemic, as evidenced by sustained growth in job postings, despite a more significant initial drop in hiring compared to other countries in 2020. This, together with other trends, appears to support part of the recent acceleration in Spanish wage growth, underpinning a solid forecast for employment and GDP growth in 2024 relative to other advanced economies.
Artículo
Spain’s youth: Precarious employment and unaffordable housing
Fecha:
abril 2024
The fragility of the Spanish job market, characterised by a high incidence of temporary contracts and high structural unemployment, particularly impacting the Spanish youth, has led to an increased concentration of young people in major urban areas due to migration in search of work opportunities. However, less affordable housing in the cities is not only reducing the wealth of this age cohort but is accompanied by negative repercussions for society as a whole, which need to be addressed by public policies aimed to foster quality job creation, as well as affordable housing.
Artículo
Rental affordability in Spain: Trends and variations across regions
Fecha:
abril 2024
Residential rents have increased sharply over the past decade, with average household expenditure on rent increasing by 27.7% between 2015 and 2022- well above the growth in average household income – yet with notable differences across the Spanish regions. The rent control policies introduced in 2022 have kept growth in average spending on rent at 2.1% (compared to 11.2% in 2019), however, although there are no rigorous studies, some real estate portal reports suggest these policies have also led to an estimated reduction of 30% in the supply of rental housing.
Nota técnica
La dinámica de la deuda pública en España: presente, pasado y futuro
Fecha:
abril 2024
El objetivo de esta nota técnica es ofrecer una visión panorámica y rigurosa de la deuda pública en España: su pasado, la correcta interpretación de su sostenibilidad, y sus posibles trayectorias futuras en función de las fuerzas inerciales y las decisiones de ajuste fiscal que se adopten.
Artículo
Coyuntura presupuestaria: los retos en 2024
Fecha:
abril 2024
Este artículo aborda las perspectivas fiscales de España para el cierre del ejercicio 2023 y los desafíos presupuestarios para 2024.
Artículo
Retos del mercado laboral español
Fecha:
abril 2024
Este artículo repasa la evolución reciente del mercado laboral, con el objetivo de detectar elementos de mejora y de persistencia.
Artículo
Economía mundial: resiliencia en medio de la tormenta
Fecha:
abril 2024
En este artículo se destaca que cuatro años después del inicio de
la pandemia, la economía global continúa ajustando los desequilibrios de oferta y demanda acumulados,
destacando un proceso inflacionario inesperado desde el primer semestre de 2021.
Artículo
Crecimiento de la demanda de empleo en España: las ofertas de empleo en Internet
Fecha:
abril 2024
Este artículo explora el aumento significativo del empleo y las vacantes en España desde 2021 hasta 2023, destacando una recuperación robusta tras la pandemia.
Artículo
La juventud española: empleo precario y vivienda inaccesible
Fecha:
abril 2024
En este artículo se pone de manifiesto que, en la última década y media, la juventud en España ha enfrentado las consecuencias adversas de dos recesiones económicas, impactando negativamente tanto su calidad de vida actual como sus perspectivas a futuro.
Artículo
¿Cuál el esfuerzo por vivir de alquiler en España? Evolución y diferencias por comunidades autónomas
Fecha:
abril 2024
Este artículo muestra que, en la última década, el coste del alquiler residencial en España ha experimentado un incremento significativo, con un aumento del 27,7% entre 2015 y 2022, superando el crecimiento de los ingresos de los hogares.
El Parlamento Europeo celebra elecciones el próximo mes de junio y en ellas los ciudadanos decidirán sobre el modelo económico y social que quieren construir para los próximos años. La cámara que salga de los comicios marcará la manera de afrontar en el futuro inmediato asuntos clave para Europa y los Estados miembros. Para situar el foco en estos temas, Funcas ha celebrado la mesa redonda ‘La economía europea ante los desafíos globales’ en la que destacados representantes españoles en Europa han expuesto su visión sobre la competitividad, las transiciones digital y verde y su financiación, entre otros asuntos. Presentada por Raymond Torres, de Funcas, cuenta con la presencia de Miguel Gil Tertres, economista jefe de la DG de Energía de la Comisión Europea, Jonás Fernández, coordinador del grupo socialista en la comisión de Economía y Asuntos Financieros del Parlamento Europeo y Eva Poptcheva, vicepresidenta de la misma comisión y portavoz de Ciudadanos. La conversación entre ellos fue moderada por Manuel Gómez, corresponsal del diario El País en Bruselas.
Artículo
Mecanismos de capacidad para la transición energética: retos y recomendaciones para el diseño de opciones de fiabilidad
Fecha:
febrero 2024
Este artículo presenta los retos y recomendaciones para el diseño de opciones de fiabilidad a partir del estudio de mercados reales en los que ya se han implantado.
Artículo
Renewable electricity contracts: lessons from European experience
Fecha:
febrero 2024
En este trabajo se analizan distintos diseños de los Contratos por Diferencias en Europa y la medida en que pueden ofrecer señales eficientes de inversión y operación para las energías renovables.
Artículo
PPA en España: pasado, presente y posibles futuros
Fecha:
febrero 2024
Este artículo presenta los distintos tipos de contratación a largo plazo existentes en los mercados eléctricos actuales.
Artículo
La ventaja de trabajar: salud mental, pobreza y empleo en España
Fecha:
febrero 2024
Este artículo analiza la relación entre salud mental, pobreza y participación laboral en España.
Artículo
No todos sufrieron igual: efectos diferenciales de la pandemia en la salud mental de la población española
Fecha:
febrero 2024
En este artículo se analizan los efectos de la COVID-19 en los niveles de salud mental de los residentes en España, prestando atención especial a las diferencias por tramos de edad y por sexo.
Artículo
La esperanza en diferentes contextos sanitarios: salud mental y oncología
Fecha:
febrero 2024
Este trabajo explora las propiedades y estructuras de la esperanza en contextos sanitarios distintos, pero caracterizados por la extrema vulnerabilidad y la incertidumbre: en servicios sanitarios para pacientes diagnosticados con psicosis y para pacientes oncológicos.
Artículo
Riesgos psicosociales, salud mental y prolongación de la vida laboral
Fecha:
febrero 2024
Este artículo tiene como objetivos, por un lado, analizar los efectos de los riesgos psicosociales sobre la salud mental de la población trabajadora y, por otro lado, estudiar las relaciones existentes entre las condiciones de trabajo vinculadas a los riesgos psicosociales y la predisposición de los trabajadores a prolongar su vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación.
Recientemente, Funcas celebró una jornada virtual sobre abandono escolar. En este video, Ismael Sanz, de la Universidad Rey Juan Carlos, recuerda el impacto del abandono en nuestro país y reseña las intervenciones de los ponentes sobre los factores que inciden en este problema y sobre políticas basadas en evidencia que han demostrado efectividad a la hora de combatirlo.
Artículo
The strategic complementarity between competition and industrial policy
Fecha:
enero 2024
Despite broad-based agreement within economic circles regarding the drawbacks related to the application of industrial policies, recent global challenges have reopened the debate over their potential benefits. If public sector intervention is indeed necessary, it should be aligned to encourage competition and innovation.
Artículo
Intangible assets and competitiveness of Spain’s manufacturing industry: An international comparison
Fecha:
enero 2024
The intensity of the Spanish manufacturing sector’s investment in intangible assets is practically half of the European average and this gap has widened since the financial crisis. For the Spanish manufacturing industry to gain competitiveness at the international level, it must commit strongly to digitalisation, which requires closing the gap in investment intensity in intangibles relative to its competitors.
Artículo
Europe’s new regime for macroeconomic policy coordination: A first look
Fecha:
enero 2024
In the last days of its rotating presidency, the Spanish government successfully led negotiations in the Council of the European Union to agreement on a new regime for macroeconomic policy coordination. Once agreed by the European Parliament, the new framework will significantly increase national ownership of fiscal consolidation, while at the same time easing the path of adjustment in comparison with the framework it replaces.
Artículo
Income, savings and household wealth in Spain: 21st century transformation
Fecha:
enero 2024
Spanish households and their finances have undergone major structural transformation since the start of the century. These changes should be taken into consideration to ensure proper public policy design.
Artículo
The major central banks and the fight against climate change: Assessing the latest policy initiatives
Fecha:
enero 2024
While it is widely acknowledged that climate policy-making is the prime responsibility of governments, central banks are also taking steps to address climate change within their remits. That said, the extent to which central banks integrate climate risks into their work varies depending on each institution’s respective mandate and domestic political preferences vis-à-vis climate change.
Artículo
Spain’s housing and mortgage markets
Fecha:
enero 2024
Despite an adverse economic climate, house price growth is proving resilient in Spain, fuelled by wholesale and non-resident demand, in addition to retail and residential demand, eroding affordability metrics. Focusing resources on enhancing access to affordable, quality housing, fostering an efficient rental market and increasing housing supply could help to curb this trend and facilitate more equitable access to housing.
Artículo
Cambios en el comportamiento inversor ante nuevos escenarios monetarios
Fecha:
enero 2024
Este trabajo analiza los cambios que los inversores han presentado en sus decisiones de inversión ante las variaciones habidas en los últimos años en la política monetaria por parte del Banco Central Europeo.
Artículo
Una mirada comparativa de la gestión de las crisis en la Unión Europea
Fecha:
enero 2024
Este estudio analiza las respuestas de la Unión Europea a dos crisis económicas: la crisis de deuda soberana y la crisis derivada del COVID-19.
Artículo
Políticas macroprudenciales y estabilidad financiera: interacción con la política monetaria
Fecha:
enero 2024
Este trabajo revisa los instrumentos macroprudenciales utilizados a nivel internacional y la evidencia disponible sobre su eficacia para incrementar la estabilidad financiera, así como las potenciales interacciones entre la política macroprudencial y la política monetaria.
Artículo
Big data para políticas inteligentes: política económica en tiempo real y alta definición
Fecha:
enero 2024
En este artículo presentamos ejemplos del impacto heterogéneo de la inflación a través de diferentes canales en la economía de las familias, la identificación y velocidad de transmisión de los shocks de política monetaria y la desigualdad de la huella de carbono de las familias.
Artículo
Intangibles y competitividad de la industria española: una comparativa internacional
Fecha:
enero 2024
El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis comparativo del esfuerzo inversor en activos intangibles de la industria española en el contexto internacional. El análisis se realiza tanto a nivel agregado para la industria manufacturera como por ramas de actividad.
Artículo
La complementariedad estratégica entre la competencia y política industrial
Fecha:
enero 2024
En este artículo se aborda la cuestión de la relación entre política industrial y de defensa de la competencia.
Artículo
Renta, ahorro y riqueza de los hogares españoles: un cuarto de siglo de transformación
Fecha:
enero 2024
El artículo pone de manifiesto, entre otros aspectos, que los hogares con cabeza de familia de mayor edad (mayores de 65 años) han experimentado un crecimiento en su renta sin haber sufrido caídas con la crisis de 2008, lo que sí sucedió sin embargo en todos los demás tramos de edades.
Artículo
¿Se implican por igual los grandes bancos centrales en la lucha contra el cambio climático?
Fecha:
enero 2024
Este artículo pone de relieve que tanto el Banco Central Europeo (BCE) como el Banco de Inglaterra (BoE) parecen ir más lejos que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en sus compromisos y medidas políticas para hacer frente a los riesgos climáticos, habiendo sido el BoE el primero en muchas áreas y el BCE el que ha ido más lejos en otras.
Artículo
El nuevo régimen europeo de coordinación de las políticas macroeconómicas: una primera mirada
Fecha:
enero 2024
Este artículo señala que el nuevo marco de coordinación de las políticas macroeconómicas debería fortificar los esfuerzos por frenar los desequilibrios macroeconómicos y reducir la volatilidad no deseada de los mercados financieros.
Artículo
Situación de los mercados de vivienda e hipotecario
Fecha:
enero 2024
El artículo señala que España muestra un aumento persistente en los precios de la vivienda, impulsado más por la demanda mayorista y no residente que por la demanda minorista residencial, a pesar de un contexto económico desfavorable.
2023
La economía entra en 2024 con el nivel de inflación más bajo en casi dos años, y aunque todo apunta a que este escenario se asentará en los próximos meses, aún es pronto —señala Santiago Carbó, de Funcas— para descartar cualquier repunte, debido principalmente a dos posibles factores: los precios energéticos y los salarios. Sin embargo, si se mantiene la tendencia en cuanto a la evolución de los precios y, dada la desaceleración a escala global, es probable que los bancos centrales —primero en EE. UU. y más tarde en Europa— comiencen a bajar los tipos de interés.
Newsletter
Fiscalidad de los criptoactivos en España: la obligación de declarar las tenencias
Fecha:
diciembre 2023
Artículo
Energías renovables y territorio (14 de abril de 2023)
Fecha:
diciembre 2023
El despliegue de energías renovables adquiere una importancia creciente en el marco de la respuesta a la crisis climática. Es necesario realizar un despliegue acelerado, pero íntegro desde el punto de vista medioambiental y social.
Artículo
Perspectivas para la captura de CO2 en España (16 de junio de 2023)
Fecha:
diciembre 2023
La captura y uso o almacenamiento de CO2, tanto de las emisiones de CO2 antropogénicas, como directamente del aire o del océano, es una opción tecnológica para la reducción de la concentración de gases de efecto invernadero, y por ello de los efectos del cambio climático, que no es considerada habitualmente en España, ni sobre la que se ha planteado un debate o discusión pública similar a la de otras tecnologías o alternativas de reducción de emisiones.
Artículo
Valoración del borrador de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima español (24 de noviembre de 2023)
Fecha:
diciembre 2023
El Gobierno español, siguiendo el calendario marcado por la Unión Europea, remitió su borrador de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 en junio de 2023. Este borrador fue sometido a audiencia e información pública, con vistas a la elaboración del documento de actualización definitivo, que debe ser enviado a la Comisión Europea en junio de 2024. Esta actualización incorpora los objetivos establecidos por la Comisión Europea como respuesta a la crisis energética reciente, y materializados en el plan REPowerEU.
Nota técnica
La organización de la evaluación de la eficiencia de las tecnologías sanitarias en España: propuestas de reforma
Fecha:
diciembre 2023
El presente documento contiene propuestas para la reforma de la organización encargada de la evaluación de la eficiencia de las tecnologías sanitarias en España.
Artículo
La Europa del futuro: ¿del Next Generation a un plan para las futuras generaciones?
Fecha:
diciembre 2023
El NGEU fue adoptado en 2020 con el objetivo de paliar los efectos de la pandemia. Casi tres años después, parece ser un buen momento para hacer un balance preliminar de su implementación y discutir su futuro.
Artículo
El futuro de la política monetaria en un contexto inflacionista
Fecha:
diciembre 2023
Este trabajo analiza, en primer lugar, la dinámica reciente de la inflación en la eurozona, con el fin de entender su origen (ligado a la superposición de la doble perturbación de oferta provocada por la pandemia y la invasión de Ucrania) y evolución prevista.
Artículo
La Unión Europea: tres crisis y un destino
Fecha:
diciembre 2023
La Unión Económica y Monetaria (UEM) se ha visto afectada por tres shocks de distinta naturaleza y, en consecuencia, ha ido transformando su gobernanza para hacerles frente, pero siempre lo ha hecho con retraso.
Artículo
La economía europea tras el shock geopolítico
Fecha:
diciembre 2023
La recuperación de la economía europea que se esperaba tras la pandemia se ha visto afectada por la sucesión de perturbaciones de oferta, cuyo origen es esencialmente geopolítico.
Artículo
La política energética europea en la encrucijada
Fecha:
diciembre 2023
La Unión Económica y Monetaria (UEM) se ha visto afectada por tres shocks de distinta naturaleza y, en consecuencia, ha ido transformando su gobernanza para hacerles frente, pero siempre lo ha hecho con retraso.
Artículo
La agroalimentación europea en un contexto global
Fecha:
diciembre 2023
La Unión Europea es un importante nodo del comercio internacional agroalimentario y debe asumir una responsabilidad importante en relación a la seguridad alimentaria global, lo que exige adaptar la Política Agraria Común al Pacto Verde Europeo, y contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías, clarificando la regulación de algunas de ellas.
Artículo
Hacia una nueva agenda industrial para la Unión Europea basada en la resiliencia
Fecha:
diciembre 2023
El presente trabajo muestra que el mercado único impulsó la integración comercial, y apunta a efectos positivos en términos de resiliencia asociados a la integración de la cadena de suministro dentro de la UE.
Artículo
La nueva política industrial y la transición digital en la Unión Europea
Fecha:
diciembre 2023
La política industrial, tan denostada en décadas anteriores y ausente de los tratados fundacionales de la Unión Europea, ha vuelto a tomar un carácter protagonista en la dinámica estratégica de países como Estados Unidos y China. También en Europa, tras la crisis financiera y la pandemia del COVID-19, se ha ido construyendo una política industrial más proactiva, acompañada de tratados bilaterales que han liberalizado el comercio con países con los que existe una relación más estrecha.
Artículo
Europa y los países emergentes en esta nueva fase de la globalización
Fecha:
diciembre 2023
En un período en que el poder económico y empresarial se desplaza del Atlántico al Pacífico, los datos que analizamos en este artículo corroboran que Asia se está convirtiendo en un destino importante de las inversiones internacionales europeas a pesar de las guerras comerciales y las sanciones.
Artículo
Europa como bloque comercial
Fecha:
diciembre 2023
En este artículo se analiza la evolución del protagonismo de la Unión Europea en la globalización comercial y se resumen los principales rasgos de la nueva política comercial de la Unión Europea a través, por un lado, de los acuerdos de nueva generación y, por otro, de los instrumentos para potenciar la autonomía estratégica abierta.
Artículo
Una política de defensa para Europa: perspectiva de futuro e impacto en la industria de defensa
Fecha:
diciembre 2023
Con la puesta en marcha de la Estrategia Global de la UE en 2016 se abre la puerta a la expansión de una política industrial de defensa que se encontraba hasta entonces en un estado embrionario.
Artículo
Public revenue and expenditure forecasts for 2024 under a no policy change scenario
Fecha:
noviembre 2023
Growth in total state revenue is expected to slow in 2024, while growth in public expenditure
is forecast to slow over the same time frame. Given that wage and pension increases will continue to put upward pressure on the deficit, achievement of the 3.0% of GDP target required under EU fiscal rules will be difficult.
Artículo
EU fiscal rules reform and Spain’s fiscal position
Fecha:
noviembre 2023
After Spain’s public deficit initially soared to 10% of GDP and the public debt level rose to historical highs of 120% of GDP in the wake of the pandemic, reactivation of the economy and significant growth in tax revenue has since helped to underpin improvement in the
county’s fiscal metrics. However, under a stricter EU fiscal framework, budgetary stability in Spain will face significant hurdles, unless further fiscal adjustments and reforms are
implemented.
Artículo
New tourist flows boost summer arrivals virtualy back to pre-pandemic levels
Fecha:
noviembre 2023
The high expectations for the recovery in international tourism appear to have been met this summer by comparison with 2019, particularly in terms of daily tourist expenditure. Going forward, expected increases in tourism from source markets with higher on average purchasing power is helping to underpin a constructive outlook for the Spanish tourism sector in 2024.
Artículo
Spain’s revised national accounting statistics: Positive and negative takeaways
Fecha:
noviembre 2023
September’s annual revision of Spain’s national accounts data for the years 2020 to 2022 resulted in an upward adjustment to the initially forecast GDP growth figures for 2021 and
2022, underpinned by substantial revisions to the components of GDP growth. While the
revisions reveal a better-than-expected performance of the manufacturing sector, worse
than anticipated investment figures are worrisome in the context of the high degree of potential funding resources available to Spain under Next Generation EU (NGEU).
Evento
CICLO LA NUEVA GLOBALIZACIÓN MULTIPOLAR Y LAS TRANSFORMACIONES INDUCIDAS
Fecha:
noviembre 2023
Artículo
La reforma de reglas fiscales y la coyuntura presupuestaria española
Fecha:
noviembre 2023
En este artículo se pone de manifiesto que la fiscalidad debe calibrarse más modestamente
ponderando más la sostenibilidad que en años anteriores, tanto por responsabilidad propia como por
las reglas comunes europeas que volverán en 2024.
Artículo
A la espera de los Presupuestos Generales del Estado de 2024: previsión de ingresos y gastos inerciales
Fecha:
noviembre 2023
Este artículo destaca que la consecución del 3 % de déficit previsto para 2024 es un reto de difícil cumplimiento al que se deberá enfrentar el nuevo gobierno en el año de la vuelta a las reglas fiscales.
Artículo
El turismo internacional acaricia los niveles prepandemia
Fecha:
noviembre 2023
En este artículo se desgranan algunos cambios que empiezan a observarse en el sector turístico y que son prometedores en cuanto a los efectos positivos que generan sobre el gasto medio diario.
Artículo
La revisión de las cifras de contabilidad nacional arroja luces y sombras
Fecha:
noviembre 2023
a partir de los resultados revisados de la contabilidad nacional cabe destacar, en un sentido positivo, el buen comportamiento del sector manufacturero español, y, en un sentido negativo, la preocupante debilidad de la inversión en bienes de equipo.
Evento
La Inteligencia Artificial: Una nueva herramienta para las Administraciones Públicas
Fecha:
noviembre 2023
Libro
La industria de las vacunas tras la pandemia de la COVID-19. La perspectiva internacional
Fecha:
octubre 2023
Nota técnica
LA GUÍA PARA LAS FUSIONES DE EMPRESAS EN ESTADOS UNIDOS: EL RETO DE CÓMO MEDIR LA COMPETENCIA
Fecha:
octubre 2023
Los objetivos de la guía y de las sucesivas actualizaciones, han sido, proporcionar seguridad jurídica a las empresas, e informar a los tribunales de justicia sobre los criterios con los que las autoridades federales de defensa de la competencia analizarán la estructura y el funcionamiento de los mercados.
Artículo
The coming fiscal adjustment in Europe
Fecha:
octubre 2023
Whether or not there is a reform of the rules for European macroeconomic policy coordination, policymakers across Europe will need to begin consolidating their fiscal accounts. The high rate of inflation in the wake of the pandemic has eased some of that adjustment burden, but the swift monetary tightening introduced to calm rapid price increases will add to the challenge.
Artículo
Impact of inflation on the VAT burden for Spanish households in 2021 and 2022
Fecha:
octubre 2023
Value added tax (VAT) receipts soared in 2021 and 2022, by 14.9% and 13.4%, respectively, according to the Spanish tax authority (AEAT, 2023). An analysis of the increase in the VAT borne by households those years and how much of the increase is attributable exclusively to the inflation phenomenon shows that Spanish households’ total VAT burden increased by 263.6 euros on average in 2022, of which 138.2 euros (52.4%) is directly attributable to inflation.
Artículo
One year of rate increases: Impact assessment
Fecha:
octubre 2023
Monetary policy remains immersed in an intense battle to stem inflation, manifesting itself through a quick succession of interest rate increases and consequently raising eurozone borrowing rates across the board. Credit has already contracted, and the cost of debt has increased, but the duration of the tightening cycle remains unclear as monetary authorities have signalled that their policy approach remains conditional upon the path of inflation.
Artículo
The European Central Bank’s supervisory priorities
Fecha:
octubre 2023
The shift in the macroeconomic environment facing the financial sector and the attendant switch in monetary policy tack, together with the recent episodes of financial turbulence in a number of markets, have strengthened the European Central Bank’s resolve to reinforce the resilience of the European banking system. Despite the current environment’s risks, through an assessment of the ECB’s supervisory priorities, recent findings support the strength and adaptability of the European banking sector, so mitigating the probability of future episodes of financial turbulence, such as those observed in other regions.
Artículo
Higher interest rates, excess liquidity and the ECB’s balance sheet
Fecha:
octubre 2023
Although the ultimate price stability target has not changed and overnight interest rates remain the channel for policy transmission to the economy, the ECB’s balance sheet has taken on greater purpose relative to its traditional role as a support instrument for monetary policy. Against this backdrop, with the ECB now embarked on the path of policy “normalisation”, it is timely to assess whether it is possible to return to the way things were before 2007, given that excess liquidity is determined by factors exogenous to monetary policy and can coexist with it indefinitely, even if policy is restrictive, as it is today.
Artículo
Youth housing affordability in Spain versus the EU
Fecha:
octubre 2023
Spanish youth face significantly more difficulties accessing affordable housing than is the case in other European countries –a situation which has worsened in recent years. The main factor appears to be the shortage of rental housing, suggesting that policies should be geared towards promoting supply in that segment of the market, rather than acting in an untargeted manner or supporting demand.
Evento
Perspectivas sobre la reforma de las reglas fiscales europeas en curso
Fecha:
septiembre 2023
Artículo
Impacto de la inflación sobre el IVA soportado por los hogares españoles en los años 2021 y 2022
Fecha:
septiembre 2023
Este artículo analiza cuánto ha crecido el IVA soportado por los hogares en los años 2021 y 2022 y qué parte es atribuible exclusivamente a la inflación.
Artículo
El inminente ajuste fiscal en Europa
Fecha:
septiembre 2023
El panorama fiscal europeo experimentó un giro significativo a raíz de la pandemia de COVID-19,
resultando en un aumento pronunciado de la deuda pública. En respuesta, la Comisión Europea invocó
la “cláusula general de salvaguardia” del Pacto de Estabilidad y Crecimiento en marzo de 2020 para
permitir un gasto público adicional.
Artículo
Un año de subidas de tipos de interés.¿Qué ha cambiado?
Fecha:
septiembre 2023
En este artículo se trata de dar respuesta a algunas preguntas que pueden surgir tras más de un año de subidas de tipos de interés.
Artículo
El ascenso de los tipos de interés, el exceso de liquidez y el balance del BCE
Fecha:
septiembre 2023
Este artículo hace balance del trasunto de la política monetaria desde la crisis financiera hasta hoy.
Artículo
Prioridades de supervisión del Banco Central Europeo
Fecha:
septiembre 2023
Este artículo analiza la necesidad del BCE de reforzar la capacidad de resistencia del sistema bancario europeo ante eventos de inestabilidad.
Artículo
El acceso de los jóvenes a la vivienda
Fecha:
septiembre 2023
El objetivo de este trabajo es analizar la posición de los jóvenes ante el mercado inmobiliario en compa- ración con otros países de nuestro entorno, y examinar brevemente algunas iniciativas que podrían ayudar a mejorar la situación.
Los jóvenes españoles se emancipan menos y más tarde que los europeos, lo que acarrea repercusiones de tipo social y económico, por ejemplo en lo que se refiere a la movilidad laboral. El principal factor es la dificultad de acceso a una vivienda, debido principalmente a la escasez de vivienda en alquiler: aquellos países con un mayor parque de estas características registran un mayor —y mas temprano— grado de emancipación. Raymond Torres, de Funcas, expone los resultados de un trabajo recientemente publicado sobre este asunto en el que, además, analiza algunas políticas incentivadoras de la oferta de vivienda en alquiler puestas en marcha en otros países.
Artículo
Dimensiones de la desigualdad: España en contexto
Fecha:
septiembre 2023
En este artículo se lleva a cabo un análisis comparado y temporal de la desigualdad y la distribución de rentas en España.
Artículo
Competitividad empresarial y reparto de rentas: asignaturas pendientes
Fecha:
septiembre 2023
En este artículo se estudia la capacidad de las empresas españolas para competir considerando tres dimensiones esenciales: el impulso innovador, la productividad y el tamaño. También se analiza la distribución del valor añadido generado de 2000 a 2019 por las empresas mercantiles no financieras entre rentas laborales y no laborales. Se encuentra una limitada innovación tecnológica, organizativa y de gestión de los recursos humanos en la mayoría de las empresas, lo que repercute en la productividad empresarial. Además, el reparto de la riqueza generada ha beneficiado a accionistas y empresarios que han visto aumentada su cuota de rentas no laborales frente a los trabajadores.
Artículo
Economía y comportamiento electoral en democracias polarizadas y posmaterialistas:¿sigue valiendo el “es la economía, estúpido”?
Fecha:
septiembre 2023
En este artículo se analiza la influencia de la economía en la política, prestando especial atención a cómo la valoración de la situación económica afecta al comportamiento electoral.
Artículo
Cambio técnico, empleo y desigualdad. Notas para un debate abierto
Fecha:
septiembre 2023
En este artículo se exponen las diversas consecuencias económicas y sociales asociadas al cambio tecnológico.
Artículo
¿Se necesita personal? Políticas de empleo para un mercado de trabajo con vacantes
Fecha:
septiembre 2023
El artículo presenta la evolución a largo plazo de vacantes y desempleo, y plantea la necesidad de que las políticas activas de empleo, que han sido objeto de innumerables críticas durante muchos años, pasen a considerarse prioritarias para conseguir mejorar la eficiencia del mercado de trabajo.
Artículo
Juntos en los malos tiempos: la percepción social de la economía en España (2000-2023)
Fecha:
septiembre 2023
Este artículo analiza la evolución de la percepción social de la economía en España en el periodo 2000 a 2023.
Artículo
The economics of fossil decarbonisation in industrial processes for a targeted policy design
Fecha:
septiembre 2023
Este trabajo analiza los aspectos económicos de la descarbonización en el ámbito industrial, ofreciendo una categorización de las modificaciones de los procesos industriales necesarias basada en la incertidumbre de los costes.
Artículo
Indicadores de vulnerabilidad al transporte: un nuevo marco basado en la Encuesta de Presupuestos Familiares
Fecha:
septiembre 2023
El objetivo de este estudio es proponer un marco para medir una nueva dimensión de la pobreza energética, la pobreza del transporte, entendida como la que resulta cuando los individuos no tienen a su alcance opciones de movilidad adaptadas a sus necesidades, capacidades o condiciones físicas.
Artículo
La diversificación tecnológica de las eléctricas españolas y su descarbonización en el largo plazo (1960-2020)
Fecha:
septiembre 2023
En este trabajo se realiza un análisis comparativo de la diversificación tecnológica de las compañías eléctricas españolas en el periodo 1960-2020 y de sus consecuencias para la descarbonización en el largo plazo.
Artículo
Desigualdad, mercado de trabajo y redistribución
Fecha:
septiembre 2023
En este capítulo la desigualdad de la renta disponible en el conjunto de la sociedad española está determinada por la que se produce en el colectivo de personas en edad de trabajar, en concreto, por las tasas de actividad y ocupación, por la intensidad laboral y la dispersión salarial de esa población.
Artículo
Desigualdades económicas en España y (y en Europa): una visión de conjunto
Fecha:
septiembre 2023
Este capítulo sitúa el caso español en perspectiva comparada e identifica en las altas tasas de paro y el predominio de las prestaciones sociales contributivas sobre las no contributivas (como las familiares) las causas principales del nivel relativamente elevado que arroja el índice de Gini español; un índice que, desde principios del siglo XX, se ha acompasado al ciclo económico, con tendencia a aumentar en las fases recesivas y a disminuir en las expansivas.
Libro
Tres aproximaciones a la desigualdad social en España: rentas disponibles, rentas ampliadas y ocupaciones
Fecha:
septiembre 2023
Artículo
Más estudios, menores ingresos, mejores profesiones: el ascensor social se ha seguido acelerando en España entre 2005 y 2019
Fecha:
septiembre 2023
Este capítulo aborda el análisis de la desigualdad social atendiendo a las ocupaciones. Compara a los jóvenes en tránsito a la edad adulta (de 26 a 35 años) en 2005 y 2019, para averiguar si el segundo grupo (es decir, el de aquellos que en 2019 tenían entre 26 y 35 años) ha empeorado su posición social respecto a la de sus padres, como induciría a pensar el discurso dominante.
Funcas prevé un paulatino y largo descenso de la inflación en los próximos meses, de modo que tanto la tasa general como la subyacente alcanzarán el nivel objetivo a finales de 2024. La previsión, como explica María Jesús Fernández, se basa en la fuerte caída de los precios de los productos energéticos, así como en la reducción más moderada de otros bienes (materias primas, bienes industriales intermedios y algunos importantes inputs de la actividad agropecuaria, que no obstante mantienen aún precios superiores a los de 2021). En el video se analizan, además, los posibles impactos de otros factores, como la evolución de los salarios, la recuperación de márgenes o la retirada de las medidas provisionales adoptadas el pasado año. La volatilidad de la tasa general, derivada de los altibajos de los precios energéticos, hace aconsejable el uso de la tasa subyacente para una mejor estimación de la tendencia a largo plazo.
Artículo
Spanish fiscal policy in an EU context: The transition back to normal
Fecha:
julio 2023
Although Spain recorded a fiscal deficit in 2022 that was worse than expected, lower extraordinary fiscal support measures, together with upside surprises in GDP and employment, make attainment of the 2023 deficit target look feasible. Going forward, any sound fiscal consolidation strategy for Spain should contemplate that the country’s high structural deficit requires gradual but unflagging and urgent correction.
Artículo
Fiscal sustainability of Spain’s local governments: Targeted weaknesses within overall strength
Fecha:
julio 2023
While Spain’s local governments have achieved balanced budgets on the whole, a number of municipalities present fiscal sustainability issues. Addressing these long-standing challenges will require extraordinary measures to improve structural solvency.
Artículo
Central banks: Between a rock and a hard place?
Fecha:
julio 2023
Financial turbulence has been easing in recent weeks, reflecting the idiosyncratic nature of the Silicon Valley Bank (SVB) and Credit Suisse (CS) failures and the adequacy of the responses by the affected central banks, although some risks remain. Central banks will face an increasingly challenging context as they seek to restore price stability, while minimising outbreaks of financial stress.
Artículo
Industrial policy in the EU and Spain: Recent debates
Fecha:
julio 2023
An examination of industrial policy in the EU and Spain reveals the need to reduce key external dependencies, or interdependencies, as well as arrive at an adequate path that avoids protectionist retaliation to the recently passed US Inflation Reduction Act, while at the same time harnesses the economic potential of the bloc. Going forward, taking into consideration current obstacles and limitations both at the EU and Spanish level, it will be necessary to embrace the appropriate industrial policy measures to ensure the transformation of the Spanish economy, in particular through maximisation of NGEU funds.
Artículo
La política fiscal española: en tránsito hacia la normalidad
Fecha:
julio 2023
En este artículo se expone que, ante la reforma de las reglas fiscales, la posición de varios países de la eurozona apuesta por una reducción de un punto anual en la ratio de deuda respecto al PIB para los países más endeudados.
Artículo
Los ayuntamientos con problemas de sostenibilidad: una nota
Fecha:
julio 2023
En este artículo se realiza una aproximación al grupo de las entidades municipales que pueden considerarse con un problema de sostenibilidad estructural, determinando las características que lo definen y sus orígenes, así como sugiriendo algunas condiciones que deberían acompañar a cualquier programa de apoyo al equilibrio financiero de estas entidades.
Artículo
Bancos centrales: ¿entre la espada y la pared?
Fecha:
julio 2023
Este artículo analiza los efectos del endurecimiento de la política
monetaria sobre la estabilidad financiera.
Artículo
Política industrial en la UE y España: debates recientes
Fecha:
julio 2023
Este trabajo realiza una revisión de los principales debates abiertos actualmente para la concepción, diseño e implementación de la política industrial en la UE y en España.
Nota técnica
Cost and price inflation with firm level data: An empirical analysis
Fecha:
julio 2023
This paper presents estimates of the elasticity of price increases to cost increases in a sample of Spanish firms, during the cost-driven inflationary episode of years 2022 and 2023 (forecasts).
Artículo
El futuro del sistema de pensiones: demografía, mercado de trabajo y reformas
Fecha:
julio 2023
Desde el siglo XIX, todos los países han experimentado, o están experimentando, aun proceso de transición demográfica, caracterizada por la evolución desde un régimen de alta fecundidad y alta mortalidad a uno asociado a un número bajo de nacimientos y una elevada esperanza de vida. Este artículo repasa los modelos tradicionales que formalizan este fenómeno y presenta, mediante el uso de la novedosa Base de datos de transiciones demográficas, un resumen de la investigación más reciente sobre las transiciones demográficas experimentadas por los distintos países a los largo de los años.
Artículo
Efectos económicos de la demografía política
Fecha:
julio 2023
La mayoría de los países de la OCDE están envejeciendo rápidamente, debido a una gran reducción en las tasas de fertilidad y a un amplio aumento en la esperanza de vida, particularmente en la vejez. Se espera que estos fenómenos continúen y pongan en peligro la sostenibilidad financiera de muchos programas del Estado de bienestar.
Artículo
Acceso a los servicios: la dicotomía rural-urbano
Fecha:
julio 2023
Este trabajo examina, desde un punto de vista cuantitativo, el acceso de la población a determinados servicios públicos –sanidad y educación– y privados –oficinas bancarias–, así como la cobertura de las redes digitales.
Artículo
Nuevas autopistas y autovías y desarrollo rural
Fecha:
julio 2023
En este artículo se analiza cómo la construcción de nuevas autovías y autopistas en España ha impactado sobre el desarrollo rural.
Artículo
Los retos del sistema sanitario a la luz de la transición demográfica
Fecha:
julio 2023
En este artículo se presentan los retos del sistema sanitario español ante la transición demográfica. Esta se caracteriza por el envejecimiento progresivo de la población, el aumento de la tasa de dependencia, la baja tasa de natalidad y la alteración de los flujos migratorios.
Artículo
Natalidad e instituciones
Fecha:
julio 2023
a baja natalidad en España, en comparación con otros países de la OCDE, es un hecho bien conocido sobre cuyas causas, sin embargo, se tiene un conocimiento limitado. Como en otros países, la fecundidad se ha reducido de forma muy sustancial desde los años setenta, si bien en España, se sitúa en un nivel particularmente bajo desde hace al menos dos décadas.
Artículo
Inestabilidad laboral y calidad en el empleo. Relaciones con la mortalidad, la fertilidad y la salud
Fecha:
julio 2023
Este artículo estudia la relación entre la estabilidad en las condiciones laborales (y la calidad de las mismas), y la mortalidad, la fertilidad y la salud en los países de la Unión Europea. Para ello, analizamos la tasa de temporalidad y subempleo de hombres y mujeres, y su relación con las tasas de mortalidad, fertilidad y esperanza de vida saludable y los hábitos de salud, con datos de Eurostat para el período 1983-2021.
Artículo
La inmigración en España
Fecha:
julio 2023
Este artículo presenta las características básicas de los inmigrantes en España, evalúa los efectos sobre el mercado laboral de la ola inmigratoria de la década de los 2000 y discute varias consideraciones a la hora de diseñar políticas públicas relacionadas con la inmigración.
Artículo
El envejecimiento de la población trabajadora: tendencias y consecuencias
Fecha:
julio 2023
Este trabajo documenta, en primer lugar, la evolución reciente de la estructura por edades de la población ocupada española.
Artículo
El emprendimiento social como conector de la red para atacar la pobreza energética
Fecha:
junio 2023
Estudia el papel que puede jugar la empresa social como institución integradora de múltiples lógicas, y como tal capaz de responder a las múltiples perspectivas que presenta
la pobreza energética.
Artículo
La experiencia de pobreza energética y el papel de las personas que la padecen en su abordaje
Fecha:
junio 2023
Este artículo analiza de forma sistémica el fenómeno de la pobreza energética con el objetivo de alterar
las reglas del juego que definen las posiciones y roles de los actores sociales; en particular, asignando a las personas en situación de pobreza energética una posición central y activa.
Artículo
Abordando la pobreza energética de manera integrada. Una caracterización interdisciplinar de los hogares vulnerables españoles y propuesta para implementar soluciones técnicas y regulatorias viables
Fecha:
junio 2023
Este artículo tiene como objetivo caracterizar la realidad energética de los hogares vulnerables en España, y revisar críticamente los indicadores de pobreza energética tradicionamente utilizados, proponiendo otros alternativos.
Evento
Innovación, regulación y competencia. Los medicamentos biosimilares y su incorporación a la clínica
Fecha:
junio 2023
Evento
El crecimiento turístico, la ventaja competitiva y la sostenibilidad a debate
Fecha:
junio 2023
Artículo
The inflation outlook in Spain
Fecha:
junio 2023
The recent relaxation in energy prices and improved outlook for food prices holds the promise of a deflationary process in Spain. That said, given the inherent volatility of these markets, coupled with still persistent core inflation dynamics, we are unlikely to see a rapid
convergence to price stability targets and thus do not expect a return of expansionary monetary policy any time soon.
Artículo
Impact of inflation in Spain in 2021 and 2022: Which households have been the hardest hit?
Fecha:
junio 2023
The intensity and persistence of the recent bout of post-pandemic inflation is causing a set of undesirable consequences for Spanish households. However, the headline figures mask an even more worrying reality – that the current inflationary phenomenon has had proportionately more severe consequences for less well-off households.
Artículo
Incidencia de la inflación en España en 2021 y 2022: ¿cuáles han sido los hogares más perjudicados?
Fecha:
mayo 2023
Este artículo estima un índice de precios para cada hogar (IPCH) de la muestra incluida en las Encuestas de Presupuestos Familiares de 2021 y 2022.
Artículo
El proceso inflacionario: situación y perspectivas
Fecha:
mayo 2023
El objetivo de este artículo es analizar las condiciones para que el contra-shock de precios energéticos se repercuta plenamente al resto de precios, para así desembocar en un proceso sostenido de desinflación.
Evento
Cómo remediar los males que aquejan a nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS)
Fecha:
mayo 2023
Artículo
La regulación económica de servicios de agua: de la universalidad a la seguridad hídrica a largo plazo y la adaptación al cambio climático
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo incide en los retos para la eficiencia de los servicios del ciclo
urbano del agua en España, derivados de la atomización al establecerse por municipios, y las
dificultades por el reemplazo de activos, la recuperación de costes y la garantía de la seguridad hídrica a largo plazo.
Artículo
Efectos de la introducción de competencia en el transporte ferroviario de viajeros en España
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo hace un repaso histórico de la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros en la Unión Europea y en España, y
evalúa los resultados del proceso en ambos entornos.
Artículo
Reflexiones en torno a los estudios de la CNMC sobre la distribución mayorista y minorista de medicamentos
Fecha:
mayo 2023
En este capítulo se examinan dos estudios recientes de la CNMC que analizan los cuellos de botella a la competencia en el segmento mayorista (laboratorio-farmacia) y minorista (farmacia-cliente) de la cadena de distribución de los
medicamentos.
Artículo
El camino del estudio sobre la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo parte de las recomendaciones del estudio elaborado por la CNMC en 2019, en el que se abogaba por un marco competitivo equilibrado entre entrantes e incumbentes para lograr una liberalización efectiva del transporte de pasajeros, para evaluar a qué elementos de la liberalización han resultado determinantes en el éxito de la liberalización del corredor ferroviario Madrid-Barcelona y lo serán para los otros corredores
que van a abrirse a la competencia, generando mayor eficiencia e importantes beneficios para los consumidores.
Artículo
Competencia y concesiones en el sector del autobús interurbano en España. Hacia una posible liberalización
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo examina un reciente estudio de la CNMC sobre este sector, que analiza tanto el sistema de concesiones monopolísticas de las rutas vigente en España (competencia por el mercado) con el modelo liberalizado que se ha implantado recientemente en
diversos países europeos (competencia por el mercado).
Artículo
Liberalización del transporte interurbano por carretera. Enseñanzas de la experiencia europea para el caso español
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo analiza en detalle todas las experiencias europeas de liberalización del sector, y cuantifica
el impacto de las mismas en diferentes variables, incluyendo precios y frecuencia.
Artículo
Los genéricos y la ardua batalla por desmonopolizar los mercados farmacéuticos
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo se centra en el potencial de los medicamentos genéricos para desmonopolizar los mercados farmacéuticos, y en cómo la actividad y el activismo de las autoridades de competencia y de regulación resultan claves para que los consumidores y los servicios sanitarios se beneficien del proceso competitivo.
Artículo
Bonificaciones aéreas a pasajeros residentes en Canarias y Baleares: efectos y recomendaciones regulatorias
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo analiza el impacto que estos subsidios aéreos tuvieron sobre el equilibrio de mercado, y también sobre las arcas públicas.
Artículo
Contratación pública en España. Los beneficios y los costes de reducir la discrecionalidad de los centros de contratación
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo examina teóricamente
los incentivos de los centros de contratación para elegir los tamaños de los proyectos.
Artículo
Evolución de la regulación de las estaciones de servicio automáticas y su potencial impacto competitivo
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo analiza la regulación de las estaciones de servicio automáticas y su potencial impacto competitivo.
Artículo
Diseño óptimo de subsidios en contextos de mercado: el caso de la bonificación a residentes en el transporte aéreo
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo analiza posibles cambios en el diseño de las ayudas que contribuyen a reducir sus costes y las distorsiones que generan en el mercado.
Artículo
El sector de la publicidad online
Fecha:
mayo 2023
En este capítulo se analiza un reciente estudio de la CNMC
que disecciona el sector de la publicidad online en España y sus retos para la competencia.
Artículo
Retos de la publicidad online para la competencia en la era del consumo digital
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo examina los retos de la publicidad online y explica sus ventajas respecto a la publicidad tradicional (personalización y medición), así como las complementariedades entre ambas.
Artículo
El fenómeno fintech
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo revisa un estudio de la CNMC sobre el fenómeno fintech y
recalca que globalmente las fintech son una gran oportunidad para aumentar la competencia del sector financiero y reducir el impacto de los fallos de mercado, mejorando con ello la eficiencia.
Artículo
Efectos competitivos del sector fintech: innovación y retos
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo analiza el fenómeno de las fintech y los estudios realizados por la CNMC desde una perspectiva académica.
Artículo
Contratación pública
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo realiza un análisis de la contratación pública en España utilizando para ello, datos de la nueva plataforma digital de la contratación pública, así como informes propios de la CNMC y de
otros organismos europeos.
Artículo
El largo camino hacia la competencia en el sector de carburantes de automoción
Fecha:
mayo 2023
Este capítulo repasa los problemas de competencia en el sector de los carburantes y las principales
reformas regulatorias desde su liberalización, destacando las operadas en el año 2013.
Artículo
Propuestas para mejorar la competencia y eficiencia en los servicios urbanos de agua
Fecha:
mayo 2023
En este capítulo se expone un reciente estudio de la CNMC en el que se recomienda la introducción de algunos de estos mecanismos en la distribución urbana de agua para consumo urbano y su tratamiento.
El pacto salarial recién firmado entre los agentes sociales constituye una positiva noticia que tendrá diversos efectos en la economía española. Raymond Torres, de Funcas, valora el acuerdo y explica su impacto sobre el empleo, la inflación, el poder adquisitivo o el consumo, señalando algunos asuntos y aspectos novedosos recogidos en el mismo.
Juan José Ganuza, de Funcas, explica que el principal propósito de la publicación del libro ‘Reformas para impulsar la competencia en España’, en colaboración con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es situar en el debate público el papel de la competencia como palanca para la mejora del bienestar.
Nota técnica
¿Inflación de costes o inflación de márgenes empresariales?
Fecha:
mayo 2023
El objetivo de esta nota es aportar información sobre la evolución reciente de precios, costes y márgenes empresariales en la economía española en los últimos cuatro años, 2019-2022, a partir de información extraída de la Contabilidad Nacional-cuentas trimestrales de los sectores institucionales.
Nota técnica
Regulación y clima de negocio
Fecha:
abril 2023
Este documento pretende analizar cómo la regulación y el marco institucional influyen en la competencia de los mercados y el entorno económico provocando efectos en los resultados de las empresas.
Nota técnica
La nivelación interterritorial en España: ¿qué piensan los ciudadanos?
Fecha:
abril 2023
En este documento se analizan los resultados de una encuesta elaborada ad hoc para evaluar el conocimiento y opiniones acerca de la nivelación interterritorial en España que se produce a través del sistema de financiación autonómica.
Artículo
Regional government debt: Recent trends and outlook
Fecha:
marzo 2023
Despite having one of the most advanced fiscal rule frameworks in Europe, Spain remains the OECD country where regional governments’ debt has grown the most since the Great Recession. Even in the context of more difficult financing conditions at present, it will be important to address existing challenges to the extraordinary regional financing mechanisms, while adapting the current fiscal stability framework to the new European rules.
Artículo
Euro yield curve evolution and real long-term rates
Fecha:
marzo 2023
Assessing the recent evolution of euro interest rates reveals that following the significant upward shift in short-term rates since the summer of 2021, long-term rates may have already stabilised at restrictive levels. Under this scenario, as short-term rates keep increasing, longer-term rates could gradually stabilise, generating a downward sloping yield curve.
Artículo
Increases in Euribor and potential impact on mortgages and the Spanish economy
Fecha:
marzo 2023
The rise in Euribor has cooled the housing market –transaction volumes have slowed and the price curve is beginning to bend. While at present the situation does not seem to pose a risk of a crisis for the Spanish economy, going forward, the evolution of employment will be key, as this is the main variable underpinning households’ ability to service their debts.
Artículo
Spanish employment data in 2022: Resilience in the context of a conundrum
Fecha:
marzo 2023
The recent trends in the Spanish labour market have been seemingly positive, insofar as employment is already above pre-pandemic levels and continued to grow in 2022 despite the complex environment. Nevertheless, on the whole, Spanish labour market data remain mixed, impeding a clear picture of its possible structural changes.
Artículo
La deuda de las comunidades autónomas: evolución reciente y perspectivas
Fecha:
marzo 2023
En este artículo se analiza la evolución reciente de la deuda autonómica, los mecanismos extraordinarios de financiación y los desafíos que plantea la deuda a escala regional.
Artículo
La nueva curva de tipos de interés del euro: ¿pivotando sobre el largo plazo?
Fecha:
marzo 2023
Este artículo realiza una revisión analítica de los nuevos niveles de tipos de interés alcanzados recientemente por el euro, recogiendo y anticipando las subidas aprobadas por el Banco Central Europeo (BCE) y el inicio de la normalización de su balance, así como el nuevo contexto de inflación en la eurozona.
Artículo
El euríbor y las hipotecas
Fecha:
marzo 2023
El objetivo de este artículo es, en primer lugar, aportar una cuantificación recurriendo a datos desagregados a partir de fuentes oficiales.
Artículo
El empleo en 2022: entre la resiliencia y la incógnita de los datos
Fecha:
marzo 2023
Este artículo muestra la evolución del empleo en 2022 a partir de dos fuentes: la Encuesta de Población Activa y el número de afiliados de la Seguridad Social.
Las turbulencias financieras iniciadas a raíz de la caída del Silicon Valley Bank y que pronto protagonizó también el banco suizo Credit Suisse llegaron a finales de la semana pasada a la zona euro, en donde una entidad de gran relevancia como el Deutsche Bank se vio afectada por la inestabilidad. Santiago Carbó explica que la banca española, en su conjunto, está bien pertrechada —por su modelo de negocio y sus coberturas de tipos de interés— frente a esta situación. Sin embargo, es probable que las turbulencias impliquen que los bancos centrales no puedan continuar con sus planes de política monetaria tal como los concebían hasta ahora, lo que puede implicar una menor eficacia de la lucha contra la inflación.
Nota técnica
A vueltas con las crisis bancarias en el año del Nobel
Fecha:
marzo 2023
Las crisis bancarias vuelven a perturbar la tranquilidad económica y social (Silicon Valley Bank, Credit Swiss). Y ocurre precisamente el año en que el Premio Nobel de Economía reconoce a los autores que más han contribuido a la investigación sobre los fundamentos económicos de la empresa bancaria moderna, Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig. Los trabajos premiados, publicados en los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado, no fueron suficientes para evitar la crisis bancaria de 2008. Quince años más tarde contamos con la teoría y, además, con la experiencia de una grave crisis financiera, pero volvemos a tropezar en las mismas piedras.
Artículo
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento. A la búsqueda del equilibrio entre dominancia monetaria y estabilización
Fecha:
marzo 2023
Este artículo repasa repasa la evolución del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, incluyendo las reformas de 2005, 2011 (Six Pack) y 2013 (Two Pack), así como el establecimiento de las cláusulas de flexibilidad en 2016 y del margen de discreción en 2017.
Artículo
Análisis del marco presupuestario de la Unión Europea y su posible reforma: la disyuntiva entre reducir y compartir riesgos
Fecha:
marzo 2023
El presente trabajo repasa la evolución y los resultados obtenidos por el marco de gobernanza fiscal de la UE durante las últimas décadas, a fin de encuadrar las actuales negociaciones políticas de reforma. Se pone énfasis en un reto fundamental para avanzar en la integración en el ámbito fiscal: la idea de que esta puede alcanzarse sin ir acompañada de una mejor cooperación o representación.
Artículo
La continua reforma de las reglas fiscales. Lecciones para el presente desde una perspectiva comparada
Fecha:
marzo 2023
En este trabajo se presenta una visión general de las tendencias de las reglas fiscales en el mundo, incluyendo su evolución y las características más habituales que se dan en la actualidad.
Artículo
El marco institucional de reglas fiscales en España y su valoración
Fecha:
marzo 2023
A lo largo de este artículo se identifican las principales deficiencias y limitaciones observadas en la aplicación práctica del del marco fiscal nacional y europeo. La AIReF aporta su visión y unas propuestas de elementos para la reforma.
Artículo
Las reglas fiscales europeas y su plasmación en las haciendas subcentrales españolas
Fecha:
marzo 2023
En este artículo se analiza la forma en la que las reglas fiscales europeas se trasladan a las Haciendas subcentrales españolas. La pandemia del COVID-19 y la invasión de Ucrania han dejado en suspenso las reglas entre 2020 y 2023 que, además, se verán alteradas de forma significativa en los próximos meses.
Artículo
Determinantes del incumplimiento de los objetivos fiscales por las comunidades autónomas
Fecha:
marzo 2023
En este artículo se analizan los principales factores que han podido incidir en el comportamiento de las CC. AA., como son la homogeneidad de los objetivos fiscales, la falta de sanciones ante incumplimientos reiterados, la complejidad del sistema de financiación autonómica o la inexistencia de la disciplina de mercado.
Artículo
El cumplimiento de la LOEPSF en el sector local: ¿disciplina fiscal o elementos estructurales e institucionales diferenciadores?
Fecha:
marzo 2023
El artículo analiza el cumplimiento de la estabilidad presupuestaria y la estabilidad financiera de las entidades locales.
Artículo
La deuda pública en España: escenarios de evolución y condicionantes
Fecha:
marzo 2023
Este trabajo ilustra la complicada factibilidad a la que se enfrentarían los principales países de la zona del euro para acometer procesos de consolidación fiscal exitosos. En particular, hemos concentrado nuestra atención en determinados objetivos de reducción del stock de deuda pública en relación al PIB. Co
Artículo
Indisciplina fiscal y mecanismos extraordinarios de liquidez
Fecha:
marzo 2023
En este trabajo, además de un seguimiento de los MEL, se hace un repaso de su uso por parte de las comunidades autónomas, al tiempo que se comprueba que la (in)disciplina fiscal de los gobiernos regionales se explica por los canales involuntarios. Este resultado revela la necesidad de concretar un nuevo sistema de financiación autonómica, junto con unas reglas fiscales simples, flexibles y creíbles.
Artículo
Un mecanismo de estabilización financiera para atender crisis fiscales de las comunidades autónomas
Fecha:
marzo 2023
En este artículo proponemos la creación de un mecanismo de estabilidad financiera, de carácter contracíclico, que complemente al futuro sistema de financiación autonómica para evitar nuevas situaciones de endeudamiento como las vividas desde 2009.
Artículo
Problemas y posibilidades del déficit público estructural como objetivo de estabilidad presupuestaria
Fecha:
marzo 2023
Este artículo explora las limitaciones asociadas al cálculo del déficit estructural siguiendo la metodología de la Comisión Europea, la cual es de obligado cumplimiento.
Artículo
¿Reglas fiscales en la Seguridad Social?
Fecha:
marzo 2023
En este artículo se realiza una panorámica de los mecanismos de ajuste automático en los sistemas de pensiones en los países europeos.
Evento
La deuda pública española ante los nuevos escenarios financieros y fiscales
Fecha:
marzo 2023
El alza de tipos de interés está impactando en el mercado de la vivienda, aunque no tanto porque el nivel que han alcanzado los tipos hasta ahora sea demasiado elevado, sino por la velocidad con la que se ha producido la subida. El encarecimiento de las condiciones de financiación, junto con otros problemas del mercado como la escasez de oferta, hacen que 2023 se presente como un año de moderación y quizás de caída de precios. Francisco Rodríguez, de Funcas, señala que los datos dan cuenta ya de una reducción del número de operaciones.
Nota técnica
La (des)organización de la evaluación de la eficiencia de medicamentos y otras tecnologías sanitarias en España: diagnóstico
Fecha:
marzo 2023
Este documento pretende analizar la actual organización administrativa encargada de la evaluación de la eficiencia de medicamentos y tecnologías sanitarias en España y hacer un diagnóstico de su situación.
En el corto plazo los bancos centrales no van a relajar la política de subida de tipos que iniciaron el pasado año. Aún existen riesgos relacionados con la inflación, derivados de los efectos de segunda ronda y de eventuales nuevos shocks energéticos que obligan tanto a la Fed como al BCE a mantener una vigilancia estrecha, que se renovará reunión tras reunión. Sorprenden, en este contexto, las expectativas de unos mercados que esperan una reversión de la política monetaria para este mismo año; de momento, como expone aquí Santiago Carbó, se impone la cautela y el BCE subirá de nuevo los tipos en marzo en 50 puntos básicos.
Vídeo
Cautela de los bancos centrales ante el prematuro optimismo de los mercados
Fecha:
febrero 2023
Artículo
Simpatía por molinos y paneles. Una mirada ciudadana sobre el desarrollo de las plantas de energías renovables
Fecha:
febrero 2023
Este artículo presenta datos de una investigación impulsada por la Fundación Europea del Clima y 40db para conocer el alcance y representatividad que tienen los focos locales de protesta que se han activado en buena parte del territorio español alrededor del desarrollo de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las renovables.
Artículo
La visión de las energías renovables desde un municipio: Asparrena
Fecha:
febrero 2023
Este artículo presenta la visión de la alcaldesa de Asparrena sobre cómo deben desarrollarse las energías renovables.
Artículo
La transición energética hacia 2030, ¿cuáles son las oportunidades económicas para los territorios rurales?
Fecha:
febrero 2023
Este artículo analiza las actitudes y las oportunidades económicas de los territorios españoles ante el cambio del modelo energético.
Artículo
El compromiso hacia una transición energética justa: cómo conjugar el reto global del cambio climático con la generación de oportunidades a nivel local bajo un modelo win-win
Fecha:
febrero 2023
La emergencia climática exige acelerar la ruta hacia la descarbonización, que requiere un compromiso firme por parte de todos los agentes. Conseguir una transición energética justa que suponga nuevas oportunidades de actividad económica y empleo como eje de transformación en los territorios directamente afectados es clave para este cambio de modelo.
Artículo
Tenemos la obligación de encontrar soluciones: renovables así, sí
Fecha:
febrero 2023
Este artículo recoge las principales conclusiones derivadas de las conversaciones que ECODES ha mantenido con los distintos actores que participan en el desarrollo de las renovables en el territorio y a construir una opinión propia sobre lo que está pasando para plantear alternativas.
España es el segundo territorio receptor de inmigrantes de Europa y, sin embargo, está lejos de los países con mayor proporción de personas nacidas en el extranjero con formación universitaria, aunque el fenómeno es territorialmente heterogéneo. María Miyar, de Funcas, señala la conveniencia de políticas migratorias activas que permitan al país aprovechar su potencial para satisfacer necesidades del mercado laboral, por ejemplo la cobertura de empleos que requieran alta y media cualificación.
Artículo
Reacción de los márgenes brutos de distribución ante la subvención de 20 céntimos por litro de combustible
Fecha:
febrero 2023
En este trabajo se analiza la reacción de los márgenes brutos de distribución medios provinciales ante la implantación de la subvención de 20 céntimos por litro de combustible (gasolina/diésel).
Los hogares perdieron durante 2022 un 5% de su renta disponible en términos de poder adquisitivo; sin embargo, la pérdida ha sido desigual, siendo los asalariados el colectivo más afectado. El impacto más inmediato se ha producido sobre el consumo, que seguirá cayendo en la primera mitad del año, y sobre los márgenes empresariales de pymes y de empresas que compiten internacionalmente. Es previsible que en el conjunto de 2023 la renta disponible ya no se vea erosionada gracias a la mejora de las expectativas del segundo semestre. Raymond Torres evalúa también, en este vídeo, las medidas adoptadas para paliar la pérdida de poder adquisitivo.
Nota técnica
Social innovation among Spanish inventors: An exploratory analysis
Fecha:
febrero 2023
In this paper, we focus on one type of intellectual property rights (IPRs), namely, patents, which well-reflect firms’ intangible assets. We propose an exploratory approach based on natural language processing to identify patents with a social-oriented content that can be assimilated to social innovation.
Artículo
Economía internacional en tiempos de policrisis
Fecha:
febrero 2023
La economía internacional afronta el nuevo año intentando digerir los efectos de las sorpresas negativas acumuladas desde principios de 2020 que han provocado el mayor desequilibrio entre oferta y demanda de las últimas décadas.
Artículo
Digitalisation of Spanish companies: An EU comparison
Fecha:
febrero 2023
In contrast to the Spanish economy’s relatively low productivity levels, overall, Spanish companies are relatively highly digitalised. However, a high percentage of Spanish companies use digital technology to control worker performance (relative to alternative uses in companies
in more productive countries) and have relatively low levels of organisational capital
(complementary to digital capital).
Artículo
The global economy in times of polycrisis
Fecha:
febrero 2023
2022 was characterised by uncertainty, economic and financial markets volatility, and most
importantly, an acceleration in the regime shift in which the global economy is immersed.
Although many questions remain unanswered, 2023 should shed some more light on
key future international economic trends, with the search for a new equilibrium in prices, economic policy and geopolitics the main variables to watch.
Artículo
Managing the risks of quantitative tightening in the euro area
Fecha:
febrero 2023
Recent quantitative tightening decisions undertaken by the ECB are important to reduce surplus liquidity and improve the functioning of the monetary transmission mechanism in the euro area. Nevertheless, they pose important risks for commercial banks, central banks, government finances, and the ECB itself.
Artículo
Monetary policy 2023 and interest rate increases: Outlook and impact
Fecha:
febrero 2023
The monetary policy roadmap for 2023 will continue to prioritize the fight against inflation, with successive official rate increases at least for much of the year, although accompanied by a slower increase in EURIBOR. Within this context, the banks will continue to play a key role in credit provision to the economy, yet while they could face improved income prospects, notable challenges exist within the prevailing uncertain climate.
Artículo
Spain’s trade competitiveness relative to the eurozone
Fecha:
febrero 2023
Spanish exports registered nominal growth of 40% between 2012 and 2021, the highest rate among the euro area’s five largest economies. While the Spanish economy is capable
of improving its internal cost competitiveness and transforming those gains into export
growth, Spain’s export intensity remains below its weight as an economy within the universe
of benchmark economies.
Artículo
El acceso universal a la energía
Fecha:
enero 2023
Este artículo examina la evolución y perspectivas del acceso a la energía identificando las principales barreras a superar, y las medidas que se deben poner en marcha para acelerar un proceso que va más lento de lo deseado.
Artículo
El papel de la fiscalidad medioambiental en el ámbito energético: reflexiones para España
Fecha:
enero 2023
En este trabajo se revisa la literatura sobre el uso de la fiscalidad medioambiental al servicio de los objetivos de las políticas medioambientales, de energía y cambio climático.
Artículo
Análisis de escenarios energéticos para España
Fecha:
enero 2023
Este artículo revisa las distintas visiones del futuro del sector energético publicadas por distintas organizaciones, tanto a nivel global como nacional. El alcance temporal de la mayoría de estos escenarios es a 2030 y 2050.
Artículo
El futuro del petróleo y el gas natural en escenarios globales de rápida descarbonización
Fecha:
enero 2023
Este artículo trata de ofrecer una visión organizada de lo aportado sobre este tema por diferentes prospectivas energéticas que gozan de reconocimiento internacional, así como por diferentes fuentes académicas. Además, explora la oferta y la demanda de gas y petróleo en escenarios de rápida y muy rápida descarbonización, buscando aquellas tendencias comunes que ayudan a entender qué papel tienen estos hidrocarburos en ellos.
Artículo
¿Cuál será el coste de las tecnologías de generación eléctrica renovable en el futuro?
Fecha:
enero 2023
El objetivo de este trabajo es identificar los rangos de costes nivelados probables de dichas tecnologías en el futuro, con especial atención a las tecnologías eólicas y solares.
Artículo
Estrategias nacionales sobre el hidrógeno: elementos de diseño comunes y lecciones aprendidas
Fecha:
enero 2023
El objetivo de este trabajo es identificar los rangos de costes nivelados probables de dichas tecnologías en el futuro, con especial atención a las tecnologías eólicas y solares.
Artículo
Análisis de las necesidades de almacenamiento eléctrico de España en el horizonte 2030
Fecha:
enero 2023
Este trabajo tiene como fin determinar las necesidades de almacenamiento eléctrico en el año 2030, fecha final considerada por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que fija una serie de objetivos en materia energética para la descarbonización de la economía española.
Artículo
El futuro de las redes eléctricas inteligentes
Fecha:
enero 2023
El objetivo de este trabajo es analizar el papel que puedan jugar jugar las redes eléctricas en un modelo energético más distributivo y variable.
Artículo
¿Qué falta en el diseño de los mercados y las tarifas de electricidad de la Unión Europea para asegurar un suministro fiable y asequible en la transición energética?
Fecha:
enero 2023
Este artículo analiza el estado actual de la situación en cada uno de los segmentos anteriores, a la vez que se identifican los principales retos y se proponen aspectos de mejora.
Artículo
La importancia de la eficiencia energética: evidencia reciente para España
Fecha:
enero 2023
Este artículo analiza las diferentes barreras a la inversión en eficiencia energética, revisando también los instrumentos de política pública que permitirían abordarlas, ofreciendo una visión general de algunas de las últimas contribuciones al caso español.
Artículo
Misión europea de ciudades hacia la neutralidad climática: una oportunidad para la transición energética en España
Fecha:
enero 2023
Este artículo explora el diseño de un programa de rehabilitación energética masiva en España, en el contexto de una infraestructura nacional para la implementación de la misión, como un ejemplo de innovación para la transformación urbana.
Artículo
La transición energética debe ser justa: tres grandes temas
Fecha:
enero 2023
En este artículo se pone el foco en la necesidad de hacer una transición justa, que contemple desde el principio los costes sociales y que articule políticas para acompañar a los colectivos que, de entrada, van a sufrir pérdidas significativas o que creen que van a sufrir pérdidas significativas por el proceso de transición energética.
Artículo
La Unión Europea rumbo a la neutralidad climática: con brújula y deriva
Fecha:
enero 2023
Este artículo analiza el contexto europeo en el que se ha planteado y el que se tendrá que desarrollar la transición energética.
Artículo
La digitalización de las empresas españolas: resumen de resultados comparados con las empresas de la UE
Fecha:
enero 2023
Este texto resume los principales resultados de un estudio más amplio sobre la digitalización de las empresas en los países de la Unión Europea (UE) y en el Reino Unido (RU) a partir de datos extraídos del European Company Survey 2019, ECS2019.
Artículo
La política monetaria en 2023: recorrido y efectos de la subida de tipos de interés
Fecha:
enero 2023
En este artículo se repasa la evolución del principal mecanismo de contención monetario de la inflación —la subida de tipos de interés— y el impacto que el mismo puede tener sobre los bancos y su actividad, así como las perspectivas relativas a los tipos de interés para 2023.
Artículo
La gestión de los riesgos del endurecimiento cuantitativo en la eurozona
Fecha:
enero 2023
Analiza los riesgos y oportunidades
que tendrá la reducción del balance del Eurosistema para
los bancos comerciales y los gobiernos de la eurozona.
Artículo
La competitividad exterior de la economía española en relación con la eurozona
Fecha:
enero 2023
Este trabajo explora la competitividad de las exportaciones españolas de bienes y su evolución más reciente a la luz de las últimas dinámicas inflacionarias. El análisis se realiza en el contexto de las cinco mayores economías de la eurozona: Alemania, Francia, Italia, España y los Países Bajos.
Artículo
Lo que realmente ayuda contra el calentamiento global
Fecha:
enero 2023
El debate sobre el cambio climático está cada vez más conformado por una emoción: el miedo. El alarmismo no guarda proporción con la magnitud del problema. Es un problema manejable. Una percepción pública distorsionada está haciendo que descuidemos otros retos, desde las pandemias hasta la escasez de alimentos y los conflictos políticos. Si no lo detenemos, el falso alarmismo acabará empeorando el mundo.
Artículo
La neutralidad climática: un objetivo muy ambicioso en un contexto de confusión en los mercados energéticos
Fecha:
enero 2023
El artículo pone de relieve varios de los elementos centrales de las dimensiones técnica y económica de la transición hacia una economía “climáticamente neutral” que acabarán aflorando en la discusión pública europea, aunque no lo hayan hecho todavía.
Artículo
Transición energética, imaginarios sociales y política democrática
Fecha:
enero 2023
En este artículo se describen y evalúan dos imaginarios que definen de manera opuesta la sociedad posfosilista del futuro: si el decrecentismo quiere reducir de manera drástica la escala de las comunidades humanas, abandonando el ideal moderno de progreso, el ecomodernismo busca actualizarlo proporcionando energía abundante por medios nuevos y creando sociedades sostenibles que sean también ricas y democráticas.
Artículo
¿Una transición ecológica y nuclear? Reflexiones sobre los factores subyacentes a las percepciones sociales de la energía nuclear
Fecha:
enero 2023
En este artículo se identifican los factores político-institucionales y socioculturales que, más allá de la mera percepción de riesgos y beneficios, contribuyen a explicar la aceptación o el rechazo a la energía nuclear en diferentes países europeos.
Artículo
Los europeos ante los costes de la transición energética: ¿qué sabemos al respecto?
Fecha:
enero 2023
El artículo recoge el debate acerca se si los costes de las renovables
intermitentes son ya o van a ser pronto más bajos que los de las fuentes fósiles o de la nuclear, mediante el análisis de encuestas de opinión europeas y españolas.
Artículo
Se acerca el invierno: claves para entender la pobreza energética en el contexto de la crisis energética europea
Fecha:
enero 2023
Este artículo tiene como objetivo aclarar el concepto de pobreza energética, así como presentar sus causas y las estrategias para abordarla. Tras considerar sus definiciones, su impacto en los hogares, y los indicadores usados para cuantificarla, se expone la situación en España, prestando especial atención a las medidas adoptadas al respecto y a su limitada efectividad.
Artículo
La geopolítica del hidrógeno renovable en España: implicaciones internacionales y reconfiguración regional
Fecha:
enero 2023
Este artículo aborda el impacto que el desarrollo del hidrógeno renovable tendrá para España en el marco del nuevo mapa energético europeo y mediterráneo. Primero, se exponen los elementos básicos de la geopolítica del hidrógeno renovable, para analizar a continuación su papel en el posicionamiento energético exterior de España y su dimensión regional, abarcando desde las diferentes estrategias euro- peas y nacionales hasta los planes de las comunidades autónomas y la emergencia de nuevos corredores energéticos asociados a todo ello. El último apartado resume la discusión y concluye con unas consideraciones finales.
Artículo
Intensidad energética de la economía española: pasado, presente y futuro
Fecha:
enero 2023
En este artículo se analiza la intensidad energética de los distintos sectores económicos en España, comparándolos con el conjunto de la Unión Europea.
Revista
Energía y sociedad: perspectivas sobre la transición energética en tiempo de crisis
Fecha:
enero 2023
2022
Nota técnica
El valor económico de la inversión digital de las empresas europeas y sus determinantes
Fecha:
diciembre 2022
El trabajo estudia la digitalización empresarial como un fenómeno multidimensional, donde los avances en cada dimensión dependen de la rentabilidad que las empresas esperan conseguir con la adopción/uso de innovaciones tecnológicas relacionadas con la información y las comunicaciones.
Nota técnica
La subvención de 20 céntimos por litro de combustible a debate
Fecha:
diciembre 2022
Parece algo ya asumido que la subvención general de 20 céntimos por litro de combustible a cualquier consumidor (ya sea un hogar o una empresa) se está cuestionando.
El paquete fiscal aprobado por el gobierno para afrontar los efectos de la crisis energética, cuya vigencia termina a finales de año, incluye una rebaja generalizada de 20 céntimos por litro de carburante para todos los consumidores. María José Moral, de Funcas, explica que esta medida ha recibido varias críticas, por su carácter contrario a la transición energética pero también porque resulta regresivo en términos de distribución de renta. Las ayudas, si se prorrogan, deberían modularse atendiendo a una serie de criterios y tener un carácter temporal.
Vídeo
Razones y una propuesta para modular las ayudas a la compra de carburantes
Fecha:
diciembre 2022
Artículo
El tratamiento de incertidumbres en modelos de planificación energética: un caso de estudio sobre el presupuesto de carbono español para el objetivo climático de 1,5 ºC
Fecha:
diciembre 2022
Este artículo presenta una metodología robusta de optimización aplicada a modelos dinámicos de planificación energética que puede manejar un gran número de incertidumbres.
Artículo
Transición a la electromovilidad mediante un modelo input-output: metodología y evaluación de escenarios
Fecha:
diciembre 2022
Este trabajo analiza cómo implementar el impacto del cambio tecnológico y de demanda asociado a los vehículos eléctricos en la cadena productiva, en indicadores ambientales, económicos y sociales.
Artículo
Impacto social y distributivo de la revisión de la Directiva sobre Fiscalidad Energética en España
Fecha:
diciembre 2022
Este documento busca evaluar los impactos distributivos directos de la reforma del ETD en los hogares españoles.
Evento
Medicamentos y Economía: La evaluación de la eficiencia en los Informes de Posicionamiento Terapéuticos
Fecha:
noviembre 2022
Artículo
General Budget and Budgetary Plan for 2023: A comprehensive analysis
Fecha:
noviembre 2022
An analysis on the 2023 Budget reveals there is little justification for concern over its consistency and sharply expansionary nature, failure to comply with the country-specific recommendation (CSR) or any mismatch between public spending and revenue. Nonetheless, a more accurate assessment of Spain’s public finances for 2023 will ultimately depend on the details and costs of the forthcoming package of additional fiscal measures for that year due to the war in Ukraine.
Artículo
An assessment of the main revenue and expenditure figures in the 2023 general state budget
Fecha:
noviembre 2022
The 2023 general state budget is underpinned by an optimistic GDP forecast of 2.1%, which would unlock a reduction in the deficit from 5.0% in 2022 to 3.9% in 2023. Nonetheless,
positive performance on the revenue side is underpinned mainly by sharp inflation, together with essentially temporary measures set to take effect in 2023, rather than tax reform, while
expenditure figures are largely structural and also remain sensitive to upcoming decisions on extension of support measures into the coming year.
Artículo
Social Security budget for 2023
Fecha:
noviembre 2022
While the indexation of contributory pensions constitutes the main driver of Social Security expenditure growth in 2023, an increase in the number of pensioners as well as growth in average pensions could prompt a greater than budgeted expenditure outlay. Although
the budgetary deficit for 2023 will yet again be covered by state lending, the size of the
contributory shortfall could reach 1.8% of GDP.
Artículo
The ECB´s normalisation strategy: Uncertainty and legacies
Fecha:
noviembre 2022
The ECB is facing an extraordinary situation in which it is unable to rely on an economic slowdown alone to curb inflation. Only with decisive and swift action on normalisation of both interest rates and its monetary policy toolkit, comprised of legacy long-term liquidity injections and asset purchases, can the ECB prove its determination to bring inflation back in line with official targets and anchor inflation expectations.
Artículo
TLTRO and bank liquidity in the new rate scenario
Fecha:
noviembre 2022
The ECB´s targeted longer-term refinancing operations, or TLTROs, were designed to be one of the key mechanisms to keep credit flowing through the banking system to the real economy during the crisis. Beyond the negative impact on banks´ earnings of recent changes to TLTRO terms in order to better align them with other monetary policy instruments, the European and Spanish banking systems have sufficient liquidity to handle the maturity or prepayment of their TLTRO funds, as well as to meet anticipated credit growth next year, thanks to their excess reserves, evolution of retail deposits and funds, and planned bond market issuance.
Artículo
Rising interest rates: Initial effects on credit
Fecha:
noviembre 2022
Rising interest rates are rapidly translating into a considerable increase in borrowing costs, putting a strain on households and companies, which had grown accustomed to exceptionally lax financial conditions. In parallel, the increase in rates is already materializing in the form of some retrenchment in lending in Spain, particularly in the mortgage segment.
Artículo
Los acuerdos previos de compra de vacunas: una contribución fundamental de la economía. La experiencia europea
Fecha:
noviembre 2022
En este artículo estudiamos los acuerdos previos de compra (APC), ampliamente usados en los últimos quince años para incentivar la investigación, desarrollo y fabricación de vacunas y garantizar el suministro, así como su empleo en Europa.
Artículo
El turismo en España ante el COVID-19: el efecto frontera en el turismo internacional e interregional
Fecha:
noviembre 2022
En el artículo describimos y explicamos la lógica económica del desempeño del sector turístico en algunas de sus principales dimensiones en los años 2020 y 2021.
Artículo
Pandemia y desigualdad: un análisis en tiempo real
Fecha:
noviembre 2022
Este trabajo es fruto de un proyecto pionero de colaboración público-privada entre la Universitat Pompeu Fabra-IPEG y el Departamento de Investigación de CaixaBank. Los resultados muestran el enorme aumento de la desigualdad que se produjo durante los primeros meses de la pandemia y el efecto que tuvieron los ERTE en la mitigación de dicho aumento.
Artículo
Las cuentas públicas de la pandemia: balance y perspectivas
Fecha:
noviembre 2022
En este artículo se estudia el impacto de la pandemia provocada por el COVID-19 sobre las finanzas públicas españolas.
Artículo
La política monetaria del Banco Central Europeo frente a la crisis pandémica
Fecha:
noviembre 2022
Este artículo revisa las diferentes medidas de política monetaria adoptadas por la institución desde la irrupción de la pandemia y proporciona una explicación de su motivación, así como varios análisis de impacto del PEPP sobre la economía española y sobre el área del euro en su conjunto.
Artículo
El comercio exterior español en tiempos de pandemia: del Gran Confinamiento al estallido de la guerra en Ucrania
Fecha:
noviembre 2022
En este trabajo se ofrece un balance de la evolución del comercio exterior de España desde la irrupción del COVID-19 y hasta la invasión rusa de Ucrania.
Artículo
La empresa en España en tiempos de crisis: salarios, beneficios e inversión
Fecha:
noviembre 2022
El trabajo muestra la evolución de las principales variables de actividad y resultados agregados para el sector institucional de las sociedades no financieras, SNF, en España en los últimos años, con algunas comparaciones con el resto de sectores institucionales.
Artículo
¿Dos años que estremecieron el mundo? Los efectos de la pandemia del COVID-19 sobre el mercado de trabajo
Fecha:
noviembre 2022
El objetivo de este artículo consiste en examinar los efectos que la pandemia del COVID-19 generó sobre el mercado de trabajo español en 2020-2021.
Artículo
Economía digital en tiempos de pandemia
Fecha:
noviembre 2022
En la primera parte del artículo, con una visión macroeconómica, analizamos en qué medida la pandemia ha podido acelerar la transición digital. En la segunda parte del trabajo, con una visión microeconómica, se analizan distintos aspectos que han sido determinantes durante la pandemia y de los cuales podemos sacar lecciones para el futuro.
Artículo
Presupuestos Generales y Plan Presupuestario para 2023: un análisis conjunto
Fecha:
noviembre 2022
Los Presupuestos Generales del Estado para 2023 (PGE2023) se mueven entre dos escenarios, tal como se deduce del Plan Presupuestario enviado a la Comisión Europea. La principal diferencia es la prolongación de las medidas desplegadas para afrontar la crisis energética y los efectos de la inflación sobre los hogares y las empresas.
Artículo
Una valoración de las principales cifras de ingresos y gastos de los Presupuestos Generales del Estado de 2023
Fecha:
noviembre 2022
El PGE-2023 combina cambios de diferente calado en las principales figuras tributarias con la entrada en vigor de nuevos gravámenes.
Artículo
El presupuesto de la Seguridad Social para 2023
Fecha:
noviembre 2022
La revalorización de las pensiones contributivas es el principal factor de crecimiento del gasto de la Seguridad Social en 2023 que, contando con el aumento del número de pensionistas y de la pensión media, podría desbordar las previsiones contenidas en los Presupuestos.
Artículo
Tipos de interés al alza: efectos iniciales sobre el crédito
Fecha:
noviembre 2022
La elevación de los tipos de interés está imponiendo un aumento considerable de los costes de financiación en un espacio reducido de tiempo. Hogares y empresas afrontan con dificultad esta situación no solo porque supone un endurecimiento de las condiciones financieras, sino porque se produce tras un período muy prolongado de excepcionalidad financiera e inflacionaria.
Artículo
TLTRO y liquidez bancaria en el nuevo escenario de tipos
Fecha:
noviembre 2022
En este artículo se analizan las opciones disponibles para esa reconducción y sus implicaciones para la liquidez bancaria.
Artículo
Nueva estrategia del BCE: el peso de la incertidumbre y del legado
Fecha:
noviembre 2022
El objetivo de este artículo es revisar dos aspectos de la política monetaria: la definición de la estrategia de normalización en un contexto “nada normal”, en el que la inflación se ha disparado, y la gestión del legado de la instrumentación de la larga etapa anterior –trece años— de posición acomodaticia, que tuvo que enfrentarse a dificultades de trasmisión a los mercados monetarios y de deuda pública relacionada con la crisis bancaria y la del euro.
El comportamiento del empleo en el período pospandemia ha sido muy favorable, máxime teniendo en cuenta todos los factores de incertidumbre que pesan sobre la economía. Las cifras de empleo superan las previas al COVID-19, incluso descontando el presumible afloramiento de empleo sumergido. Al mismo tiempo, hay escasez de mano de obra en numerosos sectores. España no es, en este sentido, un caso único, puesto que la eurozona registra tasas de paro en mínimos históricos, pero en nuestro país el crecimiento del empleo aparece ligeramente desligado de la evolución del PIB, que aún presenta una recuperación incompleta. Al mismo tiempo, el positivo progreso del empleo no ha impedido que la crisis energética haya impactado en la capacidad adquisitiva de los hogares a través de la inflación.
Tras años de descenso —coincidiendo con la recuperación posterior a la Gran Recesión— la desigualdad volvió a crecer en España en 2020 como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia. Como explica Eduardo Bandrés, de Funcas, el aumento de la desigualdad se vio atenuado por los mecanismos de protección social y redistribución del Estado, que aumentó en 31.000 millones de euros en prestaciones monetarias; aún con este esfuerzo, los estratos inferiores de renta —especialmente el primer decil, nada menos que 4,5 millones de ciudadanos con ingresos inferiores a 350 euros al mes por persona— vieron crecer la brecha respecto al resto de la población, lo que plantea la necesidad de ampliar y mejorar las políticas redistributivas.
Artículo
El desarrollo de la economía española. Retos pendientes
Fecha:
octubre 2022
El capítulo realiza un breve repaso histórico de cómo se ha llegado a una economía desarrollada y plenamente integrada en la Unión Europea (UE).
Artículo
El sector exterior y las relaciones con la Unión Europea
Fecha:
octubre 2022
El capítulo examina la convergencia de la economía española en relación con los países de su entorno desde 1970.
Artículo
Población y distribución de la renta
Fecha:
octubre 2022
El capítulo aborda el estudio de la población y la distribución de la renta.
Artículo
Inversión en capital tangible e intangible
Fecha:
octubre 2022
El capítulo realiza una revisión de largo plazo de la inversión en capital durante los últimos cincuenta años en los que se ha pasado de una economía poco desarrollada a una economía plenamente desarrollada. Aborda el análisis de la dotación de capital físico desde un punto de vista territorial. y presenta una comparación con el patrón de inversión en Europa, comprobándose que ya es muy similar.
Artículo
Innovación y tecnología
Fecha:
octubre 2022
En la primera parte del capítulo se introducen los conceptos básicos que definen las actividades innovadoras y los indicadores que registran dichas actividades. En segundo lugar, se examina la evolución del sistema de ciencia, tecnología e innovación español en las dos últimas décadas. Desde esta perspectiva temporal, se revisa la posición española en el contexto internacional, la participación de los agentes económicos (públicos y privados) involucrados, así como la situación de cada comunidad autónoma. Por último, se analiza el comportamiento de cada agente del sistema de innovación español.
Artículo
El sector primario y energético
Fecha:
octubre 2022
En este capítulo se analizan el sector primario y el energético que, aunque presentan una contribución pequeña al PIB español, son primordiales.
Artículo
Industria y construcción
Fecha:
octubre 2022
Analiza la industria que incluye el sector energético, las manufacturas e industrias extractivas, abastecimiento de agua y gestión de residuos. El sector industrial es crucial para las economías por varias razones entre las que cabe destacar que ha demostrado ser más resiliente en las últimas crisis, ofrece un empleo de mayor calidad y es un sector intensivo en innovación.
Artículo
El sector de servicios
Fecha:
octubre 2022
En este capítulo se estudia el sector terciario de la economía española a través de la evolución de las principales variables económicas.
Artículo
El mercado de trabajo
Fecha:
octubre 2022
El mercado laboral español presenta una serie de peculiaridades que son precisas entender en sus orígenes para comprender su dinámica dentro del ciclo económico español. Identificar los problemas es el paso previo para poder evaluar los retos pendientes y las posibles alternativas de actuación.
Artículo
El sistema financiero español
Fecha:
octubre 2022
Ofrece una visión sintética del sistema financiero español.
Artículo
El sector público
Fecha:
octubre 2022
Este tema tiene por objeto estudiar el papel del sector público en la economía española. Para ello, se examina su actividad financiera desde el punto de vista del gasto público y de los ingresos, así como de las principales variables asociadas: el déficit público y la deuda pública. Además, para evaluar la importancia del sector público, se presenta un análisis comparado con la actividad del sector público en la Unión Europea.
Artículo
Prólogo. Manual de Economía Española
Fecha:
octubre 2022
En 2022, aparece este Manual de Economía Española en el que ratifico todas esas apreciaciones y, al mismo tiempo, me satisface comprobar que se ha asumido el esfuerzo de actualizar la obra conservando su estructura y orientación didáctica. Un reto que constituye una exigencia para evitar el prematuro envejecimiento de todo texto sobre la realidad social.
Artículo
Housing markets ahead of the threat of recession
Fecha:
octubre 2022
Despite the drop in household income as a result of inflation, the housing market has remained dynamic due to its safe-haven appeal, pent-up savings and abundant financing. This atypical trend may, however, be reaching an inflection point in the face of changing monetary conditions; nonetheless, we are not looking at a market standstill or a major increase in non-performing loans but rather a sharp slowdown of the current expansionary cycle, with the main risk to this baseline scenario stemming from the macroeconomic effects of the energy crisis and a worsening geopolitical context.
Artículo
Securing fiscal stability in the context of uncertainty
Fecha:
octubre 2022
Decisive policy action in response to the pandemic at the EU and Spanish level has been more effective than measures taken to tackle the Great Recession; yet, recent support measures have clouded the outlook for fiscal stability. Ensuring compliance with the European fiscal rules and securing a path towards debt sustainability in the future will require defining today the reforms and targets needed to realign public revenue with expenditure.
Artículo
Income inequality in year one of the pandemic
Fecha:
octubre 2022
Social protection measures rolled out by the government during the COVID-19 crisis strongly mitigated the negative effect of the pandemic on lower income households. However, public transfers were not enough to fully neutralize the increase in inequality in Spain, which must be attributed to more structural factors.
Artículo
Spain: Reduced vulnerability to gas rationing relative to other European countries
Fecha:
octubre 2022
Spain´s lower expected reduction in demand under the pan European plan, together with a generally lower consumption of Russian gas by the country´s industry, translates into less sensitivity to current geopolitical tensions. Nonetheless, Spain will still be exposed to the risks generated by the adverse geopolitical environment heading into the autumn-winter.
Artículo
Monetary policy and business lending: Impact on pricing
Fecha:
octubre 2022
The recent reversal of the ECB´s unconventional monetary policy is already driving interest rates higher, raising the risk of triggering an increase in corporate bankruptcies, which would increase the private sector´s marginal cost of borrowing even further. As interest rate hikes have started around the world, global central banks will have to determine whether or not they chose to live with inflation, or risk adverse consequences for the economy.
Artículo
Una coyuntura fiscal al albur de la incertidumbre
Fecha:
septiembre 2022
El objetivo de este artículo es triple. Primero, evaluar la ejecución presupuestaria en 2022 y las perspectivas de cierre de ejercicio. Segundo, abordar las proyecciones para 2023-2025, a partir de la información ya disponible sobre planes, compromisos y promesas del Gobierno que afectan a ambos lados del presupuesto. Y tercero, discutir algunos elementos clave para definir e implementar una estrategia de consolidación fiscal en España.
Artículo
España es menos vulnerable a un racionamiento de gas que otros países europeos
Fecha:
septiembre 2022
Este artículo trata de identificar qué sectores económicos en España son más intensivos en el consumo energético y cuáles dependen más del suministro procedente de Rusia, con el objetivo de cuantificar su peso directo y anticipar el impacto económico que podría derivarse si este riesgo se materializa.
Artículo
Política monetaria y crédito a empresas: impacto en el pricing
Fecha:
septiembre 2022
El objetivo de este artículo es analizar las medidas que se han implementado desde la crisis financiera de 2008 y de qué manera han influido en la economía real, poniendo el foco en cómo afectan a los procesos de fijación de los tipos de concesión (pricing) de crédito a empresas.
Artículo
Riesgo climático en mercados inmobiliarios. Evidencia desde La Manga
Fecha:
septiembre 2022
¿Cuándo y cuánto va a afectar la subida del nivel del mar a los mercados inmobiliarios? La literatura académica presenta una notable heterogeneidad de resultados sobre cómo pueden reaccionar los mercados inmobiliarios ante el cambio climático. Este artículo discute un reciente trabajo de los autores en el que se analiza el mercado inmobiliario de La Manga en 2014-2015 tras la publicación de un alarmante informe de Greenpeace, ampliamente citado en las noticias locales y que pronosticaba severas consecuencias para la región.
Artículo
El mercado de la vivienda ante el cambio de ciclo económico
Fecha:
septiembre 2022
En un entorno cada vez más incierto, una de las principales incógnitas radica en el mercado de la vivienda. Se trata de una cuestión clave desde el punto de vista social y para la estabilidad financiera. El sector inmobiliario había tenido un comportamiento sorprendentemente pujante durante la pandemia, alentado por las perspectivas de recuperación y los bajos tipos de interés. Ahora que el riesgo de recesión es más patente se plantea la sostenibilidad de ese dinamismo, cuestión que se trata en el presente artículo.
Nota técnica
Comentarios al texto preliminar del «Código de buenas prácticas para Inversores Institucionales, Gestores de Activos y Asesores de Voto en relación con sus deberes respecto de los activos asignados o los servicios prestados (“Código de Buenas Prácticas de Inversores o el "Código”)»
Fecha:
septiembre 2022
La CNMV ha publicado para consulta pública el “Código de buenas prácticas de inversores”. Los destinatarios del Código son los inversores institucionales tenedores de acciones de sociedades cotizadas en España, agentes y asesores de voto.
Nota técnica
La evaluación de la eficiencia de las tecnologías sanitarias en España: origen, evolución y estado actual
Fecha:
septiembre 2022
El propósito de este documento es ofrecer un análisis crítico de la evolución y situación actual de la evaluación de la eficiencia de las tecnologías sanitarias en España.
Un pacto de rentas supone poner de acuerdo a distintos sectores con diferentes intereses y enfrentados a situaciones heterogéneas, un objetivo complicado pero necesario si se quiere contener la inflación y limitar la caída de la competitividad del aparato productivo. De momento, el aumento de los salarios se sitúa muy por debajo del incremento de precios, pero al mismo tiempo hay sectores empresariales que aún no han recuperado los niveles de márgenes previos a la pandemia. Raymond Torres, de Funcas, explica cómo se lograron acuerdos similares tanto en Europa como, en dos ocasiones, en España.
Artículo
Libro Blanco sobre la Reforma Tributaria (22 de abril de 2022)
Fecha:
septiembre 2022
Dentro del Libro blanco sobre la reforma tributaria se incluye un capítulo de fiscalidad medioambiental que tiene entre sus principales objetivos justificar la importancia sistémica de la fiscalidad medioambiental en el conjunto de la reforma fiscal y ofrecer un catálogo de soluciones a corto, medio y largo plazo.
Artículo
Propuesta de creación de un sistema de comercio de derechos de emisión para el transporte y los edificios en la UE-27 (10 de diciembre de 2021)
Fecha:
septiembre 2022
La creación de un sistema europeo de comercio de derechos de emisión para el transporte y la edificación es una de las propuestas más relevantes del paquete europeo conocido como Fit for 55. Dicho paquete regulatorio se presentó por la Comisión Europea en julio de 2021 para avanzar hacia el cumplimiento del objetivo europeo de reducir las emisiones un 55 % a 2030 respecto a 1990.
Artículo
Valoración de las medidas aprobadas por el Gobierno español en septiembre de 2021 para hacer frente al incremento de los precios de la energía (15 de octubre de 2021)
Fecha:
septiembre 2022
El grupo se ha reunido para valorar el Real Decreto presentado por el Gobierno español en septiembre de 2021 para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad, y que básicamente consideraba la minoración de los ingresos extraordinarios de las empresas de generación eléctrica.
Artículo
La taxonomía sostenible de la Unión Europea (11 de febrero de 2022)
Fecha:
septiembre 2022
En la taxonomía de actividades sostenibles para Europa juega un papel muy importante la voluntad política de la Unión Europa de utilizar el proceso de descarbonización de la economía como una oportunidad para la reindustrialización. Plan de Acción de Finanzas Sostenibles presentado por la Comisión Europea en 2018 fue una herramienta clave en este proceso. Dicho plan alineaba los incentivos de todos los departamentos de la Comisión en este ámbito.
Artículo
Medidas de emergencia adoptadas en España para abordar la crisis energética (10 de junio de 2022)
Fecha:
septiembre 2022
Analiza las medidas de emergencia presentadas por el Gobierno de España para hacer frente a la crisis de precios de la energía agravada tras el inicio del conflicto bélico en Ucrania.
Los bancos centrales no tuvieron una reacción inmediata ante las primeras señales de inflación, pero han acelerado la toma de decisiones de política monetaria en un proceso que busca convencer a familias y empresas de que los precios no irán a más. Aunque la Reserva Federal ha ido por delante en 2022, es posible que el BCE tome a partir de ahora el relevo en el endurecimiento monetario, aunque en su caso deberá vigilar de cerca los efectos del mismo sobre la deuda soberana. Por otro lado, es previsible que el consiguiente encarecimiento del crédito se vea acompañado de un incremento de la remuneración para el ahorro bancario.
Artículo
Readiness of the Spanish insurance sector in a shifting economic and financial environment
Fecha:
julio 2022
Increasing interest rates and rising inflation bring a mixture of opportunity and concern for Spain's insurance sector. Rising rates should support life insurance and savings products, while slowing growth and higher inflation may erode demand and margins for other products and segments.
Artículo
Revenue and employment at Spanish manufacturing firms reach pre-pandemic levels
Fecha:
julio 2022
Spain’s manufacturing industry has overcome the pandemic induced bust, but sector level trends appear to be diverging. In most sectors, revenue and employment are above pre-pandemic levels, while other sectors have used the pandemic to find efficiencies and downsize workforces, with the transportation material sector struggling with shortages and the green transition.
Artículo
The ECB’s policy conundrum
Fecha:
julio 2022
Higher and more persistent than expected inflation disrupted the ECB’s initial forward guidance from late 2021. As the ECB pivots to unwind stimulus more aggressively to tame inflation, it must minimize fragmentation risk and the disruption of monetary policy transmission across eurozone financial markets.
Artículo
The financial risks posed by inflation
Fecha:
julio 2022
Rapid monetary tightening in response to persistent inflation carries serious risks for business and consumer borrowers. A higher-than-expected increase in borrowing costs would have significant knock-on effects for private sector financing with the property and mortgage markets particularly exposed following a period of robust growth, albeit the impact in Spain is expected to be moderate.
Artículo
El dilema de la política monetaria del BCE
Fecha:
julio 2022
El Banco Central Europeo (BCE) se enfrenta a un verdadero dilema, al intensificar el ritmo de retirada de los estímulos monetarios para hacer frente a una inflación desbocada, al tiempo que evita el riesgo de fragmentación de los mercados financieros de la eurozona y de una disrupción potencial del mecanismo de transmisión de la política monetaria.
Artículo
Desigualdad de rentas en el primer año de pandemia
Fecha:
julio 2022
La reciente publicación de los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2021, cuyos datos de ingresos de los hogares corresponden al año 2020, permite analizar el impacto de la crisis económica sobre la distribución personal de la renta en ese primer año de pandemia. El objetivo de esta nota es ofrecer un examen preliminar de los principales indicadores de desigualdad, con especial atención a la comparación entre 2019 y 2020.
Artículo
Las manufacturas españolas recuperan los ingresos y el empleo de prepandemia
Fecha:
julio 2022
En este artículo se examina lo ocurrido en el conjunto de las manufacturas y se analiza el comportamiento de las ventas en España y de las exportaciones, así como del empleo, distinguiendo nueve sectores manufactureros.
Artículo
Los riesgos financieros de la inflación
Fecha:
julio 2022
La política monetaria ha adoptado decisiones de gran trascendencia, tratando de hacer frente a una inflación muy elevada y con importantes componentes estructurales. Los bancos centrales aparecen una vez más como la solución, pero ellos mismos reconocen que, si continúan los efectos exógenos por el lado de la oferta, la inflación no podrá frenarse fácilmente.
Artículo
El seguro español ante el cambio de entorno económico y financiero
Fecha:
julio 2022
Este artículo se centra en el sector seguros. A tal fin, analiza la situación en la que se encuentra considerando la última información disponible. Posteriormente evalúa la respuesta previsible y las principales implicaciones de este drástico cambio de entorno para el sector seguros en España.
Nota técnica
Digitalización y organización del trabajo en las empresas europeas: descripción y análisis comparado para España a partir de la European Company Survey 2019
Fecha:
julio 2022
Este trabajo aporta evidencias sobre el estado de la digitalización de las empresas en el conjunto de la Unión Europea (UE) a partir de información extraída de la Encuesta Europea de Empresas (European Company Survey; Eurofound – Cedefop) del año 2019, ECS2019, que cubre una muestra de más de 28.000 establecimientos con diez o más trabajadores de todos los sectores de actividad, exceptuando agricultura, representativa de los países de la UE y del Reino Unido.
Este año se espera que las cifras de visitas y gasto turístico alcancen y superen las previas a la pandemia. El turismo nacional ya experimentó una recuperación casi total el pasado verano y el foráneo ha continuado mejorando desde la segunda mitad de 2021. Tras un ligero retroceso en invierno, provocado por la extensión de la variante ómicron de la COVID, con los datos de reservas y empleo en la mano, las expectativas del sector son muy positivas para este verano. Lo cuenta María Jesús Fernández, de Funcas.
Artículo
El ingreso mínimo vital: adecuación y cobertura
Fecha:
junio 2022
En este trabajo se analizan los primeros efectos de la implantación del ingreso mínimo vital desde su puesta en marcha en 2020. Para su estudio se utilizan los microdatos de la Encuesta de condiciones de vida 2020 y de la encuesta Encuesta de Integración Social de la Fundación FOESSA de 2021, así como los registros del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Indicadores
La evaluación del impacto de las políticas públicas: el caso de las políticas del mercado de trabajo
Fecha:
junio 2022
El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, se revisan algunos estudios que han utilizado los métodos disponibles para evaluar el impacto de las políticas públicas en el mercado de trabajo en España. Por otro lado, se lleva a cabo una aplicación empleando la técnica de dobles diferencias para evaluar un cambio legislativo que afectó a una política pasiva del mercado de trabajo español (el sistema de prestaciones por desempleo) que modificó el período de derecho de las prestaciones de los trabajadores mayores en el año 2012, para lo cual se utilizan los microdatos de perceptores del Servicio Público de Empleo Estatal.
Artículo
La evaluación en el contexto educativo
Fecha:
junio 2022
El presente estudio ofrece un breve repaso de la literatura nacional e internacional centrada en la evaluación de factores vinculados con el rendimiento escolar, prestando especial atención a la descripción de los métodos empleados para realizar dichas evaluaciones y los requisitos de información que requiere su correcta implementación.
Artículo
Similitudes y diferencias en la evaluación de políticas públicas en ocho países: España en perspectiva comparada
Fecha:
junio 2022
En este artículo se analiza la situación de la evaluación de políticas públicas en ocho países, entre los cuales se encuentra España.
Artículo
Métodos de evaluación de políticas públicas
Fecha:
junio 2022
En este artículo se hace una revisión de los principales métodos de evaluación de impacto causal utilizados habitualmente en la investigación académica.
Artículo
Consecuencias no intencionadas de las medidas de política pública: ejemplos de sanidad y educación
Fecha:
junio 2022
El trabajo pone de manifiesto la necesidad de considerar múltiples mecanismos y resultados al evaluar el efecto causal de las políticas públicas.
Artículo
Desarrollos recientes en eficiencia y productividad para su aplicación en el sector público
Fecha:
junio 2022
Este artículo discute algunas líneas metodológicas para la evaluación de la eficiencia y la productividad de los servicios públicos.
Artículo
¿Más o menos impuestos? Renta, confianza en las instituciones y preferencias impositivas
Fecha:
junio 2022
Utilizando una encuesta online llevada a cabo en mayo de 2020, encuentro que los individuos en hogares de más renta expresan una mayor referencia por subir los impuestos y son más proclives a expresar una opinión positiva sobre ellos.
Artículo
Evaluación del impacto de un incremento del IVA reducido sobre el gasto de los hogares en España
Fecha:
junio 2022
Este trabajo analiza el impacto que un incremento del tipo de gravamen en el impuesto sobre el valor añadido de tipo reducido en los años 2010 y 2012 de 1 y 2 puntos, respectivamente, ha tenido sobre el gasto de los hogares en España.
Artículo
Los planes de política fiscal: evaluación ex ante y ex post
Fecha:
junio 2022
En este artículo se revisan los elementos institucionales y técnicos que resultan más relevantes para la evaluación ex ante y ex post de los planes de política fiscal, desde una perspectiva macroeconómica.
Artículo
La evaluación de las políticas públicas: la administración de justicia
Fecha:
junio 2022
Este artículo analiza en primer lugar por qué es importante evaluar el funcionamiento del sistema judicial.
Artículo
Evaluación de políticas. Salud y sanidad
Fecha:
junio 2022
Se revisan datos y métodos para evaluar las políticas sanitarias y de salud, de enorme trascendencia económica durante la pandemia, y la institucionalización de la evaluación en España.
Las sanciones occidentales a Rusia están teniendo un doble impacto sobre Europa y España; en primer término, el cese paulatino de intercambios está elevando los precios de la energía y con ellos, la inflación, pero también se está notando un efecto no menos importante en la confianza económica. Es probable que en otoño sean aún más visibles estos impactos, sobre todo en determinados sectores. La perturbación geopolítica de fondo, señala Raymond Torres, podría representar sin embargo una oportunidad para España.
Artículo
La nueva geopolítica de la energía*
Fecha:
junio 2022
Este artículo revisa los principales elementos geopolíticos de la transición energética a nivel global, deteniéndose en particular en el papel de los petroestados, el control de las tecnologías, y sus consecuencias en la globalización y la convergencia global.
Artículo
The geopolitics of energy in Europe: Short-term and long-term issues
Fecha:
junio 2022
Russia’s invasion of Ukraine has forced a rapid and profound rethink of the European Union’s energy supply architecture. This article first focuses on the consequences of an EU stop to Russian imports of the three key fossil fuels: natural gas, crude oil including oil products, and coal. It then takes a longer-term perspective and discusses the various geopolitical implications rising from the EU’s clean energy transition.
Artículo
Seis historias de geopolítica y renovables en el Mediterráneo y América Latina
Fecha:
junio 2022
El artículo explora tres aspectos de la compleja interacción entre geopolítica y energías renovables en ambas regiones: los flujos transfronterizos de hidroelectricidad, los de otras renovables modernas, y el potencial del hidrógeno verde.
Artículo
Middle Distillates Market Situation: A Global, not only European Problem
Fecha:
junio 2022
The invasion of Ukraine by Russia is shaking energy markets across the globe, and crude oil and petroleum markets are no exemption. This article explores the impact of the conflict on oil markets both globally and at a European level. The main conclusion is that the scarcity of petroleum products, such as middle distillates, is concerning in Europe, but certainly it is not a European problem exclusively. Other geographies, such as the United States, are experiencing multi-decade high prices. This article sheds light on the fundamental-related factors, as well as on other elements that contribute to exacerbate the situation.
Artículo
La geopolítica de la transición energética
Fecha:
junio 2022
La composición del mix energético tiene importantes consecuencias geopolíticas, según las fuentes de energía primaria, su disponibilidad geográfica, su naturaleza económica, las tecnologías empleadas para su aprovechamiento y los intercambios comerciales entre países. La geopolítica de las últimas décadas ha estado condicionada por el papel predominante de los combustibles fósiles (en particular, petróleo y gas natural), y también por la particular configuración de los mercados energéticos desde las crisis petroleras de los años setenta.
Artículo
State Owned Enterprises and the Energy Transition
Fecha:
junio 2022
One key feature of emerging markets with petroleum-linked economies is that state-owned enterprises (SOEs) play a dominant role and represent major emitters. Finding the right formula for these important global energy suppliers to participate in the energy transition is to global climate efforts but remains challenging.
Artículo
Introducción editorial: La geopolítica de la transición energética
Fecha:
junio 2022
Cuando comenzamos a preparar este nuevo número de Papeles de Energía, a finales de 2021, no contábamos con que los terribles acontecimientos que hemos vivido en los últimos meses, esa injusta y contraria a todo el derecho invasión de Ucrania por parte de Rusia, fueran a poner tan de relevancia todos los temas que comentamos en el número. Y es que esta crisis energética que estamos viviendo, y la amenaza o necesidad de romper la dependencia del gas y petróleo rusos, ha vuelto a poner en primera línea de la agenda política el debate sobre la seguridad, la dependencia, o las implicaciones geopolíticas del suministro de energía.
El déficit estructural español se encuentra entre los más elevados de la Unión Europea y la mejora coyuntural de los ingresos será insuficiente para para corregirlo. Es más: algunas áreas del gasto tienden a un aumento que puede acrecentar el problema. Las reglas fiscales que ahora la Comisión Europea mantiene en suspenso cambiarán próximamente, y para España es fundamental que lo hagan adaptándose a la situación asimétrica de los países; Santiago Lago, de la Universidad de Vigo, recuerda que es el momento oportuno para definir la forma en que el país debe equilibrar sus cuentas en el futuro.
En julio llegarán las subidas de tipos de interés anunciadas por el Banco Central Europeo, aunque los tipos de mercado llevan al alza ya algún tiempo. Este cambio de tendencia está teniendo ya repercusiones tanto en los mercados de capitales –que, como señala en el video Santiago Carbó, de Funcas, viven un momento de gran volatilidad y no ofrecen, a día de hoy, refugio a los inversores— como en el mercado de crédito: Francisco Rodríguez, de Funcas, analiza el impacto sobre las hipotecas y sobre el crédito a empresas.
Nota técnica
Déficit y consolidación fiscal en España: ¿Qué opinan los ciudadanos?
Fecha:
junio 2022
El objetivo de este documento es arrojar nueva luz de la percepción de los ciudadanos sobre la gravedad del problema del déficit, su conocimiento sobre los desequilibrios fiscales, sus preferencias ante un proceso de consolidación y, en última instancia y lo que más condiciona las decisiones de los Gobiernos de turno: el coste electoral de las diferentes decisiones que se pueden implementar.
Artículo
Strong recovery in 2021 tax revenue: Contrasting with the previous crisis
Fecha:
junio 2022
The contraction in 2020 tax receipts as a result of the pandemic and the associated mobility and
business restrictions was mitigated by the government´s crisis response measures. In contrast
to the wake of the previous crisis of 2008, in the space of just one year, 2021 tax revenue
increased 15.1%, topping pre-pandemic levels- a trend that, under current assumptions, is
expected to continue into 2022, albeit at a slower pace.
Artículo
The impact of the COVID-19 crisis on businesses and the self-employed
Fecha:
junio 2022
The COVID-19 crisis prompted a slowdown in business creation across all the main legal
forms of incorporation, but underpinned a continuation of a trend observed even prior to the
onset of the pandemic– a shift away from limited liability companies to individuals. In order
to tackle the deterioration in business creation dynamics as a result of the COVID crisis, it
will be necessary to take measures to foster business creation and entrepreneurship.
Artículo
Spain’s household and corporate accounts: Two years after the pandemic
Fecha:
junio 2022
Although the recovery in Spanish GDP was somewhat less intense than initially expected
in 2021, the recovery in employment was noteworthy and stronger than anticipated. Against
that backdrop, two years after the onset of the pandemic, the financial health of Spain’s
households remains solid, whereas that of the corporate sector has somewhat deteriorated.
Artículo
Responses to the energy crisis: The cases of Germany, France, Italy and Spain
Fecha:
junio 2022
The emergency measures rolled out in Germany, Spain, France and Italy to mitigate the
impact of the war in Ukraine provide a short-term solution to the budding energy crisis.
However, their long-term efficacy is questionable, and they also exacerbate tensions
between inflation-curbing targets and energy model transformation ambitions, highlighting
the importance of formulating a big-picture plan to transition away from the recent measures
towards a long-term, sustainable energy strategy.
Artículo
The return of geopolitical risk: The economic effects of the war in Ukraine
Fecha:
junio 2022
Russia´s invasion of Ukraine will have economic effects in the short-term through channels such as commodities, trade, and financial markets. Importantly, the current geopolitical conflict may also have serious implications over the longer-term by challenging globalisation, leading to a potential restructuring of existing supply chain networks.
Artículo
Recuperación de la recaudación tributaria en 2021: singularidad y contraste con la evolución tras la crisis precedente
Fecha:
mayo 2022
La contracción de la recaudación de las principales figuras tributarias en 2020, motivada por la crisis sanitaria y las medidas ligadas a las restricciones de la actividad, pudo limitarse gracias al paquete de medidas aprobadas para mitigar el impacto de la crisis. En tan solo un año, se ha logrado recuperar una tasa positiva de crecimiento excepcional de un 15,1 %, que ha permitido superar incluso el nivel prepandemia.
Artículo
El impacto de la crisis COVID-19 en empresas y autónomos
Fecha:
mayo 2022
El presente trabajo pretende analizar el proceso de recuperación de la epidemia de COVID-19 y en particular el impacto de la crisis de la COVID-19 en la demografía empresarial española, cubriendo tanto las sociedades mercantiles (sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada) como las personas físicas (trabajadores autónomos), a partir de los datos más recientes del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE que abarcan hasta el 1 de enero de 2021.
Artículo
Crisis energética: las respuestas de Alemania, España, Francia e Italia
Fecha:
mayo 2022
El artículo realiza una revisión de los planes de choque puestos en marcha en los principales países de la UE para afrontar el incremento exponencial de los precios energéticos tras la invasión de Ucrania.
Artículo
Digitalización financiera en la pospandemia: ¿qué ha cambiado?
Fecha:
mayo 2022
La pandemia ha acelerado significativamente el proceso de digitalización financiera: según la encuesta online de ODF-Funcas, el 36 % de los clientes bancarios accede actualmente todos o casi todos los días a la banca online, frente al 17 % de antes de la pandemia.
Artículo
Las cuentas de los hogares y las empresas tras dos años de pandemia
Fecha:
mayo 2022
Tras dos años de pandemia, los balances de los hogares conservan una gran solidez, gracias a la contribución del sector público en salarios y prestaciones, mientras que los de las empresas no se han recuperado del deterioro sufrido, especialmente en algunos de los sectores más castigados por la crisis.
Artículo
El retorno del riesgo geopolítico: efectos económicos de la guerra de Ucrania
Fecha:
mayo 2022
La invasión de Ucrania por parte del ejército ruso supone un cambio estructural en el escenario internacional que alterará todas las dinámicas geopolíticas presentes desde la caída del Muro de Berlín. Un evento de tal magnitud (un cisne negro en terminología financiera) tendrá efectos sobre el comportamiento del ciclo de actividad en el corto plazo, pero a la vez puede suponer una alteración de las tendencias de fondo que han definido el comportamiento de la economía en las últimas décadas.
De acuerdo con las previsiones actuales de inflación, la indexación de la revalorización de las pensiones al IPC supondrá un gasto público adicional de más de 11.000 millones de euros. En este video Raymond Torres y Eduardo Bandrés, de Funcas, evalúan algunos aspectos de este mecanismo y repasan alternativas propuestas o ya aplicadas en otros países, analizan la repercusión indirecta de la subida de precios en otros gastos públicos y valoran el impacto del previsible aumento de los ingresos por cotizaciones.
Raymond Torres
Tras un período de relativo alivio a finales de 2021 y principios de 2022, la interrupción de las relaciones económicas con Rusia y las restricciones sanitarias en China han vuelto a causar cuellos de botella en el comercio internacional. Este proceso –en particular, en lo que afecta a materias primas y productos tecnológicos—, unido a los efectos de la crisis energética, está afectando de nuevo la industria europea y española. El sector automovilístico nacional, con su apuesta por el vehículo eléctrico, puede ser uno de los grandes afectados.
Artículo
Infraestructuras viarias: dotación, mantenimiento y financiación
Fecha:
abril 2022
Este artículo ofrece una visión crítica de la política de inversión en infraestructuras de transporte en España, con especial atención a las redes viarias de alta capacidad.
Artículo
El ferrocarril de alta velocidad en España y otros países europeos: un análisis comparativo
Fecha:
abril 2022
En este trabajo se compara la alta velocidad española con los tres países de la UE que disponen de redes de tamaño similar (Alemania, Italia y Francia).
Artículo
El transporte público urbano: financiación y uso
Fecha:
abril 2022
Este artículo tiene por objetivo analizar el uso y los mecanismos de financiación del transporte público en las áreas urbanas en España y, a la luz de los argumentos económicos que justifican su subvención, sugerir posibles vías de actuación que garanticen la estabilidad financiera.
Artículo
¿Son efectivas las zonas de bajas emisiones? El caso del centro de Madrid
Fecha:
abril 2022
En este artículo analizamos como caso de estudio Madrid central, revisando su efectividad en la reducción de contaminantes y analizando su papel como estandarte de la lucha ciudadana por la mejora de la salud urbana.
Artículo
El coche eléctrico: fortalezas y debilidades para su expansión
Fecha:
abril 2022
En este trabajo se realiza una revisión de los reparos que presentan los usuarios a la hora de adquirir un vehículo eléctrico, analizando su fundamento real, así como sus perspectivas futuras.
Artículo
Desafíos para la regulación del uso del vehículo privado en las ciudades
Fecha:
abril 2022
En este trabajo discutimos la evidencia académica sobre algunas de las medidas que se han tomado en las últimas décadas para mitigar los efectos negativos del uso del automóvil.
Artículo
Patinetes eléctricos y bicicletas compartidas. Nuevos transportes urbanos, nuevos usuarios. El caso de Barcelona
Fecha:
abril 2022
Este trabajo pretende analizar el fenómeno de la micromovilidad en Barcelona siguiendo una triple perspectiva: describir los perfiles socioeconómicos de los usuarios de la micromovilidad, evaluar sus patrones de uso y motivaciones y comprender el origen de la demanda de micromovilidad.
Artículo
¿Qué modo de transporte prefieren los viajeros? evidencia empírica sobre la demanda de transporte en España
Fecha:
abril 2022
Este trabajo lleva a cabo una revisión de la evidencia empírica disponible sobre las características de la demanda de transporte en España.
Artículo
Nuevos modelos de negocio en movilidad urbana compartida
Fecha:
abril 2022
Este artículo revisa los modelos de negocio en movilidad urbana compartida que se están implantando en todo el mundo.
Artículo
Estudio de la movilidad con la tecnología big data: posibilidades por explorar
Fecha:
abril 2022
La rápida digitalización de la movilidad y el uso generalizado de dispositivos móviles personales ha dado lugar a una nueva generación de fuentes de big data para la caracterización de la movilidad.
Artículo
Posesión del carnet de conducir: falacias y realidades
Fecha:
abril 2022
n este artículo se analiza la cuota de conductores en España, en la última década, a partir de la información disponible en la DGT (Dirección General de Tráfico) y el INE (Instituto Nacional de Estadística), distinguiendo grupos de población en función de la edad, género y tipo de carnet.
Artículo
La movilidad presente y futura en Europa
Fecha:
abril 2022
La sostenibilidad de la movilidad urbana es uno de los retos y prioridades de las ciudades europeas en el siglo XXI.
Nota técnica
Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo
Fecha:
abril 2022
La discusión sobre los accidentes de trabajo (ATR) en España no se libra de la dificultad que lastra el debate público en torno a muchos asuntos de interés social general: la exposición y la interpretación de los datos sobre siniestralidad laboral adolecen a menudo de un sesgo de selección, de manera que los datos se escogen, presentan y explican utilizándolos más bien como elementos ilustrativos o confirmatorios de ideas previas (“pre-juicios”) que como piezas de evidencia fundamentales para describir y analizar una realidad compleja, que evoluciona por efecto de muchos factores y precisa ser entendida antes que reprobada o celebrada.
Revista
Infraestructuras terrestres, transporte y movilidad de personas. Resúmenes ejecutivos
Fecha:
abril 2022
Artículo
Los gastos fiscales de los principales impuestos españoles
Fecha:
abril 2022
Este artículo cuantifica el coste recaudatorio para España de los principales beneficios fiscales existentes en el impuesto sobre la renta personal, en el impuesto sobre el valor añadido y en el impuesto sobre sociedades.
Evento
The Role of Economic Analysis in Competition Policy: What happened to the Digital Economy?
Fecha:
abril 2022
Evento
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA CRISIS ENERGÉTICA/THE ECONOMIC IMPACT OF ENERGY CRISIS
Fecha:
abril 2022
Nota técnica
Análisis económico de los bienes y servicios colectivos mixtos
Fecha:
abril 2022
Esta nota tiene como propósito llevar a cabo una revisión de la noción de bienes colectivos, además de ofrecer un marco clasificatorio para el análisis económico de tales bienes, así como ilustrar el establecimiento de las condiciones necesarias para lograr una asignación eficiente de recursos. La clasificación de los bienes y servicios según los criterios básicos relativos a la existencia o no de rivalidad en el consumo y la aplicación o no de la exclusión se considera que es insuficiente y debe ser complementada con la consideración de otros criterios que permitan analizar situaciones que no encajan en las categorías polares.
Artículo
Implications for Spain of the reform of the EU´s fiscal rules
Fecha:
abril 2022
Spain, being one of the countries hardest hit by the crisis and with pronounced fiscal imbalances, has a lot at stake in the process currently underway of reforming the EU´s fiscal rules. As various European and national actors debate their positions, Spain´s seat at the negotiating table could be further strengthened by a commitment to credible fiscal consolidation in the medium-term.
Artículo
EMU peripheral sovereign debt: Resilience in the face of monetary policy and geopolitical risks
Fecha:
abril 2022
Looming ECB policy normalisation will likely lead to the rebalancing of relative prices for EMU peripheral sovereign debt. Nonetheless, improved economic fundamentals, the ECB’s commitment to preventing fresh episodes of financial fragmentation and favourable prospects for European integration should help reduce the risk of episodes of intense stress in the eurozone sovereign debt markets.
Artículo
Spain´s dependence on foreign capital flows and the need for improved public debt sustainability
Fecha:
abril 2022
Seven countries currently account for over two-thirds of total foreign investment into Spain. To shore up international investor confidence, Spain needs to make its public debt more sustainable, a task that is currently more pressing given the potential for an increase in risk premium within the context of a normalisation of ECB monetary policy.
Artículo
The recovery of the Spanish mortgage market
Fecha:
abril 2022
Spain's mortgage market is recovering gradually in the wake of the pandemic, with new transactions outstripping loan repayments. This recovery, however, is very recent, and has not yet consolidated, with lingering and new sources of uncertainty affecting savings and borrowing patterns in ways that are difficult to gauge.
Artículo
The 2021 labour market reform: A preliminary assessment
Fecha:
abril 2022
The 2021 labour reform represents a broad social agreement that dissipates some uncertainties over labour relations since the approval of the previous reform in 2012; however, the reform is not sufficiently ambitious to tackle many of the structural problems affecting the Spanish labour market. Preliminary evidence points to some favourable improvement in labour market trends following the reform´s implementation, but the coming years will be key to determining its ultimate success.
Tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal venían anunciando en los últimos meses un giro en su política monetaria que ahora parece acelerarse por el rápido aumento de los precios. Sin embargo, está por ver qué intensidad tendrán las subidas de tipos anunciadas por la Fed o el fin de los estímulos anticipado por el BCE, y si ambas herramientas serán verdaderamente efectivas en la lucha contra una inflación proveniente del aumento de los costes energéticos. También habrá que lidiar con los efectos de estas políticas sobre el coste de la deuda pública. Lo explica Santiago Carbó.
Artículo
La reforma de las reglas fiscales: ¿qué se juega España?
Fecha:
marzo 2022
El 19 de octubre de 2021 la Comisión Europea retomó oficialmente el proceso de revisión de las reglas fiscales con el objetivo de plantear una propuesta concreta, debatirla y llegar a un acuerdo en 2022 que entrase en vigor en 2023.
Artículo
Corporate venturing, una forma de innovación para las empresas
Fecha:
marzo 2022
El corporate venturing transciende a la mera financiación, pues se trata de una fórmula de innovación que implementa criterios financieros y estratégicos.
Artículo
Deuda de la periferia de la UEM ante la potencial retirada de estímulos monetarios y la crisis geopolítica
Fecha:
marzo 2022
El cambio de tercio que se inicia en la política monetaria del BCE vendrá acompañado de un reequilibrio en el precio relativo de la deuda soberana de los países de la periferia.
Artículo
¿Qué países confían más en la economía española?
Fecha:
marzo 2022
El artículo analiza la evolución reciente de la inversión extranjera en España, identificando los principales países inversores desde la crisis financiera de 2007-2008 hasta la actualidad.
Artículo
La reforma laboral de 2021: una evaluación preliminar
Fecha:
marzo 2022
La reforma laboral de 2021 es el resultado de un acuerdo social que despeja incertidumbres sobre el marco de relaciones laborales.
Artículo
Newsletter: The impact of sanctions against Russia
Fecha:
marzo 2022
Today we are back to cover sanctions, perhaps the word that's been pronounced the most in the EU political corridors over the last few weeks.
Elisa Chuliá y María Miyar, de Funcas, explican que el gasto público español creció en 2020 hasta alcanzar el 52% del PIB, igualando la media europea. Sin embargo, la cifra se debe en parte a la enorme caída del PIB en ese año. También analizan la evolución de los principales capítulos de ese gasto, Sanidad y Protección Social, así como otro que cobra especial interés con motivo del conflicto en Ucrania: el de Defensa. Más información en el último número de Focus on Spanish Society.
Vídeo
Las políticas sociales y la rebaja del PIB impulsan la convergencia del gasto público con Europa
Fecha:
marzo 2022
Nota técnica
¿El final de la Responsabilidad Social Empresarial? Comentario a la Directiva europea sobre diligencia debida a las empresas en materia de sostenibilidad
Fecha:
marzo 2022
A partir de ahora, la prevención, mitigación y eliminación de los impactos negativos de la actividad empresarial en los ámbitos social y medioambiental pasan de la voluntariedad a la obligatoriedad.
Nota técnica
En el Día Internacional de la Mujer. Ucranianas en España: número, educación y ocupación
Fecha:
marzo 2022
La Encuesta de Población Activa (EPA) arroja un orden de magnitud de la población ucraniana en España similar al Padrón, pero recoge además información detallada que permite extraer información útil para perfilar mejor el colectivo de mujeres ucranianas en España.
A pesar del deterioro de contexto internacional Funcas prevé que el precio de la vivienda aumente un 6% en 2022. En ese incremento influyen tanto la recuperación económica y el buen comportamiento del mercado laboral como la escasez de oferta. Sin embargo, como explica Raymond Torres, de Funcas, el giro de la política monetaria y las probables subidas de tipos conducirán a un aterrizaje suave del mercado a finales de año.
Nota técnica
El mercado de la vivienda: evolución reciente y perspectivas
Fecha:
marzo 2022
Pese al deterioro de la renta de los hogares como consecuencia de la pandemia, el mercado de la vivienda ha mantenido su dinamismo, con un incremento de las transacciones en 2021 del 35 % y de los precios del 4,3 %. La acumulación de ahorro durante la crisis es la principal explicación de este comportamiento atípico, junto con el acceso a una financiación abundante y el crecimiento del empleo.
Artículo
Impactos y riesgos del cambio climático en España: una breve panorámica
Fecha:
marzo 2022
Este artículo ofrece una panorámica de los riesgos climáticos previstos para España en las próximas décadas en los ámbitos de la salud humana, el medio ambiente y la economía. Se detallan asimismo una serie de retos y limitaciones a ser superados para comprender mejor el análisis cuantitativo del riesgo climático y el consiguiente diseño de las políticas de adaptación al cambio climático.
Artículo
Impactos del cambio climático en España
Fecha:
marzo 2022
España está situada en una región que presenta evidencias claras de impactos del cambio climático. En los últimos escenarios de cambio climático elaborados para España que se recogen el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático se pone de manifiesto que los impactos se van a incrementar, por lo que la caracterización y evaluación de los impactos es necesaria para poder abordar la adaptación al cambio climático en nuestro país.
Artículo
Introducción Editorial Los riesgos del cambio climático y de la transición energética, y sus implicaciones para el sector financiero
Fecha:
marzo 2022
El cambio climático es ya, desgraciadamente, un hecho. A pesar de todas las estrategias de reducción de emisiones prometidas por los distintos países y regiones, las emisiones históricas acumuladas hacen que no sea posible evitar ya una subida de temperaturas con respecto a la época preindustrial. En el escenario más favorable planteado por el Acuerdo de París dicha subida no sería superior a 1,5 ºC. Sin embargo, las estimaciones más recientes bajo los escenarios de reducción y promesas actuales supondrían unas subidas de temperaturas más cercanas a 2,3 ºC.
Artículo
El efecto del cambio climático y la transición energética sobre el sector financiero y la reacción al desafío por parte de la UE
Fecha:
marzo 2022
El presente artículo analiza la incidencia del desafío climático sobre el sector financiero desde un punto de vista teórico y empírico, enfatizando los principales mensajes extraídos por la EBA y el BCE en sus estudios. Además, se desgranan las principales líneas de políticas emprendidas por la UE en materia de finanzas sostenibles, con especial atención del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles (PAFS) de la Comisión Europea de 2018, y su actualización de 2021. Una descripción de las diez acciones del PAFS se recoge en el anexo, con los desarrollos normativos pormenorizados que han registrado hasta la actualidad
Artículo
Importancia del big data en marketing digital
Fecha:
marzo 2022
Este trabajo describe cómo los nuevos datos masivos, el big data, que incluye además de los datos tradicionales los basados en imágenes y sonidos digitales, está transformando los procesos de venta online.
Artículo
Recomendación a grupos basada en un modelo de consenso de mínimo costo
Fecha:
marzo 2022
Esta contribución se enfoca en la propuesta de la aplicación de un modelo de consenso de mínimo costo en un escenario de recomendación a grupos, para solventar la gestión de conflictos en el grupo
Artículo
Cómo conseguir tu objetivo offline utilizando la navegación del usuario
Fecha:
marzo 2022
En este capítulo profundizamos en la creación de audiencias y su óptima activación dentro de nuestras estrategias omnicanales.
Artículo
¿Utiliza Facebook datos sensibles con fines publicitarios? Análisis mundial e impacto del Reglamento General de Protección de Datos europeo (RGPD)
Fecha:
marzo 2022
Este trabajo cuantifica el número de usuarios de Facebook (Facebook), en 197 países, que son etiquetados con intereses publicitarios vinculados a esta categoría de datos personales que pueden clasificarse como potencialmente sensibles para el usuario. Nuestro estudio revela que Facebook etiqueta al 67 % de los usuarios con intereses potencialmente sensibles.
Artículo
RSC 2.0: La comunicación entre empresas y stakeholders en redes sociales
Fecha:
marzo 2022
En este trabajo planteamos un análisis de la comunicación sobre RSC a través de las redes sociales, concretamente de la red de microblogging Twitter.
Artículo
Nuevas trazas del valor de marca de entidades financieras proporcionadas por su gestión online
Fecha:
marzo 2022
Este capítulo presenta ejemplos aplicados al sector financiero español basados en las teorías de marketing sobre la respuesta del mercado y sobre el valor de las marcas.
Artículo
Newsletter: Economic and energy implications of Ukraine's war
Fecha:
marzo 2022
Sadly the crisis in Ukraine has turned into an actual war. Russia started a few days ago a full scale invasion of the country, and we are witnessing one of the most significant armed conflicts in Europe since the II World War.
Artículo
La política monetaria y la pandemia: claves del debate actual
Fecha:
febrero 2022
La pandemia de la COVID-19 marcará un antes y un después en el entorno y el desarrollo de la política monetaria del BCE. Este artículo comienza por repasar y valorar de forma concisa las principales medidas de política monetaria instrumentadas para hacer frente al impacto económico de la pandemia. Tras ello, el análisis trata de enmarcar el debate sobre dos de los retos a los que el BCE habrá de hacer frente en los próximos años. En primer lugar, deberá de prepararse para normalizar los tipos y la composición de su balance, minimizando el impacto sobre la estabilidad financiera y resistiendo las presiones para que retrase el necesario ajuste.
Artículo
La política monetaria en la eurozona ante la COVID-19
Fecha:
febrero 2022
En este artículo se describe la rápida, flexible y eficaz actuación del BCE y sus efectos sobre la estabilidad financiera de la eurozona, como respuesta a la COVID-19.
Evento
Evaluación de los riesgos físicos del cambio climático y de la transición climática
Fecha:
febrero 2022
Nota técnica
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Fecha:
febrero 2022
La posición de las mujeres en la ciencia depende, en gran medida, de su participación en la educación superior (universitaria). A este respecto es importante subrayar que, salvo en Alemania, en todos los países de la Unión Europea-27 la proporción de mujeres que en 2019 (últimos datos disponibles) se graduaron en la universidad fue superiora la de los hombres.
Artículo
Recovering from the pandemic: The role of the macroeconomic policy mix
Fecha:
febrero 2022
A new emphasis on policy coordination to mitigate the economic consequences of the COVID-19 pandemic led to a faster than expected European economic recovery, particularly compared to the Global Financial Crisis. However, policy coordination is still a challenge and will require a clear understanding of an unfamiliar economic context, together with strong agreement among European policymakers.
Artículo
Tapping into know-how and innovation through corporate venturing
Fecha:
febrero 2022
To thrive in an era of rapid technological change, companies have two main options – to innovate from within or to grow externally, through partnerships with innovators. One of the more novel options for external growth is corporate venturing, which blends the financing and expertise from experienced corporates with the fresh ideas and business approaches
of start-ups.
Artículo
Evidencias e incertidumbres de la industria 4.0 en España: un relato en construcción
Fecha:
enero 2022
Este artículo trata sobre la implantación de las tecnologías de la industria 4.0 en el sector industrial español.
Artículo
Emprendimiento y políticas activas de inserción laboral en el mercado de trabajo del futuro: debates y discursos en España y la Unión Europea
Fecha:
enero 2022
Emprendimiento y políticas activas de inserción laboral en el mercado de trabajo del futuro: debates y discursos en España y la Unión Europea
Fecha: diciembre 2021
Carlos J. Fernández Rodríguez*
Políticas de activación laboral, Emprendimiento, Inserción laboral, España, Unión Europea
Panorama Social, N.º 34 (diciembre 2021)
El objetivo de este artículo es el de proponer una reflexión crítica acerca del concepto de emprendimiento, término clave en las nuevas políticas de activación laboral en España y la Unión Europea.
Artículo
Digitalización y robotización del trabajo del futuro: ¿demasiadas grandes esperanzas? Una propuesta para la evaluación empírica de la calidad del trabajo digita(lizado)
Fecha:
enero 2022
En el artículo se revisan los pronósticos sobre la emergencia de un inevitable desempleo tecnológico masivo futuro por la difusión de la inteligencia artificial (IA) y de la Industria 4.0.
Artículo
Modelo productivo, empleo y calidad de empleo. Claves de un futuro pospandémico
Fecha:
enero 2022
En un mercado de trabajo como el español, aquejado de altas tasas de desempleo y baja calidad del empleo, la crisis de la COVID-19 ha acelerado el proceso de la revolución digital. Muy probablemente, las infraestructuras, tecnologías y prácticas introducidas durante la pandemia van a impulsar la digitalización de la actividad económica, con efectos sobre la productividad y el empleo. Superar los problemas estructurales del mercado de trabajo exige un cambio del modelo productivo que haga compatible el aumento de la productividad y del empleo, lo cual, a su vez, requiere un elevado crecimiento del PIB.
Artículo
Nuevos retos en los mundos del trabajo capitalista
Fecha:
enero 2022
En este artículo se analizan los diferentes “regímenes de trabajo” en los que se configuran las relaciones laborales, la organización del trabajo y las condiciones de empleo en las economías europeas, desde 1995 hasta 2015, utilizando para ello, sobre todo, los resultados de la Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo de Eurofound.
Artículo
La contextualización de los algoritmos: inteligencia artificial, aprendizaje automático y competencias de los empleados
Fecha:
enero 2022
La importancia de la inteligencia artificial y del aprendizaje automático en los negocios se está incrementando. Sin embargo, no está nada claro que la población empleada posea actualmente suficientes competencias del tipo de las que las empresas necesitan para obtener los beneficios potenciales de esta nueva tecnología. Este artículo identifica competencias que son relevantes para la implantación de la inteligencia artificial e indaga en la existencia de estas competencias en el mercado de trabajo. El análisis parte de una encuesta representativa realizada en Alemania y se centra en áreas de negocio en las que la aplicación de inteligencia artificial adquiere actualmente especial relevancia: el mantenimiento predictivo y el trabajo de consultoría administrativa.
Artículo
Empleo, trabajo y riesgos para la salud mental: análisis y propuestas de intervención
Fecha:
enero 2022
Empleo, trabajo y riesgos para la salud mental: análisis y propuestas de intervención
Fecha: diciembre 2021
Oscar Pérez-Zapata* y Gloria Álvarez-Hernández**
Trabajadores, Mala salud mental, Cargas de trabajo, Ritmo del trabajo
Panorama Social, N.º 34 (diciembre 2021)
♦En el contexto del debate sobre la salud mental y el futuro del trabajo, este artículo plantea las prioridades de intervención para eliminar o mitigar la “mala salud mental” de los trabajadores.
Artículo
La regulación del trabajo en las plataformas digitales
Fecha:
enero 2022
La regulación del trabajo en las plataformas digitales
Fecha: diciembre 2021
Laurentino J. Dueñas Herrero*
Plataformas digitales, Laboralidad, Regulación, Trabajo digital, Derechos laborales, Diálogo social
Panorama Social, N.º 34 (diciembre 2021)
Las nuevas formas de empleo que ha generado la economía digital, y más concretamente, la “economía de las plataformas”, plantean problemas de regulación de derechos laborales. Los trabajadores que prestan sus servicios para las empresas que operan a través de estas plataformas asumen los costes del servicio,
Artículo
Formación y nuevas competencias para el trabajo y el empleo del futuro: retos para la educación superior
Fecha:
enero 2022
Formación y nuevas competencias para el trabajo y el empleo del futuro: retos para la educación superior
Fecha: diciembre 2021
Lucila Finkel*
Formación, Educación superior, Inserción laboral, Empleabilidad, Trabajo, Empleo
Panorama Social, N.º 34 (diciembre 2021))
Este artículo intenta identificar los principales retos a los que se enfrentará la educación superior en las próximas décadas, a partir del análisis de los cambios en el mundo del trabajo que se vislumbran en la actualidad.
Artículo
Empresa y desigualdad: ¿hay que revisar la gobernanza de las empresas?
Fecha:
enero 2022
Este trabajo se centra en el estudio de la empresa y su importancia en la generación de riqueza y de rentas laborales y no laborales (coste de capital y beneficios) y sus consecuencias para la desigualdad.
Artículo
Empresas zombis: análisis de las vulnerabilidades del sector empresarial en el contexto pos-COVID-19
Fecha:
enero 2022
El presente artículo analiza el concepto de empresa zombi desde una perspectiva global y cuantifica el volumen de este segmento dentro del tejido empresarial español, desarrollando posteriormente un ejercicio de sensibilidad ante cambios en la política monetaria cuyas consecuencias implicarían, en última instancia, una morosidad creciente en el sector bancario.
Artículo
Recuperándose de la pandemia: el papel del mix de políticas macroeconómicas
Fecha:
enero 2022
El mix de políticas económicas, basado principalmente en la interacción de las políticas monetaria y fiscal, ha desempeñado un papel esencial en promover la recuperación económica de Europa durante la pandemia, habiéndose visto reforzado por un ambicioso programa fiscal a nivel europeo como representa el Plan de Recuperación Next Generation EU.
Artículo
Pandemia y comportamiento del seguro en España
Fecha:
enero 2022
En el presente artículo se realiza un balance de cómo se ha visto impactado el sector del seguro, una vez que se dispone de datos internacionales globales y homogéneos para 2020, y que ya han sido publicados avances sobre su actividad en España del primer semestre de 2021.
Nota técnica
24 de enero: Día Internacional de la Educación
Fecha:
enero 2022
Desde 2018, cada 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha decidido enmarcar la celebración de este año bajo el lema “Cambiar el rumbo, transformar la educación”, que sugiere cierta insatisfacción con el estado de la educación actual en el mundo e indica la necesidad de un giro educativo.
2021
Artículo
Analysis and Application of Modern Portfolio Theory to the German Electricity Mix
Fecha:
diciembre 2021
This study contextualizes the current characteristics of the German electricity mix, what energy sources it uses and how much they are used in order to generate power, or what is the price that the final consumer pays for its electrical needs compared to other neighboring nations, among other relevant aspects.
Artículo
El impacto de la COVID-19 en los objetivos y las políticas de descarbonización: un análisis preliminar sobre España
Fecha:
diciembre 2021
La pandemia de la COVID-19 y la consecuente crisis económica han tenido un impacto muy significativo en los planes de descarbonización de las mayores economías mundiales, que se compone de la suma de factores negativos (por ejemplo, la bajada de los precios de los combustibles fósiles) y positivos (orientación “verde” de los paquetes de estímulo económico y de los planes de recuperación).
Artículo
Comportamiento del sector eléctrico español en 2019 y su relación con la transición energética 2030
Fecha:
diciembre 2021
El objetivo principal de este trabajo es conocer cómo ha evolucionado el sistema eléctrico español durante 2019 y 2020 en relación con la transición energética 2030.
Nota técnica
El desigual comportamiento de los sectores institucionales en la crisis de la COVID-19: implicaciones para la recuperación
Fecha:
diciembre 2021
El texto ofrece una visión de conjunto de los efectos de la crisis causada por la pandemia de la COVID-19, a partir de la heterogeneidad observada en los comportamientos sectoriales.
Evento
Presentación del libro “Economía y cultura. Una mirada hacia el futuro”
Fecha:
diciembre 2021
Artículo
Spain’s recent performance implementing the recovery funds and outlook for 2022
Fecha:
diciembre 2021
Spain is set to received 140 billion euros as part of the Next Generation EU funds to facilitate the country’s recovery from the COVID-19 crisis, with a focus on the green and digital transitions. So far, progress on executing plans to use these funds has been uneven, with investments and reforms expected to ramp up in 2022.
Artículo
Spain’s budget for 2022: An assessment
Fecha:
diciembre 2021
Spain’s state budget for 2022 includes forecasts that appear markedly optimistic in comparison to other institutions’ estimates. Despite this, an increase in structural spending
is likely, which casts doubt on the government’s ability to meet its deficit reduction targets.
Artículo
Social Security budget for 2022: Short-term state support yet a need for structural reform
Fecha:
diciembre 2021
Thanks to the increase in contributions, the Social Security deficit is projected to fall to 0.5% in 2022. However, the long-term sustainability of Spain’s Social Security will require action on both the expenditure and revenue side that goes beyond recent initiatives.
Artículo
Fiscal imbalances in Spain: Progress and risks
Fecha:
diciembre 2021
Spain’s 2020 deficit came in better than expected, with analysts’ projections for 2021 more favourable than current government estimates. That said, risks relating to an ageing society, an entrenched structural deficit, and a permanent increase in spending mean Spain requires a credible fiscal consolidation plan.
Artículo
Desequilibrios fiscales en España: avances y riesgos
Fecha:
noviembre 2021
El objetivo del artículo es triple. En primer lugar, examinar la dinámica y proyecciones del déficit público español en 2021 y 2022. En segundo lugar la atención se centra en las perspectivas de cambio en las reglas fiscales a escala europea que definirán la envolvente del proceso de consolidación presupuestaria en España. En la tercera y última parte del trabajo, se pasa revista a los riesgos de que una parte del gasto público asociado a la lucha contra la pandemia se haga permanente y al impacto del paulatino envejecimiento de la población española.
Artículo
Presupuesto del Estado de 2022: una valoración
Fecha:
noviembre 2021
Este artículo ofrece una panorámica del Presupuesto del Estado de 2022 centrando su atención en tres aspectos: escenario macroeconómico, proyecciones de ingresos y gastos públicos y saldo presupuestario.
Artículo
El presupuesto de la Seguridad Social de 2022: aportaciones del Estado iniciando las reformas
Fecha:
noviembre 2021
Las dos principales novedades del Presupuesto de la Seguridad Social de 2022 son, por una parte, la aplicación de un nuevo método de revalorización de las pensiones basado en la inflación del año anterior y, por otra, el aumento de las transferencias del Estado para la financiación de los denominados “gastos impropios” y de apoyo al equilibrio financiero de la Seguridad Social.
Artículo
El desempeño reciente de España en la implementación de los fondos de recuperación y expectativas para 2022
Fecha:
noviembre 2021
En este artículo se analiza el plan presentado por España y los recursos del MRR que le han sido asignados, así como el calendario de desembolsos previsto.
Artículo
¿Es la educación financiera una asignatura pendiente en el sistema educativo español?
Fecha:
noviembre 2021
En este artículo se utilizan datos procedentes del Programa Internacional para la Evaluación del Alumnado (PISA) para el caso de España, con el fin de comprobar si la formación que reciben los estudiantes de educación secundaria en este campo está marcando una diferencia.
Encuesta social
Vacunas COVID-19 Impacto en los Sistema de Salud de Iberoamérica
Fecha:
noviembre 2021
El mercado laboral deja atrás la pandemia con un impacto menos negativo que en la anterior crisis. Aún así, como analiza Raymond Torres en este video, el empleo en España afronta nuevas incógnitas y retos derivados de factores y fenómenos surgidos o intensificados tras la COVID-19, como la crisis de suministros, la digitalización o el teletrabajo.
Artículo
El papel del Estado en el fomento de la innovación en España
Fecha:
octubre 2021
La senda de convergencia de la economía española en términos de inversiones en I+D e innovación ha experimentado una involución durante el período 2008-2017.
Artículo
Investigación e innovación en biomedicina
Fecha:
octubre 2021
La biomedicina intenta mejorar la salud humana a través de la investigación y su integración con la práctica médica.
Artículo
Ciencia e innovación para transformar Europa
Fecha:
octubre 2021
Este artículo analiza resultados y novedades en la investigación e innovación (I+D+I) europeas, en un marco global en constante y rápida evolución por los desafíos sociales y megatendencias.
Artículo
La innovación en la política española
Fecha:
octubre 2021
En España, la relación entre las políticas de innovación y las de investigación (I+D) como se define en las estructuras gubernamentales es clave para entender los escasos resultados innovadores.
Artículo
Factores culturales de la innovación tecnológica
Fecha:
octubre 2021
En este artículo hablamos de la innovación tecnológica, para analizar cómo la capacidad y la intensidad de las innovaciones tecnológicas, en distintos tipos de sistemas sociales, pueden verse afectadas por factores culturales.
Artículo
La empresa innovadora española
Fecha:
octubre 2021
Este artículo comienza con una presentación de las características del colectivo empresarial español que tienen influencia en su propensión a innovar.
Artículo
Las start-ups como agentes disruptivos: retos y oportunidades
Fecha:
octubre 2021
Este artículo estudia los retos y las oportunidades a los que se enfrentan las start-ups españolas comparándolas con empresas ya establecidas y con start-ups internacionales.
Artículo
Transferencia de conocimiento e intermediarios de innovación
Fecha:
octubre 2021
El objetivo de este artículo es analizar el papel que desempeñan los intermediarios de innovación en la transferencia de conocimiento. Estos intermediarios facilitan la colaboración entre organizaciones no académicas y la actividad investigadora.
Artículo
La colaboración público-privada para la innovación empresarial: innovación abierta
Fecha:
octubre 2021
La innovación empresarial es hoy imposible sin la colaboración entre los diferentes agentes del sistema de innovación, construyendo un verdadero ecosistema innovador. La innovación abierta (IA) y el nacimiento de nuevas empresas en el seno de los organismos de investigación son manifestaciones actuales de estas colaboraciones entre ciencia y empresa.
Artículo
Los nuevos centros públicos no universitarios de investigación: el Programa IMDEA
Fecha:
octubre 2021
La falta de legitimidad en el Gobierno de los responsables de la política científica en algunas ocasiones, en otras la falta de criterio o una mezcla de ambas, ha hecho que en las últimas décadas la política científica haya estado caracterizada por su irrelevancia. .
Artículo
La ecoinnovación en España: situación, determinantes y políticas
Fecha:
octubre 2021
En este trabajo se analiza el fenómeno de la ecoinnovación en España, evaluando su situación con respecto a otros países de nuestro entorno, así como sus determinantes y barreras.
Artículo
Robótica e inteligencia artificial más humanas y sostenibles
Fecha:
octubre 2021
La importancia creciente de la inteligencia artificial (IA) y la robótica en nuestra sociedad es ya una realidad indiscutible. Sin embargo, a pesar de los importantes avances obtenidos en la última década, el despliegue de estas tecnologías es ciertamente asimétrico y su omnipresencia en nuestras vidas genera controversia.
Artículo
The spike in Spain’s inflation and its impact
Fecha:
octubre 2021
The upward trend in Spanish inflation has been driven by rising input costs, the abrupt nature of the global recovery and nascent structural transformations accelerated by the pandemic. While the immediate effect is a slowdown in the pace of recovery, further ahead, if global inflation becomes sustained, the perception of central bank independence will be key.
Artículo
The ECB’s new look
Fecha:
octubre 2021
The results of the ECB’s monetary strategy review announced in July suggest Christine Lagarde has succeeded in her promise to transform how the ECB works and how it communicates with the outside world. However, her first real test will come as the Bank begins to unwind its unconventional monetary policy instruments.
Artículo
The Fed’s new monetary policy strategy: Could added flexibility impair financial stability?
Fecha:
octubre 2021
The new monetary policy strategy adopted by the Federal Reserve last year has impacted both inflation expectations and the risk premia. However, analysis suggests it is unlikely to push yields high enough to threaten financial stability.
Artículo
An analysis of Spanish exports post-COVID-19: An opportunity in times of change?
Fecha:
octubre 2021
Following the drop in international trade caused by COVID-19, Spain saw a strong rebound in exports. While it is too soon to say whether this marks a turning point for Spanish exporters, some early data point to a structural shift in Spain’s trading patterns.
Artículo
Banks poised for the ECB’s debut climate risk stress tests
Fecha:
octubre 2021
The ECB’s climate stress tests slated for 2022 will differ from traditional stress tests in terms of governance, objective, methodology, scenarios and scope. Nevertheless, the ECB’s deep engagement with this issue suggests a high probability that climate risks will be integrated into conventional stress tests in the future.
Artículo
El nuevo look del BCE
Fecha:
septiembre 2021
El Banco Central Europeo (BCE) anunció en julio los resultados de la revisión de su estrategia de política monetaria. Como aspecto destacado, el Consejo de Gobierno ha definido un objetivo de inflación simétrico del 2 %. No obstante, la forma en que los responsables de la política monetaria reaccionan ante las desviaciones de su objetivo no es simétrica.
Artículo
Nueva estrategia de política monetaria de la Fed: ¿puede la flexibilidad tener un coste en términos de estabilidad financiera?
Fecha:
septiembre 2021
En el último año, la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo han revisado su estrategia de política monetaria, tratando de ajustar el objetivo y las herramientas a los cambios estructurales experimentados por la economía desde finales del pasado siglo. Este proceso de adaptación se ha traducido en mayor flexibilidad para encajar el doble mandato de estabilidad de precios y financiera a la nueva realidad económica, aumentando la simetría del objetivo de inflación.
Artículo
El repunte de la inflación y su impacto
Fecha:
septiembre 2021
El incremento de los precios de todo tipo de recursos naturales y de suministros y componentes tecnológicos, como consecuencia de los efectos contractivos de la pandemia sobre la oferta de ambos y de la recuperación posterior de la demanda global, ha generado un aumento de los costes de producción que se traslada finalmente a la inflación general de la economía.
Artículo
Análisis del sector exterior español tras la COVID-19: ¿oportunidades en tiempos de cambios?
Fecha:
septiembre 2021
El objetivo del presente trabajo es analizar hasta qué punto la crisis de la COVID-19 ha generado cambios y oportunidades en la posición exterior de la economía española.
Artículo
La banca ante los primeros test de estrés de riesgo climático del Banco Central Europeo
Fecha:
septiembre 2021
En este artículo se analiza, en primer lugar, la naturaleza de los riesgos climáticos como riesgos transversales cuya afectación tiene lugar a través de las categorías de riesgos existentes en el marco de Basilea III. En segundo lugar, se valora la importancia que tendrá para el desarrollo del ejercicio el acceso a la información de las contrapartes, la construcción de bases de datos y la generación de proxies cuando no existen datos explícitos. En tercer lugar, se presentan las primeras estimaciones del BCE sobre el impacto que una prueba de este tipo puede tener para la banca europea. Y finalmente, se examina el papel que desempeñan los riesgos climáticos en la evolución de los test de estrés más generales, habida cuenta de la reflexión abierta sobre el cambio de la metodología del ejercicio.
Artículo
Fiscalidad y mecenazgo cultural en España
Fecha:
septiembre 2021
Este trabajo tiene como objetivo analizar la contribución de la ciudadanía y el sector empresarial a la financiación de las artes y de la cultura en España.
Artículo
Economía pública y cultura. ¿De verdad la financiación pública de la cultura contribuye a la equidad?
Fecha:
septiembre 2021
En este capítulo reflexionamos sobre las razones que “deben” llevar a la intervención pública en un sector cultural en una economía de mercado, los problemas que la no intervención puede generar en términos de eficiencia y, especialmente, de equidad, los instrumentos disponibles para efectuar esas intervenciones y los efectos distributivos o que eventualmente produciría el empleo de esos instrumentos.
Artículo
El valor y el impacto social de la cultura en España
Fecha:
septiembre 2021
En este capítulo se discute el valor de la creación y disfrute de la cultura a nivel individual y social. Después de establecer la distinción entre valores intrínsecos e instrumentales de los recursos y de las actividades culturales, se repasan las dimensiones del valor instrumental, comentando algunas aportaciones.
Artículo
Los modelos de financiación de las industrias creativas y culturales. El caso de la financiación de la producción cinematográfica española y los modelos de garantías
Fecha:
septiembre 2021
La financiación de la producción cinematográfica española constituye un modelo a estudiar dentro del panorama de la financiación de las industrias creativas y culturales.
Artículo
La política de competencia y antimonopolio en el ámbito de la cultura en España
Fecha:
septiembre 2021
Tras definir el concepto del acceso a la cultura desde un punto de vista legal, el capítulo define el acceso a la cultura desde un punto de vista económico y señala al precio de acceso y la concentración de mercado como factores determinantes.
Artículo
Introducción: Economía y cultura. Una mirada hacia el futuro
Fecha:
septiembre 2021
El objetivo de este libro es aportar reflexiones para aprovechar esa oportunidad de futuro desde la perspectiva económica, así como proporcionar evidencia y análisis que permitan abordar de manera crítica qué medidas podrían impulsar mejor ese potencial.
Artículo
Alcance e impacto económico en España del sector cultural y creativo. La Cuenta Satélite de la Cultura. El Anuario de Estadísticas Culturales
Fecha:
septiembre 2021
El capítulo ofrece una visión desde la estadística oficial de la actividad cultural y creativa en España.
Artículo
Medición de la aportación de las actividades culturales y creativas en la economía española
Fecha:
septiembre 2021
Este capítulo tiene por objeto profundizar en el conocimiento de las actividades culturales y creativas (ACC) utilizando una base de datos elaborada recientemente (Mas, Fernández de Guevara y Robledo, 2021) que contiene información de la penetración de estas actividades desde 1995 hasta la actualidad en España y las principales economías del mundo.
Artículo
Cultura, patrimonio y turismo: situación y perspectivas de un sector estratégico
Fecha:
septiembre 2021
El objetivo de este trabajo es la evaluación del modelo de turismo cultural en España y los desafíos que se presentan frente a la incidencia de la pandemia COVID-19.
Indicadores
Tiempos modernos: cultura, docencia e investigación en economía
Fecha:
septiembre 2021
Por su capacidad para describir el mundo y las vidas de las personas, la cultura mantiene una relación intensa y bidireccional con la economía.
Artículo
La digitalización y las industrias culturales
Fecha:
septiembre 2021
En este capítulo, presentamos evidencia empírica sobre los efectos de la digitalización en los ingresos, la producción y el bienestar, centrándonos específicamente en el mercado musical y audiovisual.
Artículo
La (alta) cultura ante el reto digital
Fecha:
septiembre 2021
Utilizando la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2018-2019, se estudian las visitas físicas y virtuales a organizaciones culturales vinculadas al patrimonio cultural: monumentos, yacimientos arqueológicos, museos, galerías, exposiciones y archivos. Si bien ambos canales son complementarios, se observa que los visitantes virtuales presentan un perfil similar al de los visitantes tradicionales.
Nota técnica
Déficit y consolidación fiscal en España: perspectivas y propuestas
Fecha:
septiembre 2021
En este documento se analiza la situación actual de las finanzas públicas españolas. Para ello, se recurre a un análisis comparado en el seno de la UE-27, y se repasan las diferentes proyecciones a medio y largo plazo disponibles, muy influenciadas por el choque que ha supuesto la pandemia de la COVID-19.
Nota técnica
The Future of Banking Jobs. A Sector in Transformation
Fecha:
septiembre 2021
The Future of Banking Jobs analyzes a wide range of perspectives on the
likely evolution of banking sector employment.
Artículo
La importancia de la mentoría académica en la carrera universitaria: un ejemplo de generosidad
Fecha:
septiembre 2021
Durante un año viví junto a la casa que el famoso escritor Lewis Carroll tomó como residencia familiar en Guildford (Inglaterra). Aunque su domicilio habitual estuvo siempre en la Universidad de Oxford, Carroll (cuyo verdadero nombre era Charles Dodgson) pasó largas temporadas en la casa de Guildford acompañando a sus hermanas. Esa circunstancia invitó a que alrededor de la casa se organizaran en aquel año todo tipo de actividades vinculadas a la vida y obra del escritor, la mayoría relacionadas con su obra más conocida: Alicia en el País de las Maravillas.
Artículo
La transferencia de conocimiento para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en Aragón. Visiones de la experiencia de colaboración de la Universidad de Zaragoza, el profesor Vicente Salas Fumás y el Instituto Aragonés de Fomento
Fecha:
septiembre 2021
En 1996 el Instituto Aragonés de Fomento puso en marcha el Programa de Innovación y Mejora en Aragón (PRIMA). Esta iniciativa tenía como paraguas el programa de la Comisión Europea denominado ADAPT que pretendía el intercambio de experiencias transnacional entre organismos públicos de apoyo al tejido empresarial de cara a establecer líneas estratégicas comunes de actuación y puesta en común de los avances de cada región para el estudio de las mejores prácticas en materia de apoyo a los sectores productivos.
Artículo
Decisiones empresariales y ciclo económico: evidencia para las empresas manufactureras españolas
Fecha:
septiembre 2021
Puede parecer una tarea complicada el tratar de resumir en pocas palabras el reconocimiento personal, profesional, y humano hacia una persona. Qué ponemos, con qué nos quedamos, qué expresamos, cómo lo transmitimos…
Artículo
Aportaciones del profesor Salas-Fumás a la dinámica de la eficiencia productiva
Fecha:
septiembre 2021
La evaluación de la gestión es un elemento clave para el aprendizaje. Disponer de indicadores fiables en partes concretas de una empresa (una planta, un departamento, una división, …) es difícil debido a los constantes shocks y ajustes externos a los que se ven sometidas.
Artículo
Autoempleo, eficiencia y desigualdad en modelos de elección ocupacional
Fecha:
septiembre 2021
La producción agregada, la productividad, la renta per cápita y la distribución y desigualdad de ingresos, entre otras variables, son el resultado agregado de las decisiones que toman los individuos, las empresas y los reguladores.
Artículo
Contribuciones a la economía del emprendimiento
Fecha:
septiembre 2021
Mi acceso al mundo académico y, más concretamente, a la economía fue tardío y fruto de mi relación personal y profesional con Vicente Salas Fumás, con quién he compartido esta actividad investigadora durante más de 25 años.
Artículo
Yale versus Chicago: Tobin versus Friedman
Fecha:
septiembre 2021
El profesor Vicente Salas y yo nos conocimos en 1979, al poco de su vuelta de la Universidad de Purdue donde había obtenido el M. Sc. y el Ph. D., cuando vino a la Fundación Empresa Pública a comentarme sus proyectos profesionales.
Artículo
Aportaciones a la investigación y a la transferencia de resultados, a través del DEA
Fecha:
septiembre 2021
No creo que sea la primera persona en opinar que Vicente Salas es uno de los mejores profesores e investigadores de las áreas de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, y de la universidad española en general.
Artículo
Políticas prudenciales en materia de gobierno corporativo de las entidades de crédito. Exigencias de idoneidad
Fecha:
septiembre 2021
Empieza a ser un lugar común señalar cómo a la crisis financiera de finales de la primera década del siglo contribuyó, entre otras muchas otras circunstancias, una deficiente política prudencial de supervisión en relación a las entidades de crédito. Este trabajo busca presentar algunos de los cambios normativos que tras la crisis financiera de 2008 han sido incorporados en materia de configuración orgánica de las entidades de crédito y de la supervisión de su cumplimiento.
Artículo
¿Es necesario despertar conciencias en nuestra universidad pública?
Fecha:
septiembre 2021
Con este trabajo se pretende reflexionar sobre la importancia de retomar por parte de la comunidad académica los aspectos esenciales de la misión de las universidades, que justifican su existencia y que corren el riesgo de ser olvidados en la práctica. Para ello el trabajo revisa, en primer lugar, el concepto de servicio de educación superior y se reflexiona sobre la naturaleza y los fines de la Universidad. En segundo lugar, el trabajo expone brevemente los cambios culturales experimentados por la Universidad del siglo XXI, señalando las ventajas e inconvenientes que ello puede entrañar. En tercer lugar, el trabajo propone la implementación de prácticas de buen gobierno en la Universidad que permitan compatibilizar su razón de ser con los cambios experimentados a lo largo de las últimas décadas.
Artículo
Hacia la regulación jurídica de la responsabilidad social corporativa
Fecha:
septiembre 2021
Plantearse, con criterio genérico, la posibilidad de regular un determinado fenómeno que haya adquirido “tipicidad social”, como suelen decir los juristas, constituye una constante histórica y representa, con todos los matices que se quiera, el modo predominante para hacer posible una cierta forma de evolución en el mundo jurídico.
Artículo
Refundar la empresa: misión responsable, gobierno participativo y bien común
Fecha:
septiembre 2021
En su monumental obra Las grandes representaciones del mundo y de la economía a lo largo de la historia, René Passet nos hizo notar que, desde la antigua Grecia, las sociedades humanas vienen debatiendo sobre dos grandes formas de organización económica: Kosmos y Taxis.
Artículo
Umbrales y excepciones como fallo regulatorio
Fecha:
septiembre 2021
Llama la atención el número desproporcionado de empresas españolas que tienen exactamente 49 empleados, un 62 por 100 más del número que cabría esperar. La razón primordial de esta anomalía es que estas empresas intentan evitar una parte de las reglas sobre representación laboral, beneficiándose así de la excepción que disfrutan las empresas de menor tamaño.
Artículo
El propósito en el gobierno corporativo y el modelo de negocio
Fecha:
septiembre 2021
Los valores y las preferencias de la sociedad en temas sociales y medioambientales están cambiando rápidamente; los inversores piden respuesta en temas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG); los consumidores utilizan estos criterios en sus elecciones y los empleados buscan el impacto de la empresa en estas mismas variables.
Artículo
Ámbito institucional en la gobernanza de las empresas multinacionales
Fecha:
septiembre 2021
La empresa modelo del sistema de economía de mercado, avalada teóricamente por Milton Friedman, en su conocido y celebrado artículo publicado en New York Times en 1970, ampliamente difundido y citado, se fundamenta en que la única responsabilidad social de la empresa es la obtención de beneficios, máximos, asumiendo que en el mundo ha de primar una libre y abierta competencia.
Artículo
Ensayos sobre la economía de las organizaciones no lucrativas. Aplicaciones al caso español
Fecha:
septiembre 2021
En el cuento “El hombre que plantaba árboles” escrito por Jean Giono y publicado en 1953 se narra la historia sobre un hombre que a lo largo de muchos años dedicó su vida a sembrar árboles. Cada día preparaba y seleccionaba las semillas y el relato nos deja entrever que fue el responsable de los robledales de la Provenza de Francia. De su trabajo diario consiguió que una zona despoblada y árida llegara a ser una zona de bosques, gentes, agua y una herencia para las generaciones futuras. Tal vez, esta misma historia, con las debidas adaptaciones, la podemos aplicar a Vicente Salas Fumas. El trabajo desarrollado por Vicente, junto con las personas que se han ido sumando, tiene múltiples frutos. Este homenaje es claramente una muestra de su dedicación, generosidad, esfuerzo y colaboración con personas, instituciones y empresas a lo largo de toda una vida académica.
Artículo
Factor humano y formación en el sector de la construcción en España. Instrumentos de medida para la detección de las necesidades formativas
Fecha:
septiembre 2021
El estudio sobre las Necesidades Formativas del Sector de la Construcción es el resultado de un proyecto de colaboración entre un grupo de profesores del Departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Laboral de la Construcción (en adelante, FLC). El objeto del mismo ha sido elaborar una metodología general y recurrente para detectar las necesidades presentes y futuras de formación en el sector de la construcción, dentro de la cual adquiere una especial atención trabajar desde la óptica del análisis de competencias.
Artículo
Factores endógenos en la profesionalización de las empresas: similitudes y diferencias entre empresas de propiedad familiar y no familiar
Fecha:
septiembre 2021
La literatura académica ha insistido en la necesidad de profesionalizar las empresas familiares como medio para desarrollar su competitividad y equiparar su rendimiento al de las empresas no familiares (Arreola Bravo et al., 2020; Hall y Nordqvist, 2008; Martínez, Stöhr y Quiroga, 2007; Poza, 2010; Sciasciay Mazzola, 2008 o Stewart y Hitt, 2012), aunque no sin que diversos autores hayan manifestado sus reservas acerca de que delegar en un tercero la gestión suponga mejora alguna para las empresas de propiedad familiar (Waldkirch, Melin y Nordqvist, 2017; Anderson y Reeb 2003; Barontini y Caprio, 2006 o Zúñiga-Vicente y Sacristán-Navarro, 2009) o incluso quienes afirman que no son directamente comparables en tanto en cuanto, los propietarios de las empresas familiares introducen en la maximización de su utilidad factores adicionales al mero beneficio económico tales como: el deseo de preservar los vínculos sociales en torno al negocio familiar, mantener el control y transmitirlo a las generaciones futuras o mejorar la reputación y el bienestar de la familia (Vandekerkhof et al., 2015).
Artículo
El marketing ante un momento disruptivo: ¿nos encaminamos a un cambio de paradigma?
Fecha:
septiembre 2021
A mitad de la década de 1980 e inicios de 1990 el marketing asistió a un cambio paradigmático, desde el denominado enfoque transaccional que situaba el objetivo en la gestión de intercambios aislados a un paradigma relacional.
Artículo
Medición del rendimiento de la empresa. Análisis y propuestas de indicadores
Fecha:
septiembre 2021
Durante los años noventa, y principalmente en el ámbito profesional, la creación de valor para los accionistas llegó a convertirse en un icono de la gestión empresarial. Parte del impulso a esta tendencia provino de las empresas consultoras entre las que destaca Stern Stewart & Co. con la propuesta del Economic Value Added (EVA®) que ha llegado a ser estandarte de esta consultora. El EVA se propone como una medida de resultados de la empresa que mide el valor creado por ésta para sus accionistas y, por tanto, se aduce que es idóneo para la fijación de objetivos de gestión y como indicador para el establecimiento de incentivos a los gestores. Con ser la anterior la más conocida, existen otras propuestas con las mismas pretensiones que se lanzan de otras renombradas empresas consultoras tales como el Boston Consulting Group o Marakon Associates, entre otras.
Artículo
Las organizaciones ágiles: implicaciones para la gobernanza en un entorno de innovación ágil
Fecha:
septiembre 2021
En el prólogo al libro Los desafíos de la competitividad: la innovación organizativa y tecnológica en la empresa española (Huerta, 2003), el profesor Vicente Salas se hacía eco de la transformación del sistema taylorista de producción en masa que estaba teniendo lugar en las empresas occidentales hacia otro sistema más flexible y descentralizado, derivado de la aplicación de las técnicas lean (producción ligera, flexible o ajustada) difundidas inicialmente en la industria japonesa.
Artículo
La perspectiva económica de la empresa como opción docente en la universidad
Fecha:
septiembre 2021
Echando la vista atrás, calculo que fue comenzada la segunda mitad de los años noventa cuando vi por primera vez al profesor Vicente Salas Fumás, entrando y
caminando hacia la tarima del aula 23 de la actual Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza. Supongo que debo sentirme afortunado de que, por diversas circunstancias, además de Organización y Gestión Interna de la Empresa, el profesor Salas me impartiera parte del programa de la asignatura de Dirección de Entidades No Lucrativas, y la totalidad de la asignatura de Economía de las Organizaciones. Sus clases, y su forma analítica y formal de afrontar el estudio de la empresa, fueron el germen de mi posterior deseo por desarrollar una carrera académica, con el propósito último de profundizar y avanzar en el estudio y análisis de las empresas y organizaciones. Disfruté enormemente de sus clases en el curso “Transacciones y contratos: teoría y aplicaciones empresariales”, y de su tutorización de la Línea de Investigación de Economía de las Organizaciones, todo ello dentro del Programa de Doctorado de Economía y Gestión de las Organizaciones.
Artículo
Organización y gestión interna de la empresa: una interpretación para la docencia
Fecha:
septiembre 2021
Esta interpretación de la empresa resulta muy familiar a los que hemos tenido el privilegio de contar en nuestro entorno profesional con la presencia cercana del profesor Vicente Salas.
Artículo
Las subastas de energías renovables en España (12 de febrero de 2021)
Fecha:
septiembre 2021
La subasta es un elemento más del concepto de mercado incluido en la normativa europea (Reglamento de Mercado Interior de la electricidad).
Artículo
Introducción al debate del hidrógeno en España (11 de diciembre de 2020)
Fecha:
septiembre 2021
La Estrategia de España de descarbonización a 2050 otorga un papel muy relevante al hidrógeno verde para alcanzar la neutralidad climática a 2050. Esta importancia será especialmente relevante en el sector industrial.
Artículo
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España en el marco de los fondos europeos (16 de abril de 2021)
Fecha:
septiembre 2021
Al abordar la descripción de los fondos europeos es necesario diferenciar dos grandes paquetes: Marco Financiero Plurianual. Ciclo ordinario de fondos europeos que se fija a siete años. Aquí se circunscriben los fondos FEDER, horizonte Europa,…, y el bloque de recursos vinculados al Fondo Europeo de Recuperación. España recibirá 150.000 millones de euros por este concepto.
Artículo
Territorio y renovables (11 de junio de 2021)
Fecha:
septiembre 2021
El Plan Integrado de Energía y Clima a 2030 (PNIEC) prevé disponer de una potencia instalada para ese año de: 50.333 MW de eólica, 39.181 MW de solar fotovoltaica, 14.609 MW de hidráulica, 7.303 MW de solar termoeléctrica. Además, es destacable que actualmente existe una potencia de acceso solicitada de 96.000 MW en fotovoltaica.
Evento
Presentación del libro: "The Profit Paradox: How Thriving Firms Threaten the Future of Work", de Jan Eeckhout
Fecha:
septiembre 2021
Artículo
La internacionalización del sector industrial español
Fecha:
septiembre 2021
La tesis doctoral que realicé, bajo la dirección y apoyo del profesor Vicente Salas en la Universidad de Alcalá, tuvo como tema la internacionalización del sector industrial español. Ya en los últimos años del siglo pasado, la industria española iba perdiendo peso en la economía en favor de los servicios. Sin embargo, tanto entonces como ahora no deja de ser un sector importante en la economía que, además es el gran protagonista del comercio exterior español.
Artículo
Propiedad común, poder de mercado e innovación
Fecha:
septiembre 2021
Se sospecha que la propiedad solapada de empresas en una industria (ya sea propiedad común o participación cruzada entre empresas) relaja la competencia y contribuye a aumentar el impacto del poder de mercado en los mercados de productos. Al mismo tiempo, puede ayudar a internalizar los efectos externos que conduce a resultados subóptimos desde el punto de vista del bienestar social, como, por ejemplo, spillovers tecnológicos que pueden ser responsables de un descenso de la inversión en I+D2. En este capítulo, conecto el debate actual sobre el impacto de la propiedad común con los estudios de estructura-conducta-resultados (SCP, en inglés) de los años sesenta y setenta, y evalúo bajo qué circunstancias la propiedad
común resulta dañina o beneficiosa para la innovación y el bienestar, derivando de ello algunas implicaciones antitrust.
Artículo
¿Por qué persisten los grupos empresariales en Europa? Vacíos institucionales, ventajas financieras o limitación de riesgos
Fecha:
septiembre 2021
Una cuestión clave en el análisis de la relación propiedad-estrategia-resultados es quién es el propietario de la empresa (Galve-Górriz y Salas-Fumás, 1993). Los diferentes propietarios persiguen unos objetivos e intereses particulares y, por tanto, promueven en el seno de la empresa distintas estrategias, lo que a su vez explica en parte la heterogeneidad en sus resultados económicos. Un tipo de propietario que no ha recibido la atención que se merece por parte de la investigación empresarial (al menos en comparación con otros, como las familias o las entidades bancarias) es el grupo de sociedades, es decir, aquellos casos en los que los accionistas significativos son otras empresas, las cuales a su vez tienen como propietarios a determinadas personas físicas o jurídicas (Embrid Irujo y Salas Fumás, 2005). Únicamente en las últimas décadas la investigación sobre los grupos empresariales ha ido creciendo (Carney et al., 2011).
Artículo
Competencia y resultados. El caso de la Liga Española de Fútbol Profesional
Fecha:
septiembre 2021
Uno de los trabajos que me ha suscitado mucho interés desde siempre es aquel en el que los autores, Vicente Salas y Alberto Lafuente, utilizan la ley de Robert Gibrat para interpretar la intensidad competitiva en la industria española, “Concentración y resultados de las empresas de la economía española”. Se plantean analizar la estructura de los mercados españoles bajo el paradigma de la economía industrial en el que la estructura es determinante fundamental de los resultados de las empresas. Señalan los autores la necesidad de contar con un banco de datos al estilo del programa PIMS del Strategic Planning Institute de Estados Unidos, programa
que ya cerró su oficina en Cambridge, MA. El director de este instituto y
del programa Robert D. Buzzell es un referente básico del trabajo ya que parte de la metodología empleada en el mismo está referida a uno de los trabajos de este autor, Buzzell (1981).
Artículo
Recursos y estrategias de las empresas familiares manufactureras en España
Fecha:
septiembre 2021
El trabajo de investigación de esta tesis doctoral contiene un estudio de la empresa familiar (EF) manufacturera en España.
La tesis se pregunta si la propiedad familiar de la empresa condiciona su base de recursos y capacidades para la actuación estratégica en el mercado, en competencia con otras empresas; así como sobre los fundamentos teóricos en que se sustentan las diferencias esperadas y si las diferencias se concretan en unos recursos y capacidades concretos o, por el contrario, están generalizadas. Finalmente, realiza un minucioso estudio de la actividad exportadora de las empresas familiares manufactureras en España, su importancia y determinantes.
Artículo
Factores competitivos de la empresa a partir de la perspectiva de los distritos industriales: un estudio de la industria cerámica de revestimiento brasileña
Fecha:
septiembre 2021
Las tentativas teóricas para ofrecer una explicación de los factores competitivos de las empresas han estado tradicionalmente presentes en la literatura económica (algunos ejemplos son: Rumelt, Schendel y Teece, 1991; Nelson, 1992; Salas, 1993; Day y Rebestein, 1999). Las diversas perspectivas han enfatizado uno u otro factor o aspecto del problema. Así podemos encontrar desde una visión donde lo que determina la competitividad de las empresas es su posición en el mercado (imperfecciones del mercado de outputs [Porter, 1980]), hasta otras perspectivas que se centran en las competencias internas de las empresas (imperfecciones del mercado de inputs [Prahalad y Hamel, 1994]).
Artículo
Rentas y determinantes de la actividad innovadora
Fecha:
septiembre 2021
En esta contribución se pretende resumir los principales resultados obtenidos de la tesis dirigida por Vicente Salas Innovation and Rents: Three empirical essays using data from Spanish Manufacturing firms sobre los determinantes de la innovación y las rentas económicas derivadas de dicha actividad a nivel de empresa para una muestra representativa del sector manufacturero español en la década de los noventa. Las principales novedades de la tesis fueron: 1) medir la actividad innovadora a través del output, es decir utilizando la innovación tecnológica: proceso y producto; 2) analizar la innovación de proceso y la innovación de producto por separado; 3) relacionar innovación y generación de rentas económicas.
Evento
Presentación de Papeles de Economía Española, Nº 168: “La calidad de las instituciones y la economía española"
Fecha:
septiembre 2021
Elisa Chuliá
Elisa Chuliá, de Funcas, explica la necesidad de abordar una reforma del sistema público de pensiones español y valora el primer paquete de medidas acordadas, que incluye un mecanismo de revalorización e incentivos y desincentivos para retrasar y adelantar, respectivamente, las jubilaciones.
Artículo
Institutional reforms: A source of productivity gains for the Spanish economy
Fecha:
julio 2021
Spain’s declining total factor productivity is partially attributed to institutional weaknesses in areas such as transparency, the justice system, regulation, and government coordination. If left unaddressed, it could undermine Spain’s successful transition to the digital/green economy.
Artículo
The outlook for the deficit: The calm before the storm
Fecha:
julio 2021
It will require a concerted effort to bring down Spain’s deficit and debt levels, involving higher annual reductions than those prior to the pandemic. However, it is not just the central government which needs to address this issue, with many regional governments facing financial challenges ahead.
Artículo
The Spanish housing market post COVID-19
Fecha:
julio 2021
While COVID-19 did lead to an initial correction in Spain’s housing market, costs of homepurchases have continued to rise, albeit with some differences across regions and type of housing. This has furthered a debate around housing affordability, including some misguided calls for rent controls.
María Jesús Fernández
María Jesús Fernández, de Funcas, explica que los actuales incrementos de precios, que pueden prolongarse durante este año y parte de 2022, pueden remitir en unos meses, aunque se desconoce el efecto de la subida de las materias primas o la cantidad de dinero en circulación.
Artículo
COVID-19 and its asymmetric impact in Spain by province: Recent trends and projections
Fecha:
julio 2021
The COVID-19 crisis in Spain has been marked by a triple asymmetrical impact in terms of timing, sector and region. While those sectors and regions hardest hit by the crisis should post strong growth, the recovery will likely be characterised by disparity across sectors and regions in Spain.
Artículo
El empleo en España durante la pandemia de la COVID-19
Fecha:
julio 2021
Ante el shock provocado por la pandemia, el recurso intensivo a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) ha desviado el tradicional ajuste en términos de empleos hacia las suspensiones de empleo y las reducciones de jornada.
Artículo
Los efectos de la pandemia sobre la igualdad de género: algunos análisis sobre el mercado de trabajo español
Fecha:
julio 2021
Este artículo analiza las consecuencias laborales de la pandemia de la COVID-19 para las mujeres. Con este propósito, explora el grado en que hombres y mujeres adoptaron el teletrabajo durante la pandemia, así como las ocupaciones con mayor grado de implantación.
Artículo
Perspectivas presupuestarias: entre la aparente calma a corto plazo y la tensión en el horizonte
Fecha:
julio 2021
Existe un amplio consenso entre los analistas sobre la necesidad de esperar a la superación de la pandemia y a que la economía se recupere para comenzar a implementar medidas de consolidación presupuestaria.
Artículo
El mercado de vivienda tras la COVID
Fecha:
julio 2021
El mercado inmobiliario español se ha visto afectado por la pandemia de la COVID-19 de forma moderada, con un descenso momentáneo de precios y transacciones al que han seguido avances muy acotados. Las variaciones interanuales de los precios habían comenzado a caer por debajo del 5 % en los últimos trimestres de 2019 y esa desaceleración ha continuado y se ha intensificado con la pandemia, hasta llegar al 0,9 % en el primer trimestre de 2021.
Artículo
La transición de la universidad al trabajo y el fenómeno de la sobrecualificación en España
Fecha:
julio 2021
España es uno de los países con mayor porcentaje de titulados universitarios en su fuerza laboral, pero también uno de los que tienen mayores tasas de sobrecualificación, entendiendo como tal la discrepancia entre el nivel educativo de los trabajadores y el requerido para el puesto de trabajo que ocupan. Tomando como base la Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios, este artículo realiza un análisis del proceso de transición de la universidad al mercado laboral de los jóvenes graduados.
Artículo
¿Qué saben de finanzas y contabilidad los emprendedores inmigrantes? Un estudio internacional
Fecha:
julio 2021
Comprender los factores que determinan el éxito de los emprendedores inmigrantes es un cometido básico tanto para el investigador como para el responsable de políticas públicas. En este estudio, comparamos el nivel de educación financiera de los emprendedores inmigrantes en cuatro países europeos (España, Francia, Reino Unido e Italia) con el de los emprendedores locales de cada país estudiado y con la competencia financiera de la población general de sus respectivos países de origen.
Artículo
Impacto económico asimétrico por provincias de la COVID-19: evolución reciente y proyecciones
Fecha:
julio 2021
La crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 se caracteriza, entre otros factores, por la asimetría con la que ha impactado en la economía, desde una triple perspectiva: temporal, sectorial y territorial. Esta asimetría se está trasladando también a la velocidad de la recuperación, algo que resulta muy palpable cuando se comparan las tasas de crecimiento de actividades como la industria, la agricultura y la construcción, por un lado, y servicios como la hostelería, el transporte, el comercio y el ocio, por otro. En el ámbito territorial, serán las regiones más expuestas a estos últimos sectores –las más afectadas por las restricciones sanitarias– las que exhibirán una mayor aceleración en la recuperación conforme se levanten las mencionadas restricciones. Y en la medida en que la actividad económica repunte, cabe esperar también un acompañamiento del empleo, habida cuenta además de que esos sectores tienen una mayor capacidad de creación de empleo que el resto.
Desiderio Romero
Desiderio Romero, de Funcas, explica que el acuerdo del G-20 para la aplicación de un impuesto mínimo de sociedades a nivel global supone un giro en el panorama fiscal que, sin embargo, puede quedar incompleto por la falta de unanimidad en la UE.
María Miyar
María Miyar, de Funcas, explica que la salida del estado de alarma no ha supuesto la recuperación plena de las pautas de movilidad previas a la pandemia.
Santiago Carbó
Santiago Carbó, de Funcas, considera que un crecimiento duradero de los precios podría condicionar la actual posición relajada del BCE ante la inflación.
Artículo
An assessment of the design of the new renewable electricity auctions in Spain under an international perspective
Fecha:
junio 2021
The aim of this paper is to assess the design element choices made in the new auction scheme, identifying its pros and cons according to several criteria and goals, comparing them with the choices made in the previous auctions and with the international practice.
Artículo
Design and results of recent renewable energy auctions in Europe
Fecha:
junio 2021
The Horizon2020 project AURES II aims at contributing to the effective implementation of auctions for Renewable Energy Resources with research-based insights and policy recommendations. The paper focuses on the main design elements applied in the recent renewable auctions and their impact on the effectiveness and efficiency of renewable support allocation.
Artículo
Auctions for Renewable Energy Support II - First insights and results of the Horizon2020 project AURES II
Fecha:
junio 2021
The Horizon2020 project AURES II aims at ensuring the effective implementation of auctions for renewable energies in the EU Member States (MS). In recent years, auction schemes for the allocation of support for renewable electricity sources (RES) have been advancing rapidly across Europe.
Libro
La sostenibilidad del gasto social en las haciendas autonómicas. Perspectivas 2018-2030
Fecha:
junio 2021
Artículo
Economía española: las instituciones importan
Fecha:
junio 2021
Este trabajo consta de dos partes. En las dos primeras secciones se presenta la línea de argumentos que explican cómo la configuración de las instituciones produce resultados económicos precisos, en términos de eficiencia y competitividad.
Artículo
Calidad institucional y cohesión social: el corrosivo efecto de la desigualdad
Fecha:
junio 2021
El artículo persigue mostrar que la desigualdad, especialmente cuando afecta a grupos sociales (desigualdad horizontal) y se acompaña de baja movilidad social, constituye un importante factor que deteriora la calidad de las instituciones.
Artículo
Calidad institucional y productividad de la economía española
Fecha:
junio 2021
La productividad de la economía española diverge respecto de la de las economías europeas más avanzadas. La causa más importante de esta divergencia se encuentra en las deficiencias españolas en capital organizativo.
Artículo
Clubes de convergencia institucional en la zona del euro
Fecha:
junio 2021
En este trabajo investigamos la existencia de varios clubes de convergencia institucional en la eurozona utilizando seis indicadores de gobernanza del Banco Mundial para el período 2002-2019. Aplicamos la metodología de Phillips y Sul (2007, 2009) y la dinámica de las distribuciones kernel.
Artículo
Administraciones públicas: calidad institucional y adecuación entre fines y medios
Fecha:
junio 2021
En este artículo se propone que la calidad institucional implica integrar fines y medios atendiendo a cómo desempeñar las funciones estatales. Se ilustra esta integración con ejemplos de elección y competencia en la prestación de servicios en sanidad y educación en España.
Artículo
Estructura territorial y reforma institucional del Estado autonómico
Fecha:
junio 2021
Dos son los objetivos principales de este trabajo. En primer lugar, con base en la Teoría del Federalismo Fiscal, se identifica las principales debilidades institucionales en el diseño del Estado autonómico (que irremediablemente se trasladan al funcionamiento). En un segundo estadio, a partir de las mejores prácticas identificadas por la evidencia empírica nacional e internacional, se propone un conjunto de reformas cuyo acometimiento (en bloque) redundaría en claras ganancias de eficiencia para el sector público en España.
Artículo
Justicia y economía: la eficiencia del sistema judicial en España y sus impactos económicos
Fecha:
junio 2021
El diseño del marco institucional y, dentro del mismo, el funcionamiento del sistema judicial, determina parcialmente el comportamiento de la productividad.
Artículo
La cara amable y el lado oscuro de las reformas de las autoridades de competencia
Fecha:
junio 2021
La defensa de la competencia es un proceso dinámico donde, de una parte, la propia configuración del marco institucional es relevante y, de otra, las reformas son procesos complejos que pueden tener influencias regresivas.
Artículo
Persistencia institucional y costes de transacción en la política electoral española
Fecha:
junio 2021
En este artículo se examinan los fundamentos del enfoque institucional en economía y ciencia política, en particular la naturaleza de los costes de transacción en los mercados económico y político.
Artículo
Buen gobierno e instituciones del mercado de trabajo
Fecha:
junio 2021
Este trabajo examina la evolución de las instituciones que conforman el mercado de trabajo en España para señalar que las políticas laborales están condicionadas, en gran medida, por las estructuras de negociación y los incentivos de los agentes sociales.
Artículo
Capital social, instituciones y economía en España
Fecha:
junio 2021
Este artículo trata las diferencias regionales en capital social y su importancia para el funcionamiento de las instituciones españolas y el desarrollo económico.
Libro
La cultura ecológica de los europeos: percepciones, actitudes y comportamientos
Fecha:
junio 2021
Evento
Los servicios que prestan los viveros y aceleradoras de empresas en España. Ranking Funcas 2021
Fecha:
junio 2021
Artículo
Deterioration in Spain's public finances in the wake of COVID-19
Fecha:
junio 2021
he spike in Spain’s deficit in 2020 was the result of higher spending and lower tax revenue due to the COVID-19 pandemic.
Artículo
Spain's business demographics post-COVID-19: An initial assessment
Fecha:
junio 2021
While the effect of COVID-19 on Spanish business demographics has been unprecedented, it has also been unequal, with certain sectors hit harder or recovering faster than others.
Artículo
The resilience of Spain's manufacturers in the face of COVID-19
Fecha:
junio 2021
In comparison with peer countries, Spain’s manufacturing output held up relatively well amidst a historic contraction in GDP.
Artículo
Simulating business creation: Analysis and proposals
Fecha:
junio 2021
Although the Spanish government has focused on average enterprise size as a means of closing the productivity gap, studies show that it is productivity that determines size.
Juan José Ganuza, de Funcas, explica por qué prolongar la duración de las licencias de 5G, que próximamente se subastarán en España, podría limitar la innovación y la competencia.
Artículo
La débil salud de las finanzas públicas en el tránsito a la era pos-COVID
Fecha:
mayo 2021
El Gobierno presentó el pasado mes de abril la Actualización del Programa de Estabilidad 2021-2024. Tras una revisión a la baja de 3,3 puntos en el crecimiento del PIB de 2021, se estima que el déficit público se situará en dicho año en el -8,4 % y la deuda en el 119,5 %.
Artículo
Las finanzas sostenibles, entre dos emergencias
Fecha:
mayo 2021
Los riesgos asociados al cambio climático, tanto los de carácter físico como los debidos a la transición a una economía baja en carbono, pueden afectar seriamente a la estabilidad financiera. Ello obligará a desarrollar nuevas herramientas analíticas que integren escenarios climáticos alternativos en las pruebas de estrés de las entidades financieras, así como a integrar dichos riesgos en la estrategia y en la gestión de la actividad crediticia.
Artículo
Las manufacturas españolas sacan pecho
Fecha:
mayo 2021
En España, el buen comportamiento de las manufacturas desde 2017 ha permitido que, a pesar del desplome de 2020, el VAB real solo haya retrocedido un 1 % respecto de 2015.
Artículo
Demografía empresarial pos-COVID: una primera aproximación
Fecha:
mayo 2021
Este trabajo documenta, de forma aproximada y provisional, el impacto que la crisis de la COVID-19 ha supuesto en algunos indicadores de actividad y dinamismo empresarial y explora las diferencias entre sectores.
Artículo
Hitos y retos de la diversidad de género en los consejos de administración en España
Fecha:
mayo 2021
La presencia de mujeres consejeras en las empresas cotizadas españolas ha aumentado significativamente en los últimos años, en parte gracias a las distintas normativas que promueven la diversidad de género en los consejos de administración.
Artículo
Condiciones que favorecen el emprendimiento: análisis económico y propuestas
Fecha:
mayo 2021
Este texto revisa iniciativas recientes del Gobierno de España para el fomento del emprendimiento, con el objetivo de valorar su coherencia con los diagnósticos disponibles sobre la estructura del tejido productivo español.
Juan José Ganuza, de Funcas, muestra algunas ineficiencias y distorsiones que presentan los peajes a la hora de financiar el mantenimiento de las carreteras y explica que, en su lugar, un incremento en el impuesto sobre carburantes podría ser una alternativa con múltiples ventajas.
Libro
Evaluación de resultados en salud: valor y sostenibilidad para el Sistema Nacional de Salud
Fecha:
mayo 2021
Artículo
Evaluación de resultados en términos de salud: por qué, ¿cómo, cuándo y para qué?
Fecha:
mayo 2021
El interés por la evaluación de los resultados en salud dentro de las organizaciones sanitarias de nuestro SNS se ha incrementado de manera importante en los últimos años y va a ser mayor en un futuro cercano.
Artículo
Resultados comunicados por los clínicos
Fecha:
mayo 2021
Invertir recursos en nuevas intervenciones sanitarias solo está justificado si la supuesta innovación llega cargada de valor.
Artículo
Resultados percibidos por los pacientes
Fecha:
mayo 2021
Partiendo de un modelo biopsicosocial y centrado en el paciente, los resultados percibidos por los pacientes (patient-reported outcomes, PRO) recogen información directamente del paciente, sin interpretación del personal sanitario u otra persona
Artículo
Resultados en salud percibidos y comunicados por los observadores: ¿qué son y cómo se miden?
Fecha:
mayo 2021
Medir los resultados en salud a través de observadores va a ser clave para que se pueda tener en cuenta las percepciones de los pacientes sobre su enfermedad y los tratamientos recibidos, en aquellas situaciones en que los pacientes no pueden transmitir directamente estos resultados en salud.
Artículo
¿Cómo incorporar las medidas de resultados en salud a la evaluación económica?
Fecha:
mayo 2021
En este capítulo se introducen los principales conceptos para evaluar la eficiencia de intervenciones sanitarias y se intenta delimitar cuáles son los pasos a seguir, y la información que se necesita recoger, cuando se quiere incorporar progresivamente la evaluación económica en el análisis de resultados en salud.
Artículo
Principales técnicas estadísticas y parámetros para medir resultados en salud
Fecha:
mayo 2021
Hay dos formas de medir la incidencia (aparición de casos nuevos) de la enfermedad o variable resultado en los estudios de cohortes y en los ensayos clínicos.
Artículo
Metodología disponible para obtener resultados en salud en el mundo real
Fecha:
mayo 2021
La evidencia sobre los beneficios y riesgos de los tratamientos en el cuidado sanitario puede ser obtenida de diferentes tipos de investigación que pueden agruparse, principalmente, en ensayos clínicos con asignación aleatoria (ECA) o estudios observacionales.
Artículo
Prólogo: Un vistazo a la investigación de resultados en términos de salud
Fecha:
mayo 2021
En 1913 Ernst Codman, un cirujano de Massachusetts, escribió que los hospitales informaban sobre el número de pacientes tratados, pero no indicaban sí el tratamiento les había resultado beneficioso.
Artículo
Resultados en salud a evaluar en diferentes patologías: enfermedades infecciosas
Fecha:
mayo 2021
Es importante evaluar los procesos desarrollados en el manejo de las enfermedades infecciosas y los resultados en salud derivados de dicha actividad para mejorar la calidad de la actuación y la atención global al paciente, así como su impacto en los sistemas de salud.
Artículo
Resultados en salud en la infección por VIH
Fecha:
mayo 2021
La incidencia de SIDA ha disminuido progresivamente desde 1996. No obstante, España sigue siendo uno de los países con mayor incidencia de SIDA en Europa Occidental, con un total de 595 casos de sida notificados en 2015, lo que supone una tasa de 1,8/100.000 habitantes.
Artículo
Resultados en salud en pacientes con hepatitis C crónica
Fecha:
mayo 2021
La carga social y económica de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es considerable y ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a recomendar estudios locales para definir el alcance del problema y dar prioridad a las medidas preventivas (Baylis, Heath y Collaborative Study Group, 2011; Lauffenburger et al., 2014), entre la que se destaca el tratamiento de los pacientes infectados para controlar la trasmisión de la enfermedad.
Artículo
Resultados en salud en reumatología
Fecha:
mayo 2021
Este capítulo abordará datos de efectividad clínica, tolerabilidad, seguridad, cumplimiento y grado de persistencia de los fármacos biológicos utilizados en pacientes diagnosticados de AR, EsA y APs.
Artículo
Resultados en salud en dermatología
Fecha:
mayo 2021
Los resultados en salud en dermatología están adquiriendo una relevancia creciente en los últimos años y no solo sirven de apoyo a las decisiones clínicas de los dermatólogos, sino que son de utilidad para los decisores sanitarios y farmacéuticos.
Artículo
Resultados en salud en aparato digestivo: enfermedad inflamatoria intestinal e intestino irritable
Fecha:
mayo 2021
En el presente capítulo se van a tratar la repercusión en resultados en salud de dos entidades relevantes en patología digestiva, el síndrome de intestino irritable (SII) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Artículo
Resultados en salud en esclerosis múltiple
Fecha:
mayo 2021
En este capítulo vamos a describir los elementos de medición de resultados en salud más relevantes en una patología compleja como la esclerosis múltiple, tanto en los ensayos clínicos como en la práctica clínica habitual, desde la perspectiva de los agentes involucrados en la prestación sanitaria, del paciente y de su familiar/cuidador.
Artículo
Beneficio clínico en oncología: una compleja pregunta
Fecha:
mayo 2021
El cáncer es uno de los mayores problemas de salud actualmente y el desarrollo de nuevos fármacos para su tratamiento es, en este momento, uno de los aspectos más relevantes de la compleja situación que rodea el abordaje terapéutico de esta enfermedad, tanto en términos de eficacia, efectividad, seguridad y eficiencia como en términos de sostenibilidad y acceso.
Artículo
Evaluación de resultados en salud: hematología
Fecha:
mayo 2021
Tradicionalmente, la investigación en hematología se ha centrado en su mayoría en la búsqueda de nuevos tratamientos para los pacientes con neoplasias hematológicas, aunque recientemente se ha visto un aumento de nuevos fármacos para tratar algunos tipos de anemias y algunos problemas de la coagulación como la hemofilia.
Artículo
Resultados en salud: patología cardiovascular
Fecha:
mayo 2021
El análisis de los resultados de un Servicio, Área, o Unidad de Gestión de Cardiología es un instrumento básico para proporcionar el soporte adecuado a la mejora de la práctica clínica. Además, permite aumentar el conocimiento clínico sobre los procesos cardiológicos y compartir las mejores prácticas.
Artículo
Resultados en salud a evaluar en enfermedades raras
Fecha:
mayo 2021
El concepto de enfermedad rara (ER) está basado en criterios de prevalencia y gravedad. Las enfermedades raras (EE. RR.) o poco frecuentes son enfermedades de carácter crónico y discapacitante, que presentan una prevalencia tan baja que requieren esfuerzos especiales dirigidos...
Artículo
Investigación de resultados en salud en niños y adolescentes
Fecha:
mayo 2021
En este capítulo se revisarán algunas de las áreas en las que se centra la investigación de resultados en salud en niños y adolescentes.
Libro
Alfabetización financiera en empresas incubadas y sus implicaciones organizativas
Fecha:
mayo 2021
Artículo
El panorama actual de la disponibilidad de vacunas contra COVID-19 en el Mundo
Fecha:
abril 2021
Artículo
La construcción del capital de marca empresarial en una sociedad interconectada
Fecha:
abril 2021
Ana Céspedes
Ana Céspedes, de IAVI, explica las razones por las que es necesario establecer una estrategia de vacunación global frente a la covid-19 y los riesgos que supone no llevarla a cabo.
Evento
La inversión en intangibles: clave para la competitividad de la economía y las empresas
Fecha:
abril 2021
Nota técnica
Pérdidas de las empresas por la COVID-19 y ayudas públicas
Fecha:
abril 2021
Esta nota cuantifica los efectos de la pandemia sobre los resultados de la actividad empresarial en los sectores no financieros de la economía española durante el año 2020, y expone algunas consideraciones sobre cómo plantear y resolver las decisiones pendientes sobre la instrumentación de las ayudas públicas, en compensación por los efectos negativos de la pandemia.
Evento
Presentación del libro “Productos financieros para la transición energética”
Fecha:
abril 2021
Revista
La empresa española entre la eficiencia y la desigualdad: organización, estrategias y mercados
Fecha:
abril 2021
Artículo
Salarios y rentas del capital en la empresa española: enseñanzas sobre la desigualdad
Fecha:
abril 2021
Este trabajo analiza la distribución funcional de la renta para el conjunto de sociedades no financieras, SNF, en España desde la creación del euro, año 2000 hasta 2019.
Artículo
El papel de la empresa en el proceso de generación de desigualdades: una comparación internacional
Fecha:
abril 2021
Este trabajo presenta un análisis empírico del papel de las empresas en el proceso de generación de desigualdades en el bienestar de los ciudadanos españoles comparándolo con el producido en otros países sobre los que se dispone de información homogénea.
Artículo
Organización de la producción, eficiencia y desigualdad en modelos de elección ocupacional
Fecha:
abril 2021
Este trabajo explica la organización de la producción y la distribución de las rentas laborales de mercado, como parte de un equilibrio donde personas con habilidades heterogéneas eligen su ocupación con criterios de maximización de la renta laboral.
Artículo
Explicar las desigualdades a través de la empresa
Fecha:
abril 2021
La empresa capitalista, como institución donde se desarrollan las relaciones económicas y de poder entre capital y trabajo, es uno de los principales condicionantes de las desigualdades de renta y riqueza. Estas relaciones suponen el pilar básico de nuestro sistema económico.
Artículo
Gestión empresarial y desigualdad: una perspectiva sociológica
Fecha:
abril 2021
En este artículo se revisan las principales aportaciones que en los últimos años ha hecho la sociología al estudio de la desigualdad en las empresas. Cabe distinguir dos enfoques: el de los regímenes de desigualdad (análisis meso) y el de las decisiones selectivas de las empresas (análisis micro).
Artículo
La desigualdad en la agenda ESG o de la sostenibilidad empresarial
Fecha:
abril 2021
Este artículo examina en qué medida la agenda ESG o de la sostenibilidad empresarial está poniendo el foco en la desigualdad, dado que en cierta medida esta puede ser entendida como una externalidad negativa generada.
Artículo
La desigualdad: la cara oscura de las plataformas digitales
Fecha:
abril 2021
El artículo defiende que el incremento en desigualdad salarial (principalmente ligado a un incremento de la dispersión salarial entre empresas) puede estar asociado a la lógica de la economía digital y al fenómeno del winner-takes-all (el ganador se lo queda todo) que caracteriza frecuentemente la competencia de las plataformas digitales, y explica que la estructura de mercado sea muy desigual y existan grandes empresas dominantes.
Artículo
Método de compensación, discriminación y autoselección
Fecha:
abril 2021
Este artículo analiza el efecto del método de compensación sobre las decisiones de autoselección de los trabajadores inmigrantes en una serie de países de la Unión Europea.
Artículo
Acceso a la formación en competencias: el caso de Estados Unidos
Fecha:
abril 2021
El trabajo estudia el esfuerzo que realizan los empleadores norteamericanos por proveer de formación a sus empleados, poniendo énfasis en el tipo de empleado y la relación contractual que mantienen con la empresa.
Artículo
Brecha salarial de género y tecnología en la industria española
Fecha:
abril 2021
Con los microdatos la Encuesta de estructura salarial (EES) de 2010, 2014 y 2018 se estiman, para la industria, ecuaciones de salarios que controlan por características de los trabajadores (formación, experiencia, inmigrante y edad); de las empresas (localización, tamaño, mercados en los que opera y sector de actividad) y de las relaciones laborales (contrato temporal, jornada parcial, responsabilidad, tipo de convenio y ocupación).
Artículo
Reseña. Del noventayochismo al desarrollismo. Trazas y reflejos culturales externos, 1898-1973
Fecha:
abril 2021
Reseña. Del noventayochismo al desarrollismo. Trazas y reflejos culturales externos, 1898-1973
Fecha: 2021
Vicente Salas Fumás
Cambio técnico, Innovación, Desarrollismo, Ingeniería, Historia económica
Papeles de Economía Española, N.º 167 (2021)
El cambio técnico, la innovación, el desarrollo tecnológico, son conceptos centrales de la investigación económica.
Nota técnica
La actividad manufacturera está dejando atrás el colapso provocado por la pandemia
Fecha:
abril 2021
En España, el buen comportamiento de las manufacturas desde 2017 ha permitido que, a pesar del desplome de 2020, hayan mostrado una recuperación muy intensa. De hecho, en el cuarto trimestre de 2020, las empresas manufactureras han declarado a la Agencia Tributaria una facturación tan solo un 1,81 % inferior a la registrada un año antes. En consecuencia, es preciso poner en valor la actuación de las manufacturas en conjunto. Si bien algunos sectores –como el textil y confección– ya presentaban problemas que se han agravado con la pandemia.
Mikel Buesa
Mikel Buesa, de la Universidad Complutense de Madrid y coautor de "Innovación, crecimiento y competitividad: el papel de la política tecnológica en España”, habla sobre la evolución reciente, las características y el impacto de la política tecnológica en la innovación y las actividades de I+D de las empresas en España.
Artículo
Finanzas descentralizadas: el segundo año de la pandemia
Fecha:
marzo 2021
Uno de los rasgos más destacables de la liquidación presupuestaria de 2020 es el claro contraste entre el fuerte crecimiento del déficit de la Administración central y la previsión de mantenimiento del déficit de las comunidades autónomas en cifras equivalentes a las del año 2019. El Estado ha nutrido de fondos extraordinarios a las haciendas autonómicas, de forma que estas han podido afrontar aumentos de gasto en áreas prioritarias afectadas por la pandemia, como sanidad y educación, sin generar déficit.
Artículo
El gasto público en servicios de prevención y salud pública en España antes de la COVID-19 (II). Los datos internacionales
Fecha:
marzo 2021
En este artículo se describe el nivel y la evolución del gasto público español en servicios de Prevención y Salud Pública entre 2002 y 2018 utilizando como fuentes el Sistema de Cuentas de Salud de España y la base de datos de salud de la OCDE.
Artículo
Escenarios de evolución del gasto sanitario e impacto esperado de la pandemia en el medio plazo
Fecha:
marzo 2021
En este artículo se evalúa, en primer lugar, el impacto de las proyecciones demográficas sobre el gasto sanitario hasta 2030 y su alcance entre comunidades autónomas. Se concluye que el factor demográfico no constituye el principal factor de presión sobre el gasto sanitario en términos de PIB.
Artículo
Mercado de la vivienda: ¿esta vez es diferente?
Fecha:
marzo 2021
El mercado de la vivienda juega un papel fundamental en la estabilidad macroeconómica. Sus vínculos estrechos tanto con la economía real como con el sector financiero lo convierten en una bisagra que puede amplificar los desequilibrios en ambas direcciones, a través de múltiples canales.
Artículo
El reto de recapitalizar el tejido empresarial en España
Fecha:
marzo 2021
La prolongación en el tiempo de la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 motiva la necesidad de acelerar los procesos de recapitalización del tejido productivo en España.
Nota técnica
Comentarios al Documento a Consulta Pública convocada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital sobre: “Medidas para favorecer la creación de empresas y su crecimiento”
Fecha:
marzo 2021
En nuestra opinión, el documento objeto de consulta presenta notables limitaciones que dificultan que las medidas que se proponen sirvan para alcanzar los objetivos marcados, de mejora del emprendimiento y el crecimiento empresarial. En particular el documento adolece de la falta de una exposición de motivos más completa que sirva para poder valorar de forma precisa la consistencia entre los problemas de fondo que se quieren resolver con la iniciativa legislativa, y las medidas de política económica que se proponen para resolverlos.
Eduardo Bandrés
Eduardo Bandrés, de Funcas, coautor de ‘La despoblación de la España interior”, muestra cómo la denominada “España despoblada” no lo es de forma homogénea, sino que existen diferencias económicas y demográficas importantes entre las 23 provincias que la forman.
Artículo
La web corporativa y la supervivencia empresarial
Fecha:
marzo 2021
Este capítulo analiza en qué medida los cambios en los sitios web corporativos reflejan la supervivencia empresarial.
Libro
40 años de descentralización en España (1978-2018): balance y perspectivas
Fecha:
febrero 2021
Artículo
Las dinámicas de contagio en las ciudades
Fecha:
febrero 2021
La pandemia provocada por el COVID-19 ha puesto de manifiesto la existencia de importantes desigualdades sociales dentro de las ciudades.
Artículo
Las ciudades y su rol en el comercio y los sistemas de transporte
Fecha:
febrero 2021
El comercio y la actividad económica siempre han ido de la mano en la creación y expansión de las ciudades. El creciente protagonismo que ha adquirido durante las últimas décadas el comercio internacional ha favorecido las grandes concentraciones urbanas, que, además, ofrecen a sus habitantes ventajas productivas y de consumo, reforzando así la tendencia centrípeta.
Artículo
El origen y crecimiento de las ciudades
Fecha:
febrero 2021
Este artículo ofrece un breve resumen de la historia de las ciudades. En él explico por qué existen las ciudades y cómo ha evolucionado la urbanización mundial en las últimas décadas, así como la relación entre la tasa de urbanización de un país y su crecimiento económico.
Artículo
Ciudades y crecimiento económico: una relación convulsa y prometedora
Fecha:
febrero 2021
Este artículo repasa los principales enfoques que explican el crecimiento de las ciudades, prestando especial atención a la aparición de nuevas dinámicas urbanas, como la urbanización sin crecimiento o el resurgimiento de las ciudades medianas.
Artículo
El reto de las ciudades, los distritos de innovación y las cadenas de valor en la era de la economía global y la automatización
Fecha:
febrero 2021
Este artículo presenta algunos resultados de este modelo analítico, relativos al papel que desempeñan las ciudades mediante estrategias que concentren en distritos de innovación las actividades intensivas en conocimiento, y que faciliten la conexión con las cadenas logísticas y de valor favorables a la exportación de productos y servicios de alto valor añadido.
Artículo
La ciudad como comunidad política: estado actual y retos
Fecha:
febrero 2021
Este artículo explora desde un punto de vista teórico y empírico, la razón de ser de las ciudades como comunidades políticas, analiza las características de los actores del ámbito político local y las áreas de acción de los gobiernos municipales. Asimismo, presenta los principales retos y limitaciones a los que se enfrentan estas comunidades políticas.
Artículo
Los cuatro retos del mercado inmobiliario para las ciudades
Fecha:
febrero 2021
Insuficiente accesibilidad residencial, creciente concentración de la población, gentrificación y sostenibilidad energética: las grandes ciudades de todo el mundo afrontan actualmente estos cuatro retos. En este artículo se analizan por separado, prestando especial atención a sus causas, pero también mostrando la interrelación de los cuatro procesos y, por tanto, la necesidad de abordarlos conjuntamente.
Artículo
Segregación escolar y ciudades: ¿matrimonio inseparable?
Fecha:
febrero 2021
En este artículo, trato de comprender el caso específico de la segregación escolar en las ciudades y sus condicionantes políticos.
Artículo
Ciudades, inmigración y desigualdad social
Fecha:
febrero 2021
Los resultados de esta investigación apuntan hacia la posibilidad de que las características inherentes al tamaño de las ciudades tengan un efecto directo sobre los niveles de desigualdad social.
Nota técnica
La despoblación de la España interior
Fecha:
febrero 2021
Cualesquiera que sean los objetivos con los que se realice una aproximación al fenómeno de la despoblación, y antes de comprometer un juicio sobre las políticas más adecuadas para su abordaje, es necesario conocer el alcance del mismo y su incidencia territorial a partir de un análisis, principalmente descriptivo, de las variables demográficas y económicas más relevantes.
Artículo
Grupo de investigación de Economía, Energía y Medioambiente (GEAR), Universidad de Castilla-La Mancha. Modelo input-output multirregional ampliado
Fecha:
febrero 2021
El siglo XXI es un siglo de grandes desafíos que, además, tienen una escala global y que no pueden ser abordados sin ella. Conseguir sociedades y estilos de vida más justos y sostenibles está en el centro de estos desafíos y a ello contribuyen los objetivos de desarrollo sostenible o el Acuerdo de París, en el ámbito del cambio climático. Para todo ello, es necesario acometer un proceso de transición energética.
Artículo
TECNALIA Research and Innovation. Herramienta ENERKAD, modelo LEAP
Fecha:
febrero 2021
La plataforma de Planificación Energética de TECNALIA viene desarrollando desde hace casi diez años el área de especialización en planificación energética prospectiva a escala ciudad y región (subnacional).
Artículo
Unidad de Análisis de Sistemas de IMDEA Energía. Modelo PICASO
Fecha:
febrero 2021
En el marco del proyecto “Planificación de la Implementación de Combustibles Alternativos en el sector energético español para un transporte Sostenible” (ENE2015-74607-JIN AEI/FEDER/UE), la Unidad de Análisis de Sistemas de IMDEA Energía ha desarrollado el modelo energético PICASO. Se trata de un modelo energético nacional de optimización concebido para el análisis prospectivo de mixes de tecnología de producción de combustibles alternativos para el transporte por carretera, con horizonte temporal 2050. Estos combustibles alternativos incluyen varios tipos de biocombustibles, electricidad e hidrógeno. El objetivo final es aportar información robusta en el ámbito de la energía y el transporte que sea de relevancia para los principales agentes de toma de decisión tanto a nivel político como empresarial, facilitando una orientación real al objetivo global de la sostenibilidad.
Artículo
Basque Center for Climate Change (BC3). Modelo DENIO: modelo dinámico econométrico neokeynesiano input-output para España
Fecha:
febrero 2021
DENIO es un modelo dinámico econométrico neokeynesiano diseñado para la evaluación del impacto económico de escenarios y políticas en España, en especial aquellas relacionadas con la energía y el cambio climático (despliegue de energías renovables y tecnologías limpias, electrificación, eficiencia energética, rehabilitación, impuestos ambientales, etc.). El modelo analiza el impacto de estas políticas en una serie de variables socioeconómicas como el empleo, producto interior bruto (PIB), balanza comercial, renta/gasto/riqueza de los hogares y su distribución, ahorro cuentas de las administraciones públicas, deuda privada y pública, inflación, etc.
Artículo
Unidad de Análisis de Sistemas de CIEMAT. Marco FISA y modelo TIMES-Spain
Fecha:
febrero 2021
El marco para el análisis integrado de la sostenibilidad denominado FISA, por sus siglas en inglés Framework for Integrated Sustainability Assessment, tiene por objetivo analizar la sostenibilidad, principalmente en el campo de las inversiones en energías renovables, teniendo en cuenta los impactos ambientales, socioeconómicos y sociales de la producción de bienes y servicios a lo largo de su cadena de valor.
Artículo
Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), Universidad Pontificia Comillas – ICAI. Modelos para el sector eléctrico y el sector energético
Fecha:
febrero 2021
El Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) es un Instituto Universitario perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Tiene como objetivo primordial
promover la investigación y la formación de posgraduados en diversos campos tecnológicos mediante su participación en proyectos concretos de interés para la industria y la Administración.
Artículo
Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDs), Universidad de Valladolid. Modelo MEDEAS
Fecha:
febrero 2021
El objetivo de los modelos MEDEAS es facilitar la evaluación de políticas que estudian cómo realizar la transición energética durante las próximas décadas En los modelos MEDEAS se pueden analizar, entre otras, políticas de decarbonización del transporte (de Blas et al., 2020), de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (Nieto et al., 2020) o de modificación de la demanda de los hogares.
Artículo
Grupo de Investigación en Crecimiento, Demanda y Recursos Naturales (CREDENAT), Universidad de Zaragoza. Modelo EDISON*, tablas y modelos input-output con desagregaciones energéticas para el análisis de políticas
Fecha:
febrero 2021
EDISON es un paquete conceptual, y especialmente empírico, para tablas de origen y destino (SUTs, en inglés), tablas input-output (TIOs), matrices de contabilidad social (MCSs), y modelos input-output y de equilibrio general computable (MEGAs o CGEs, en inglés) para el análisis de políticas energéticas. Sus principales características se centran en la desagregación de los sectores energéticos (especialmente eléctricos), o/y el enlace con cuentas satélite de energía y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). EDISON se ha aplicado a nivel de país (España) y regional (Aragón).
Artículo
Institute for Advanced Research in Business and Economics (INARBE), Universidad Pública de Navarra (UPNA). Modelos de estimación de eficiencia y modelos de equilibrio general aplicado
Fecha:
febrero 2021
El Institute for Advanced Research in Business and Economics (INARBE) es un centro de investigación de la Universidad Pública de Navarra que aglutina a más de cincuenta investigadores en el ámbito del análisis económico de organizaciones, mercados y políticas públicas. Además del desarrollo de la investigación académica, tanto teórica como aplicada, INARBE pretende ser un instrumento para impulsar la transferencia de conocimiento a los agentes económicos y sociales de nuestro entorno.
Artículo
Spain’s 2021 budget: An assessment
Fecha:
febrero 2021
The Spanish government’s 2021 budget is notable for its marked optimism regarding the country’s economic growth and revenue prospects, its ability to rein in public expenditure, and by extension, the country’s deficit and debt levels.
Artículo
Spain’s Social Security budget for 2021
Fecha:
febrero 2021
Expenditure and revenue outlays in the 2020 and 2021 Social Security budgets are highly impacted by both COVID-19 and regulatory changes.
Evento
La política presupuestaria española a examen: situación en 2021 y opciones de futuro
Fecha:
febrero 2021
Nota técnica
Los Presupuestos Generales del Estado 2021
Fecha:
febrero 2021
Los Presupuestos Generales del Estado para 2021 (PGE) plasman una política fiscal muy expansiva, diseñada para intentar contrarrestar la enorme caída de la actividad económica que se ha producido desde marzo de 2020.
Ismael Sanz
Ismael Sanz, de la Universidad Rey Juan Carlos, explica los resultados del estudio ’Sobre los orígenes del sesgo de género en matemáticas’, incluido en el número 166 de Papeles de Economía Española, monográfico centrado en ‘El capital humano en la economía digital’.
Artículo
Los Presupuestos del Estado de 2021: una valoración
Fecha:
enero 2021
Este artículo ofrece una descripción valorativa de los Presupuestos Generales del Estado de 2021.
Artículo
Gravar la economía digital: ¿es un impuesto sobre los servicios digitales la solución adecuada?
Fecha:
enero 2021
La aparición de modelos de negocio digital y las diferentes definiciones de presencia imponible adoptadas por los países han llevado a una considerable erosión de la base imponible y el traslado de beneficios desde países de fiscalidad alta hacia otros con tributación baja.
Artículo
El gasto público en servicios de prevención y salud pública en España antes de la COVID-19. Los datos nacionales
Fecha:
enero 2021
El objetivo de este artículo es examinar la evolución del gasto público en servicios de prevención y salud pública en España en los últimos años con los datos nacionales.
Artículo
El presupuesto de la Seguridad Social de 2021
Fecha:
enero 2021
La Seguridad Social afronta el año 2021 con una previsión de déficit de más de -14.000 millones de euros, a pesar de contar con un volumen de transferencias del Estado para apoyar su equilibrio financiero por otros 14.000 millones.
Artículo
Tipos de interés y sector bancario pospandemia
Fecha:
enero 2021
La pandemia ha propiciado una extensión de las políticas monetarias expansivas y la expectativa de que se mantendrán, al menos, hasta 2022. Sin embargo, algunas de estas acciones, como el mantenimiento de tipos de interés ultrarreducidos por un tiempo muy prolongado, están generando importantes distorsiones en la actividad de intermediación financiera y en los mercados.
Ismael Sanz
Ismael Sanz, de la Universidad Rey Juan Carlos, presenta el artículo del que es coautor en Papeles de Economía Española, N.º 166 sobre el efecto de la pandemia en el aprendizaje de los alumnos, en el que se explica cómo aumentó la búsqueda de herramientas digitales durante el confinamiento.
Artículo
¿Qué empresas participan en la formación profesional dual?
Fecha:
enero 2021
En este artículo se estudia una base de datos administrativos de estudiantes de Formación Profesional (FP) de la Comunidad de Madrid conectada, mediante la Central de Balances del Banco de España, con las empresas en que los estudiantes realizan sus prácticas.
Artículo
El impacto de la introducción de subvenciones progresivas en la educación superior: el caso de Cataluña
Fecha:
enero 2021
Tras el comienzo de la crisis financiera, y bajo la presión del creciente déficit público, bastantes países decidieron aumentar los precios públicos para el ingreso en las universidades con el fin de compensar las reducciones en los subsidios financiados por los contribuyentes.
Artículo
Educación y salud al nacer
Fecha:
enero 2021
Este artículo realiza una revisión exhaustiva de la literatura internacional y reporta evidencia empírica para España acerca de la correlación entre el nivel educativo de la madre y la salud de los recién nacidos.
Artículo
Capital humano, digitalización y crecimiento económico en España
Fecha:
enero 2021
En este trabajo se analiza la aportación del capital humano a la productividad y el crecimiento español en los años recientes, caracterizados por los retos derivados de la digitalización.
Artículo
Todos los caminos llevan a la educación: un primer análisis de la robotización, la educación y el empleo
Fecha:
enero 2021
El crecimiento económico moderno ya no se encuentra en la productividad total de los factores (PTF), ya que hay ganancias por el cambio tecnológico que nunca se registran en los rendimientos de la innovación ni en las cuentas nacionales.
Artículo
Formación superior y mercado laboral: la universidad española frente a la cuarta revolución industrial
Fecha:
enero 2021
En este artículo nos ocupamos de examinar las implicaciones de la denominada cuarta revolución industrial sobre el mercado de trabajo y el papel que juega la Universidad en este proceso de cambio.
Artículo
Cómo influyen las características del colegio, el alumnado y los estudiantes en la satisfacción con el colegio en Madrid
Fecha:
enero 2021
En este artículo exploramos los determinantes de satisfacción de los padres cuyos hijos cursan cuarto grado en los colegios de Madrid
Artículo
Envejecimiento y evolución del capital humano a lo largo de la vida laboral
Fecha:
enero 2021
Este artículo analiza cómo varía el capital humano, la participación laboral y el tipo de trabajo realizado con la edad. Utilizando datos del programa de la OCDE PIAAC (Programme for the International Assessment of Adult Competencies), se documenta que las personas, al envejecer, van depreciando ciertas habilidades relacionadas con su capacidad para realizar trabajo físico, la comprensión lectora y numérica o desenvolverse en el uso de nuevas tecnologías.
Artículo
El efecto del coronavirus en el aprendizaje de los alumnos: efecto en el uso de recursos digitales educativos
Fecha:
enero 2021
Esta investigación analiza la intensidad de uso de recursos digitales educativos en España durante las semanas de actividad no presencial en los colegios a causa de la COVID-19.
Artículo
La formación de directores ¿puede mejorar la gestión escolar? evidencia a corto plazo de un experimento en Argentina
Fecha:
enero 2021
Este artículo presenta una de las primeras evaluaciones de un programa de formación de directores de escuela en un país en desarrollo.
Artículo
Sobre los orígenes del sesgo de género en matemáticas
Fecha:
enero 2021
La evidencia disponible sugiere que los diferenciales salarial y ocupacional desfavorables a las mujeres en el mercado de trabajo tienen, al menos parcialmente, su origen en el diferencial favorable a los chicos en rendimiento en matemáticas.
Artículo
Habilidades financieras de la población española adulta: diagnóstico y determinantes
Fecha:
enero 2021
En este trabajo se realiza un breve diagnóstico de las habilidades financieras de la población española adulta y se estima un modelo de regresión que nos permite identificar los factores determinantes de dichas habilidades.
Artículo
Participación política en España: el papel de la educación
Fecha:
enero 2021
La relación positiva entre educación y diferentes formas de participación política es bien conocida en la literatura. La posible relación causal entre ambas aún está sujeta a cierto debate. En este trabajo exploramos esta relación en el contexto de España.
2020
Artículo
Análisis de la posición estructural de las administraciones públicas en tiempo real
Fecha:
diciembre 2020
Este artículo explora, para un conjunto de países de la UE y el Reino Unido, las revisiones del saldo estructural estimado por la Comisión Europea entre su primera publicación y la estimación actual.
Artículo
El ciclo económico: algunas reflexiones sobre la literatura
Fecha:
diciembre 2020
El trabajo presenta una breve panorámica de la historia de los ciclos económicos y su fechado a través de la localización de los puntos de giro en las series.
Artículo
Una revisión de los métodos de fechado del ciclo económico
Fecha:
diciembre 2020
El presente trabajo examina varias de las herramientas de fechado del ciclo económico más utilizadas para identificar los puntos de giro en la actividad económica.
Artículo
¿Qué indicadores económicos adelantan las recesiones en España?
Fecha:
diciembre 2020
En este trabajo usamos árboles de clasificación para examinar cuáles son los mejores indicadores económicos para anticipar las recesiones en la economía española a partir de una muestra de 270 indicadores mensuales desde 1971.01 hasta 2020.03.
Artículo
La evolución cíclica de la economía española en el contexto europeo
Fecha:
diciembre 2020
El objetivo principal de este trabajo es proporcionar un conjunto de hechos estilizados sobre las regularidades de los patrones cíclicos en España en relación con los de los principales países europeos y, analizar la sincronización de la evolución de las principales variables reales de estas economías.
Artículo
Los ciclos de la economía española
Fecha:
diciembre 2020
Discutimos qué evidencia se puede presentar sobre ciclos económicos para la economía española desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, y cómo tratarla adecuadamente para captar las fluctuaciones de carácter cíclico con datos de frecuencia anual.
Artículo
Datado y sincronía del ciclo regional en España
Fecha:
diciembre 2020
Este trabajo adopta dos enfoques complementarios para datar y analizar el ciclo regional: el primero usa un indicador agregado de carácter anual como el PIB, para el que se dispone de una serie larga y permite contextualizar los aspectos de más largo plazo, mientras que el segundo utiliza un conjunto de indicadores específicos mensuales para un periodo más reciente y proporciona una caracterización más precisa del ciclo de referencia.
Artículo
Las secuelas de la pandemia de la COVID-19
Fecha:
diciembre 2020
En este artículo se analizan tres lecciones a tener en cuenta para la configuración de la economía global en los próximos años tras los estragos humanos y económicos de la pandemia.
Artículo
Ciclo económico en España y equilibrio general: de la Gran Recesión a la Gran Pandemia
Fecha:
diciembre 2020
En este artículo se analiza el ciclo económico en España desde la perspectiva de un modelo dinámico de equilibrio general suficientemente detallado para tener en cuenta un amplio conjunto de perturbaciones como las experimentadas por la economía española durante las últimas décadas.
Artículo
La respuesta de la política monetaria del Banco Central Europeo frente a la crisis de la COVID-19
Fecha:
diciembre 2020
Este documento revisa las diferentes medidas de política monetaria adoptadas por el BCE desde la irrupción de la pandemia
Artículo
El ciclo financiero en España: características y comparación internacional
Fecha:
diciembre 2020
El presente trabajo analiza el ciclo financiero en España para el periodo 1972-2019, caracterizando sus fases expansivas y contractivas, y estudiando su relación tanto con el ciclo económico como con los ciclos financieros de otros países.
Artículo
El Pacto Verde Europeo (Green Deal): una nueva hoja de ruta para la transformación de la economía europea (7 de febrero de 2020)
Fecha:
diciembre 2020
Se realiza una introducción general a los objetivos y principales instrumentos del Pacto Verde Europeo, presentado en diciembre de 2019 en el marco de la COP 25 como uno de los principales hitos de la agenda climática global.
Artículo
Movilidad urbana (13 de diciembre de 2019)
Fecha:
diciembre 2020
La intervención inicial resume lo discutido en el Foro BP de Energía y Sostenibilidad celebrado en septiembre de 2019 y que trató de los retos de la movilidad urbana y de las posibles soluciones, concentrándose en particular en el análisis de evidencias empíricas de las mismas.
Artículo
Movimientos sociales y percepción del cambio climático (4 de octubre de 2019)
Fecha:
diciembre 2020
El primer ponente considera que, en vista de que las señales del cambio climático van a seguir teniendo lugar, y que hay una clara brecha generacional en esta cuestión, con los jóvenes liderando la protesta, la reacción de la sociedad frente al cambio climático va a seguir creciendo.
Artículo
Foregone revenues in respect of Spain’s key taxes
Fecha:
diciembre 2020
As a result of tax breaks for personal income tax, value-added tax, and corporate income tax, the Spanish government foregoes 77.18 billion euros worth of revenue each year.
Artículo
Taxing the digital economy: Is the DST the right solution?
Fecha:
diciembre 2020
Given the lack of progress on an EU-wide proposal, increasing digitalization of commerce has prompted several Member States to adopt their own Digital Services Tax (DST).
Artículo
Coyuntura fiscal: la perspectiva regional
Fecha:
noviembre 2020
El desplome de la recaudación tributaria y el incremento del gasto público, como consecuencia de la crisis del COVID-19, situarán a España como uno de los países avanzados con un mayor déficit en 2020.
Artículo
Buscando al directivo adecuado: ¿qué perfiles gerenciales son más atractivos para las pymes españolas?
Fecha:
noviembre 2020
El propósito de este artículo es profundizar en el conocimiento del papel de los directivos en las pequeñas y medianas empresas para entender sus resultados y examinar la existencia de perfiles de directivos de acuerdo a sus características personales.
Artículo
Eco-driving: eficiencia energética y conducción responsable
Fecha:
noviembre 2020
El crecimiento urbano y el boom del e-commerce hacen que la dependencia del transporte por carretera crezca, así como su ineficiencia y los impactos sobre la ciudad.
Artículo
Transporte y calidad del aire en las ciudades: algunas propuestas
Fecha:
noviembre 2020
En las zonas urbanas y su periferia, la contaminación del aire está asociada al volumen de tráfico, como sucede en Madrid y Barcelona.
Artículo
Mitigating congestion in urban areas: Urban tolls versus low emission zones
Fecha:
noviembre 2020
This paper compares the effectiveness of low emission zones (LEZ) and urban tolls in mitigating congestion for a sample of European urban areas over the period 2008-2019.
Wilson y Milgron. Nobel para unas ideas que cambiaron nuestras vidas
Juan José Ganuza explica las contribuciones en materia de teoría de subastas que han hecho que Robert Wilson y Paul Milgron sean galardonados con el premio Nobel de Economía de 2020.
Nota técnica
Breve nota sobre presión fiscal, sacrificio fiscal y presión fiscal normativa en España: análisis comparado
Fecha:
octubre 2020
La presión fiscal es un indicador muy popular pero técnicamente impreciso y poco informativo del verdadero sacrificio fiscal exigido a los contribuyentes.
Artículo
Impact of COVID-19 on Spain’s deficit and debt: Greater than initially expected
Fecha:
octubre 2020
COVID-19 has resulted in a series of downward revisions of Spain’s economic forecasts, with current projections indicating a sharp rise in both the government deficit and stock of debt.
Artículo
Regulating the financial industry through taxation: Consequences of the financial transaction tax
Fecha:
octubre 2020
Advocates of a financial transaction tax (FTT) believe it could help curtail excessive risk and market volatility, despite the potential adverse consequences for both investors and financial markets.
Artículo
Two episodes of collapse in Spanish exports: The health crisis vs. the financial crisis
Fecha:
octubre 2020
imilar to the effects observed during the financial crisis, COVID-19 has significantly disrupted global export markets, with Spain’s total exports and number of exporting firms having fallen during the lockdown.
Artículo
The impact of the pandemic on Spain’s housing market
Fecha:
octubre 2020
Although home purchases and prices have fallen as a result of COVID-19, it is unlikely that the market will experience a collapse.
Artículo
Impacto de COVID-19 sobre déficit y deuda en 2020: más dañino de lo inicialmente previsto
Fecha:
septiembre 2020
La previsión de déficit realizada por el gobierno en el mes de abril pasado fue del 10,3% del PIB en 2020, equivalente a 115.000 millones de euros.
Artículo
Regular el sector financiero mediante la fiscalidad: consecuencias deseadas y no deseadas del impuesto sobre las transacciones financieras
Fecha:
septiembre 2020
Este trabajo examina los impuestos regulatorios como herramienta para la internalización por el sector financiero de las externalidades negativas producidas en los mercados financieros, prestando especial atención a la figura tributaria del ITF.
Artículo
Dos desplomes de las exportaciones españolas: crisis sanitaria vs. crisis financiera
Fecha:
septiembre 2020
Este trabajo presenta un análisis comparativo del comportamiento de las exportaciones españolas de bienes durante esos dos períodos.
Artículo
Las exportaciones españolas de alta tecnología
Fecha:
septiembre 2020
En términos de intensidad exportadora de productos de alta tecnología, España ocupa el puesto 25 de los 27 países de la UE y en cuanto al saldo neto, es el país con mayor déficit comercial en esta rama de productos dentro de las cuatro mayores economías de la UE.
Artículo
Impacto de la pandemia sobre el sector inmobiliario
Fecha:
septiembre 2020
La crisis está afectando al mercado inmobiliario, aunque de forma moderada habida cuenta de la magnitud del shock sobre la economía. Según los últimos datos disponibles, correspondientes al mes de julio, la compraventa se sitúa un 33% por debajo de los niveles pre-Covid.
Libro
Innovación, crecimiento y competitividad: el papel de la política tecnológica en España
Fecha:
septiembre 2020
Artículo
Luces y sombras de las políticas agrarias para el campo y el medio rural español: 1986-2020
Fecha:
septiembre 2020
Este artículo ofrece un recorrido por casi cuatro décadas de historia de las políticas agrarias aplicadas en España, resaltando el carácter director de cuanto se negociaba y aprobaba en Bruselas, en el marco de la Política Agraria Común.
Artículo
La ocupación en el sector agrario: trayectoria y actualidad
Fecha:
septiembre 2020
Este artículo comienza esbozando las razones del descontento actual que manifiesta públicamente el sector agrario, para, a continuación, describir algunos aspectos de la evolución de la ocupación en este sector a lo largo de las últimas cuatro décadas mediante la Encuesta de Población Activa (EPA).
Artículo
Segregación ocupacional y actitudes hacia la desigualdad en el mundo rural, 2000-2018
Fecha:
septiembre 2020
Este trabajo examina la evolución de la segregación en el mercado de trabajo rural entre 2000 y 2018 y analiza las actitudes hacia la igualdad de género en el medio rural.

Gráfico
El impacto de la inclusión financiera digital en el crecimiento económico
Fecha:
septiembre 2020
Artículo
Spanish high-tech exports
Fecha:
julio 2020
The COVID-19 crisis highlights the importance of a robust science and technology base in a country.
Artículo
Challenges for Spain’s auto industry: Mobility model uncertainty and collapse in exports
Fecha:
julio 2020
The Spanish automotive sector is a key part of the country’s industrial sector, accounting for 9% of GDP and nearly 8% of employment.
Artículo
Spanish manufacturing in the wake of COVID-19
Fecha:
julio 2020
COVID-19 unleashed a massive shock on Spain’s industrial sector before it had achieved the production levels of 2008, prior to the Great Recession.
Artículo
The blow to tourism and the recovery of the Spanish economy
Fecha:
julio 2020
El peso del sector turístico en la economía española es uno de los factores que explican el impacto diferencial de la crisis provocada por la pandemia en nuestro país
Artículo
El golpe al turismo y la recuperación de la economía española
Fecha:
julio 2020
El peso del sector turístico en la economía española es uno de los factores que explican el impacto diferencial de la crisis provocada por la pandemia en nuestro país
Artículo
La industria española ante el COVID-19
Fecha:
julio 2020
Aunque la industria manufacturera española no se verá tan afectada como las actividades de servicios por la crisis del COVID-19, el doble shock de oferta y demanda que ya ha impactado sobre ella frenará la recuperación iniciada en 2013.
Artículo
Dificultades en el sector de automoción español: incertidumbre sobre el modelo de movilidad y colapso de las exportaciones por la pandemia
Fecha:
julio 2020
En España, el sector de fabricación de vehículos, partes y componentes está muy implantado en el tejido industrial de todo el territorio, siendo su aportación estratégica en riqueza, empleo y superávit comercial.
Artículo
Gasto público y crecimiento económico en los países de la OCDE, 1964-2018
Fecha:
junio 2020
El trabajo analiza las relaciones entre gasto público y crecimiento en los países de la OCDE.
Artículo
Poder de mercado e inversión: el impacto de la regulación en las regiones europeas
Fecha:
junio 2020
La inversión empresarial en Europa está inmersa en un estancamiento secular que apunta a determinantes estructurales como una insuficiente competitividad.
Artículo
Sobre las causas y las consecuencias del estancamiento secular
Fecha:
junio 2020
Este artículo revisa la literatura reciente sobre las implicaciones económicas de los cambios demográficos y tecnológicos desde la perspectiva de la hipótesis del «estancamiento secular».
Artículo
Cambio climático, crecimiento económico y el papel de las tecnologías energéticas
Fecha:
junio 2020
En este trabajo estudiamos la importancia de la tecnología energética y del mix energético para determinar la elasticidad de las emisiones de CO2 respecto al nivel de actividad económica.
Artículo
Desigualdad y crecimiento económico
Fecha:
junio 2020
La relación entre desigualdad y crecimiento sigue siendo un tema de debate en la literatura.
Artículo
Concentración de la población y crecimiento económico
Fecha:
junio 2020
Este trabajo lleva a cabo una síntesis de la literatura que estudia la relación entre la concentración de la población y el crecimiento económico.
Artículo
Diversidad cultural, polarización social y crecimiento económico
Fecha:
junio 2020
En este artículo se realiza una revisión de la literatura reciente sobre la relación entre diversidad etnolingüística y crecimiento económico.
Artículo
Capital humano y crecimiento: teoría, datos y evidencia empírica
Fecha:
junio 2020
Este trabajo contiene un panorama selectivo de la literatura empírica sobre capital humano y crecimiento.
Artículo
El crecimiento de la productividad y los activos intangibles
Fecha:
junio 2020
Este trabajo contiene un panorama selectivo de la literatura empírica sobre capital humano y crecimiento.
Artículo
Factores determinantes del crecimiento económico: una comparativa a nivel mundial
Fecha:
junio 2020
En este artículo analizamos los determinantes del crecimiento económico adoptando una perspectiva global, considerando una muestra extensa de países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo.
Artículo
Dos siglos de moderno crecimiento en España
Fecha:
junio 2020
En España, durante los dos últimos siglos, el ingreso real por habitante ha mejorado sustancialmente ...
Impacto de la Covid-19 en las CCAA: la estructura productiva importa
Artículo
La economía española ante la crisis del COVID-19
Fecha:
mayo 2020
Las medidas de confinamiento y cierre de las actividades productivas decretadas para hacer frente a la pandemia del COVID-19 en España provocarán una caída del PIB para el conjunto del año en torno al -8,4%, situando la tasa de paro cerca del 19% en media anual (Torres y Fernández, 2020).
Artículo
The Great Lockdown of the Spanish economy
Fecha:
mayo 2020
In view of the depth of the global crisis, and taking into onsideration key domestic imbalances that predate it, Funcas has revised its economic forecasts for Spain.
Artículo
COVID-19: A tsunami for public finances
Fecha:
mayo 2020
COVID-19 has placed considerable pressure on Spain’s public finances, further complicating the outlook for the country’s fiscal consolidation.
Artículo
Spanish fiscal support measures: Boosting corporate liquidity in response to COVID-19
Fecha:
mayo 2020
Although the Spanish government has introduced significant deferrals of state taxes and social security contributions, the scale and reach of these deferrals is smaller relative to some other EU-15 countries.
Artículo
COVID-19: un terremoto para las cuentas públicas
Fecha:
mayo 2020
El saldo de las cuentas públicas en 2019 significó un retroceso en el proceso de consolidación fiscal, situándose en un déficit de 2,8% del PIB, muy superior al esperado por los analistas.
Artículo
Medidas fiscales para mejorar la liquidez empresarial en respuesta al COVID-19
Fecha:
mayo 2020
Las previsiones de la economía española para 2020 apuntan a que la pandemia por COVID-19 generará una contracción de la actividad económica que oscilará entre el -7% y el -13%.
Artículo
SOS en tiempos de COVID-19: la evaluación económica en salud pública
Fecha:
mayo 2020
La pandemia del COVID-19 es claramente un reto que cuestiona la capacidad de respuesta y organización de las administraciones públicas, de los servicios de salud y de las instituciones sanitarias.
Artículo
El Gran Confinamiento de la economía española
Fecha:
mayo 2020
El impacto de las medidas de confinamiento y de las restricciones a la activi-dad productiva, como consecuencia de la crisis del COVID-19, provocará una contracción sin precedentes durante la primera mitad del año 2020, antes de emprender una senda de recuperación a partir del tercer trimestre, que .
Artículo
COVID-19: globalización contra pandemia
Fecha:
mayo 2020
Desde diversas perspectivas se está insistiendo en que el elevado grado de integración comercial quizá se haya llevado demasiado lejos y sea responsable, no solo de la rápida extensión de la pandemia, sino también del elevado coste que van a pagar las economías avanzadas para salir de ella, por habe.
COVID-19 y déficit en ciencia
Artículo
Respuesta de la política fiscal a la crisis del Covid-19: Cuadros comparativos
Fecha:
abril 2020
Artículo
Pautas para una reforma de la fiscalidad del transporte en España
Fecha:
abril 2020
El incremento de la fiscalidad energéticoambiental en los próximos años será fundamental para lograr la transición hacia una economía descarbonizada. El reto es especialmente importante para España, donde estas figuras han tenido hasta ahora un papel marginal y descoordinado.
Artículo
Impactos del cambio climático en España: una revisión parcial
Fecha:
abril 2020
El cambio climático puede provocar un amplio conjunto de impactos en la salud humana, el medio ambiente y la economía. En este artículo se revisa parte de la literatura disponible sobre los impactos del cambio climático en España.
Artículo
Análisis de impacto del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España
Fecha:
abril 2020
Este artículo recoge un análisis del impacto del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España, cuyo objetivo central es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) un 23 por 100 con respecto a 1990.
Artículo
Propuesta para la reforma del sector eléctrico en España
Fecha:
abril 2020
La transición hacia una economía descarbonizada requiere alcanzar un sistema eléctrico basado casi en su totalidad en fuentes renovables, algunas de ellas variables, y en el que la demanda debe jugar un papel mucho más activo que el actual.
Artículo
Medidas urgentes para reducir las emisiones en el sector transporte
Fecha:
abril 2020
Se analiza la evolución creciente de las emisiones de GEI en el sector transporte y la contribución de cada modo. Se constata que, a pesar de los compromisos adquiridos, no se está mejorando de modo suficiente la eficiencia energética del sector y se analizan los desafíos en el horizonte 2050.
Artículo
La descarbonización de la industria, retos y oportunidades
Fecha:
abril 2020
Enmarcado en el contexto del reto internacional y de los compromisos de la Unión Europea de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer frente al impacto del cambio climático, la economía española debe afrontar en las próximas décadas el desafío de llevar a cabo un rápido pr.
Artículo
El autoconsumo en edificios de viviendas bajo la perspectiva del nuevo marco legislativo
Fecha:
abril 2020
El autoconsumo basado en energía fotovoltaica proporciona numerosas ventajas para la transición energética, y permite una participación activa de la ciudadanía en el sistema eléctrico. En España, la reciente legislación ha eliminado las barreras que impedían su desarrollo.
Artículo
Cambio climático, agricultura y uso de la tierra
Fecha:
abril 2020
Un cuarto del total de las emisiones antropogénicas de los GEI provienen del sector AFOLU, principalmente de la deforestación, la ganadería y el uso de fertilizantes. El sector LULUCF es responsable del secuestro del 30 por 100 del total de las emisiones.
Artículo
Transición justa: la dimensión sociolaboral del cambio climático
Fecha:
abril 2020
En el presente artículo analizaremos la evolución del proceso de incorporación del concepto de transición justa en la agenda climática derivada del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y de su significado como un pilar fundamental de los procesos de transición energética y de rec.
Artículo
Cambio climático y sistema financiero: una necesaria mirada al futuro
Fecha:
abril 2020
El cambio climático y la transición hacia una economía descarbonizada suponen tanto riesgos como oportunidades para el sistema financiero y en particular para el bancario.
Artículo
Experiencias pioneras hacia una movilidad urbana más sostenible
Fecha:
abril 2020
La movilidad urbana está experimentando importantes transformaciones en los últimos años debido a las nuevas tecnologías, los cambios demográficos y sociales, y el aumento de la urbanización.
Artículo
¿Están las ciudades españolas adaptándose al cambio climático?
Fecha:
abril 2020
Tras el Acuerdo de París y la incorporación de los compromisos nacionales en adaptación, la medición del progreso de esta última forma una importante parte de la agenda internacional en política climática.
Artículo
Legislando para una transición baja en carbono: experiencias en Reino Unido, Francia y España
Fecha:
abril 2020
El presente artículo proporciona un análisis actualizado de los elementos fundamentales a considerar en el diseño de la Ley española de Cambio Climático y Transición Energética, basándose en las experiencias de la ley climática del Reino Unido de 2008 y en la ley de transición energética francesa de.
Artículo
Hacia una cartera europea de generación de electricidad neutra en emisiones: análisis de escenarios mediante MPT
Fecha:
abril 2020
La UE tiene entre sus objetivos el ofrecer a sus ciudadanos un acceso seguro y asequible a una energía sostenible.
Artículo
Determinants of travel mode choice in Europe: Results from a survey on routine mobility
Fecha:
abril 2020
Understanding the differences in travel behaviour across different countries underlined by trip and individual characteristics are paramount to develop effective policies to nudge a shift towards sustainable mobility.
Artículo
Efectos en el medio rural de la energía solar y bioenergética en los escenarios de descarbonización de España para 2050
Fecha:
abril 2020
La evidencia científica y el razonamiento económico apuntan claramente a que la transición a las energías renovables intensificara la competencia mundial por la tierra.
Artículo
Low corporate tax revenue in Spain: A comparative analysis
Fecha:
abril 2020
Tax revenue from corporate income tax has not recovered to pre-crisis levels in Spain. That is an anomaly in the European Union and comparable only to the situation in Italy.
Artículo
Spain’s agricultural sector: Rising discontent versus economic reality
Fecha:
abril 2020
Despite the emergence of some slightly negative trends in 2019, according to official data, the Spanish agricultural sector has enjoyed a favourable decade from a productive standpoint.
Artículo
El bajo nivel actual de recaudación del impuesto sobre sociedades: perspectiva comparada
Fecha:
marzo 2020
España no ha recuperado el nivel de recaudación del impuesto sobre sociedades previo a la crisis. Es una situación anómala dentro de los países de nuestro entorno solo equiparable al caso de Italia. En este artículo se realiza una comparación respecto a los países que conforman la antigua UE-15.
Artículo
El malestar de los agricultores españoles
Fecha:
marzo 2020
La agricultura española ha vuelto a ser objeto de atención especial en los medios de comunicación.
Población y empleo condicionan el mapa de la vivienda
Artículo
Deficit reduction: Insufficient progress and low probability of improvement
Fecha:
febrero 2020
Due to both economic and political pressures, Spain has repeatedly pushed back its deficit targets. Unfortunately, the total public deficit will not come down substantially in 2019 compared to 2018, as expenditure has continued to grow.
Artículo
The climate change challenge for the Spanish economy
Fecha:
febrero 2020
Preliminary estimates of the European Environment Agency (EEA) show greenhouse gas emissions in the European Union decreased by 2% in 2018, having edged 0.6% higher in 2017.
Artículo
The housing market: An uneven recovery across regions
Fecha:
febrero 2020
House prices in Spain have recovered significantly over the past years and currently stand at a little over 80% of pre-crisis peak levels. Nevertheless, noteworthy variation exists across Spain’s regions.
Artículo
Consolidación fiscal: escasos avances y sin expectativa de mejora
Fecha:
enero 2020
Las administraciones públicas españolas habrán incumplido de nuevo en 2019 los objetivos de estabilidad presupuestaria fijadostanto en la última senda de consolidación fiscal(-1,3% del PIB) como en la actualización del Programa de Estabilidad para el período 2019-2022 (-2,0%).
Artículo
La economía española frente al cambio climático y la transición energética
Fecha:
enero 2020
La economía española está registrando progresos en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, reducción de la intensidad energética y aumento de la generación de fuentes renovables.
Artículo
El BCE y el cambio climático
Fecha:
enero 2020
La nueva presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha manifestado su deseo de que el banco se sume a los objetivos de lucha contra el cambio climático, lo que ha merecido los aplausos de los activistas favorables a impulsar la transición hacia una economía “verde” y ha alarmado .
Artículo
El mercado de la vivienda: diferencias territoriales en su recuperación
Fecha:
enero 2020
El análisis regional y local del mercado español de vivienda pone de manifiest la existencia de singularidades territoriales importantes que son inherentes a un tipo de bien –la vivienda– en el que la ubicación segmenta dicho mercado y, por consiguiente, determina de forma principal el precio.
Artículo
Energy Transitions: Fundamentals in Six Points
Fecha:
enero 2020
The public discourse of the unfolding energy transition has been poorly defined, it has been often misinformed and misleading, almost always ahistorical, and overwhelmingly unrealistic.
Artículo
Key questions and uncertainties of the energy transition
Fecha:
enero 2020
The energy system is changing. There is a well-known transition towards a lower carbon system, led by the rapid deployment of solar and wind energy. But that is only one dimension. The pattern of energy demand is also in transition, driven by growing prosperity in the developing world.
Artículo
Perspective on the energy transition
Fecha:
enero 2020
Primary energy masks the important role of electricity and the growth and future potential of renewable energy.
2019
El impacto del gasto público en el crecimiento
La inequidad territorial de las rentas mínimas
Artículo
Opening up of the Spanish economy: Recent performance and pending reforms
Fecha:
noviembre 2019
The international expansion of Spanish companies as well as the broader Spanish economy between 2000 and 2018 is generally viewed as a success.
Artículo
The Spanish housing market: Current situation and short-term outlook
Fecha:
noviembre 2019
Several years into the post-crisis recovery, the Spanish housing market is showing signs of a slowdown. This has sparked debate among analysts as to whether Spain is set to experience the bursting of another housing bubble.
Libra: lanzamiento en entredicho
Artículo
La internacionalización de la economía española: evolución reciente y reformas pendientes
Fecha:
noviembre 2019
La economía y muchas empresas españolas han protagonizado un proceso de internacionalización entre 2000 y 2018 que, a grandes rasgos, puede considerarse como exitoso.
Artículo
La dinámica de especialización sectorial de las exportaciones de las provincias españolas entre 1988 y 2017
Fecha:
noviembre 2019
Este trabajo analiza los cambios en la estructura de las ventajas y desventajas comparativas de las exportaciones de las provincias españolas entre los años 1988 y 2017, en términos de persistencia y especialización.
Artículo
El mercado de la vivienda: situación y perspectivas a corto plazo
Fecha:
noviembre 2019
Tras varios años de recuperación, el mercado de la vivienda muestra síntomas de desaceleración, abriendo un debate sobre si esta es la antesala del estallido de una nueva burbuja.
Artículo
Evolución comparada de las manufacturas españolas
Fecha:
noviembre 2019
En este artículo se estudia la evolución seguida por la producción en las manufacturas españolas en comparación con lo ocurrido en Alemania, Francia y Reino Unido.
Evento
Conferencia "Retos regulatorios y de defensa de la competencia en la contratación pública"
Fecha:
noviembre 2019
La curva de Laffer: instrumento para optimizar la recaudación
Lagarde: ¿nuevo rumbo en el BCE?
Libro
Crisis económica y desigualdad de la renta en España. Efectos distributivos de las políticas públicas
Fecha:
octubre 2019
Artículo
Energy poverty and the EU: Towards an integrated policy
Fecha:
octubre 2019
This paper explores the historical evolution and present content of a common EU energy poverty agenda. It identifies the principal institutional and political drivers of this process, as well as the ways in which it has been translated into formal legal and policy documents.
Artículo
Un análisis crítico de indicadores de pobreza energética a tres escalas
Fecha:
octubre 2019
Reconociendo la necesidad de disponer de criterios comunes para la medición de la pobreza energética en los Estados miembros, el Observatorio Europeo de Pobreza Energética (EPOV, por sus siglas en inglés) proporciona desde 2016 y bajo mandato de la Comisión Europea una plataforma para la monitorizac.
Artículo
Papel del trabajo social y los servicios sociales en la lucha contra la pobreza energética
Fecha:
octubre 2019
La pobreza energética es una expresión de la pobreza general que en los últimos años está creciendo en incidencia y relevancia.
Artículo
Políticas de rentas mínimas: ¿cómo afecta el cobro de la prestación a la inserción laboral?
Fecha:
septiembre 2019
Las evaluaciones del impacto de las políticas de rentas mínimas analizan tanto su efecto sobre la reducción de la pobreza como sobre la inserción laboral.
Artículo
La Renta Mínima de Inserción en Andalucía: alcance y eficacia de una prestación nueva
Fecha:
septiembre 2019
La Renta Mínima de Inserción (RMI) en Andalucía, que a partir de 2018 ha relevado al antiguo “salario social” (creado en 1999), se ha diseñado de manera tal que tiene muy reducido impacto sobre la pobreza (relativa), incluso la clasificada como “severa”.
Artículo
La Renta de Garantía de Ingresos vasca: entre la necesidad y la eficacia
Fecha:
septiembre 2019
En este artículo se describen las características y el desarrollo de la Renta de Garantía de Ingresos del País Vasco, así como de sus beneficiarios. Se analiza asimismo la opinión pública sobre la prestación.
Artículo
El modelo de bienestar en la Europa del Sur y la lucha contra la pobreza y la exclusión social
Fecha:
septiembre 2019
La pobreza urbana que comenzó a hacerse ostensible durante la Revolución Industrial ha evolucionado en los últimos siglos, pero sigue presente, bajo otras formas, en las sociedades contemporáneas más avanzadas.
Artículo
Una panorámica actual de la pobreza en España: diacronía y comparación internacional
Fecha:
septiembre 2019
El fenómeno de la pobreza monetaria se puede analizar utilizando distintos indicadores. En este artículo se presentan los datos principales para España desde una perspectiva diacrónica y comparada.
Artículo
La garantía de ingresos mínimos de las comunidades autónomas: prestación económica e inserción sociolaboral
Fecha:
septiembre 2019
La garantía de ingresos mínimos de las comunidades autónomas se dirige a paliar las situaciones de carencia de recursos y de exclusión social de los ciudadanos que residen en su territorio.
Artículo
Crisis económica y transformaciones de la política de garantía de ingresos mínimos para la población activa
Fecha:
septiembre 2019
En este artículo se revisa el desarrollo reciente de las políticas españolas de garantías de ingresos mínimos para la población activa, en concreto, las relacionadas con la protección asistencial del desempleo y con los programas de rentas mínimas de inserción.
Artículo
La dinámica de las prestaciones de garantía de ingresos y sus efectos sobre la inserción laboral
Fecha:
septiembre 2019
Este artículo aporta evidencia sobre la relación entre el sistema de garantía de ingresos y el mercado de trabajo en España.
PIVEs: un incentivo eficaz para renovar el parque de vehículos
Artículo
El equilibrio presupuestario en España en el horizonte de 2022: ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?
Fecha:
septiembre 2019
España abandonó en 2018 el procedimiento de déficit excesivo al situar la ratio déficit/PIB por debajo del -3% –concretamente en el -2,48%–. Tal objetivo se ha conseguido tras una larga década de esfuerzo en un contexto de fuerte crisis económica.
Artículo
La descentralización tributaria en España: avances significativos, retos pendientes
Fecha:
septiembre 2019
La autonomía tributaria es parte esencial del proceso de descentralización. Sin ella se diluye la responsabilidad política y se producen severas ineficiencias en el proceso de elección del nivel del gasto público y de la correspondiente carga tributaria.
Artículo
Evolución de la desigualdad de la renta familiar e impacto en el consumo
Fecha:
septiembre 2019
El impacto de la Gran Recesión fue de tal calibre, en términos de empleo y desigualdad de rentas, que los niveles de consumo de los hogares españoles anteriores a la crisis aún no se han recuperado.
Artículo
The effects of corporate tax on corporate productivity: Impact at the microlevel
Fecha:
julio 2019
Artículo
La salida de las comunidades autónomas al mercado de deuda: una mirada desde el debate europeo
Fecha:
julio 2019
Artículo
The Case for Civil Legal Aid
Fecha:
julio 2019
Legal aid programs are in-kind transfer schemes aimed at providing assistance to people otherwise unable to afford legal representation and access to the court system. Because they target low income individuals, legal aid programs are normally viewed as redistributionally desirable.
Artículo
Mortgage Contracts: Law, Economics and Psychology
Fecha:
julio 2019
Mortgage contracts, like other consumer contracts, are the product of an interaction between market forces and consumer psychology. Imperfectly informed and imperfectly rational borrowers fail to fully comprehend the costs and benefits of the mortgage contract.
Artículo
The Unfulfilled Promise of Mortgage Disclosures
Fecha:
julio 2019
Mortgage markets are a good laboratory for evaluating the effects of mandated disclosures because there is a great deal of experience and data accumulated in these markets, and because there is a prevailing sense that the fundamental problems in mortgage markets are far from solved.
Artículo
Can Legal Institutions Calm ‘Animal Spirits’ on the Mortgage Market? Insights from Germany
Fecha:
julio 2019
While the market for immovable property is prone to boom and bust, there are important differences depending on the country in question. Germany has benefitted from a particularly stable mortgage market since the 1950s.
Artículo
The Role of Economics in EU Competition Law: From Monti’s Reform to the State aid Modernization Package
Fecha:
julio 2019
This paper considers the role of economics in EU competition over the last fifteen years. It offers and personal, and thus subjective, account of policy developments and doctrinal debates.
Evento
Seminario “La economía española en el nuevo contexto del comercio internacional”
Fecha:
junio 2019
Artículo
Gestión de la prestación farmacéutica y compras públicas en la Comunidad de Madrid
Fecha:
junio 2019
ES: El gasto sanitario total en España en 2017 fue de 100.000 millones de euros (9,3 por 100 del PIB), siendo el 71 por 100 gasto sanitario público y aproximadamente un cuarto de este atribuible a la prestación farmacéutica (62,54 por 100 recetas; 37,46 por 100 adquisiciones hospitalarias).
Artículo
Procedimiento de selección de medicamentos en atención primaria en Andalucía
Fecha:
junio 2019
ES: El precio medio de los medicamentos fuera de patente en España es superior al de países de la Unión Europea como Suecia, Holanda, Portugal o Alemania, posiblemente debido a la necesidad de una mejora en la competencia de estos medicamentos en nuestro país.
Artículo
La experiencia de gestión de los medicamentos en Cataluña. Objetivos de salud y económicos
Fecha:
junio 2019
ES: La gestión del medicamento en Catalunya consiste en un modelo integral que aborda toda la cadena del medicamento de forma integrada y transversal en el conjunto del sistema sanitario.
Artículo
La trayectoria metodológica de la evaluación de la eficiencia y su futuro
Fecha:
junio 2019
ES: Las nuevas intervenciones sanitarias tienen que demostrar su eficiencia a través de los estudios de eficiencia o evaluaciones económicas.
Artículo
El valor de las innovaciones médicas
Fecha:
junio 2019
ES: Uno de los principales objetivos de los sistemas sanitarios de todo el mundo es asegurar su sostenibilidad, intentando hacer compatibles el alto coste de la innovación con el acceso de los pacientes a las nuevas tecnologías.
Artículo
La evaluación de la eficiencia de intervenciones y tecnologías sanitarias en España
Fecha:
junio 2019
ES: La evaluación económica de intervenciones sanitarias se ha convertido en una herramienta de gran utilidad en varios países europeos en la toma de decisiones sobre la incorporación de innovaciones sanitarias y sobre el buen uso de los recursos.
Artículo
La política de la competencia en la industria farmacéutica
Fecha:
junio 2019
ES:
En este artículo se exponen de manera abreviada las principales cuestiones sobre competencia que se han identificado en el sector farmacéutico de acuerdo con la legislación comunitaria y nacional. A tal efecto, se exponen una serie de asuntos recientes.
Artículo
La industria farmacéutica en la actualidad: un vistazo a sus características
Fecha:
junio 2019
ES: La industria farmacéutica se caracteriza por el lado de la oferta por estar fundamentada en la innovación.
Artículo
La evolución reciente y perspectivas de la innovación de medicamentos
Fecha:
junio 2019
ES: El desarrollo de un nuevo medicamento es un proceso largo (dura trece años de media), caro (unos 2.425 millones de euros) y arriesgado (únicamente el 11,8 por 100 de las moléculas que se prueban en humanos llegan a comercializarse).
Artículo
Ética, medicamentos e innovación
Fecha:
junio 2019
ES: La investigación y desarrollo de nuevos medicamentos necesariamente pasa por ser probados en personas. La participación voluntaria de personas sanas y pacientes en los ensayos clínicos con medicamentos va pre - cedida por una evaluación independiente.
Artículo
La economía de la I+D en la industria farmacéutica: un resumen
Fecha:
junio 2019
ES: En este artículo resumimos las principales contribuciones que la economía industrial ha hecho al conocimiento de la naturaleza, características y evolución de la I+D farmacéutica. Repasaremos la división del trabajo entre sector público y sector privado y la relación entre I+D y riesgo.
Artículo
Innovación y competencia en el sector farmacéutico en la época de la medicina de precisión
Fecha:
junio 2019
ES: En el contexto de la medicina de precisión, se analizan los problemas económicos asociados con la finalización de las patentes, las barreras a la entrada y las políticas de fomento de la competencia en los mercados de genéricos y de biosimilares, los cambios recientes en l+D de la industr.
Artículo
La innovación y la industria farmacéutica en España
Fecha:
junio 2019
ES: En España, la inversión de la industria farmacéutica en I+D se acerca a los 1.000 millones de euros anuales, siendo el sector industrial líder en inversión en I+D y representando el 21,5 por 100 de todo el gasto en I+D de la industria manufacturera española.
Artículo
La I+D en el sector farmacéutico español en el período 2003-2015
Fecha:
junio 2019
ES: En este artículo se definen indicadores de estrategia, recursos y resultados del sector farmacéutico.
Artículo
La evolución de la organización empresarial en la industria farmacéutica
Fecha:
junio 2019
ES: La industria farmacéutica es puntera en innovación, cuenta con capital humano altamente calificado y tiene gran impacto económico y social. Al mismo tiempo y casi paradójicamente, es conservadora en cuanto a modelo de negocio.
Artículo
La contribución del sector farmacéutico al crecimiento, a las exportaciones y a la inversión en España
Fecha:
junio 2019
ES: La industria farmacéutica y los servicios y actividades asociados a los medicamentos son un pilar fundamental en el sistema sanitario del país por su contribución a la salud y calidad y la esperanza de vida de los ciudadanos.
Artículo
Evolución reciente y rasgos estilizados de las empresas exportadoras españolas
Fecha:
junio 2019
Artículo
What does “just transition” mean for climate change mitigation?
Fecha:
junio 2019
During the past few years, the concept of “Just Transition”, as used in relation to climate change mitigation, has increasingly gained attention.
Artículo
Lecciones de la política de reconversión industrial para una transición energética justa
Fecha:
junio 2019
En este artículo se examina, en primer lugar, un conjunto de marcos conceptuales que sirven
de referencia para calificar una determinada política económica como equitativa (o justa), singularizándose una perspectiva “rawlsiana” como la más compatible con los valores de nuestras
democracias liberal.
Artículo
The transformation of the Spanish basic materials sector towards a low carbon economy
Fecha:
junio 2019
Since the end of 2016, the Climate Friendly Materials Platform (CFMP) brings together policy makers, industry representatives, practitioners in industrial decarbonisation, and applied researchers for the development of a shared understanding of tangible policy options and eventually common policy ac.
Evento
Preesentación del número 159 de la revista Papeles de Economía Española "Deporte y Economía"
Fecha:
junio 2019
Artículo
El ajuste fiscal español en perspectiva
Fecha:
mayo 2019
España tiene un problema con su déficit público. Padece un desequilibrio estructural que frena la necesaria metabolización de la ratio deuda pública/PIB. Una ratio elevada que la hace vulnerable a escenarios de reducción del crecimiento económico, subida de tipos de interés y tormentas financieras.
Artículo
Efectos del impuesto de sociedades sobre la productividad empresarial: ¿qué sabemos a nivel microeconómico?
Fecha:
mayo 2019
La evidencia empírica muestra que las empresas más grandes son más productivas. El análisis empírico revela también que la eficacia de las políticas públicas orientadas a incrementar la productividad promoviendo únicamente un aumento del tamaño es limitada.
Artículo
Tenencias de deuda pública española en el final de las compras del BCE
Fecha:
mayo 2019
La composición de las tenencias de deuda pública del Tesoro español ha experimentado grandes cambios en los últimos quince años, con tres fases temporales muy bien definidas.
Artículo
Ciclos económicos y clusters regionales en Europa
Fecha:
mayo 2019
El análisis de los ciclos económicos de las regiones europeas pone de relieve la existencia de importantes asimetrías que dan lugar a la configuración de distintos caracterizados por patrones de comportamiento diferentes.
Artículo
Práctica deportiva y políticas públicas en el deporte en España
Fecha:
abril 2019
ES: El objetivo del artículo es ofrecer una panorámica de la evolución
reciente y de las variables asociadas a la práctica deportiva en España, así como de las políticas públicas que se han desarrollado en materia deportiva. El artículo se estructura en tres partes.
Artículo
Sector público y deporte profesional
Fecha:
abril 2019
ES: En el presente trabajo se abordan algunos de los aspectos relevantes
de la relación entre el sector público y el deporte profesional.
Artículo
Sports Participation and Sport Public Policies in Spain
Fecha:
abril 2019
EN: The purpose of this article is to provide an overview of the recent evolution of sports participation and associated variables in Spain, as well as of public policies developed in the sphere of sport.
Artículo
Public Sector and Professional Sport
Fecha:
abril 2019
EN: This paper deals with some of the most relevant aspects of the relationship between the public sector and professional sport. First, we basically focus on the assessment of arguments providing the rationale for public subsidies to professional sport both in terms of efficiency and equity.
Artículo
La importancia económica del sector deportivo y el impacto económico de los eventos deportivos
Fecha:
abril 2019
ES: En este artículo se aborda la problemática de la medición de la trascendencia económica del deporte desde dos puntos de vista relacionados, pero distintos en cuanto a su concepción y abordaje metodológico: la medida del peso del deporte considerado como sector económico y, en segundo luga.
Artículo
The Economic Importance of the Sports Sector and the Economic Impact of Sporting Events
Fecha:
abril 2019
EN: In this chapter, the issue of measuring the economic importance of sport is addressed from two points of view, which are related but different in terms of conception and methodological approach: first, weighting of sport considered as economic sector; secondly, quantification of the econ.
Artículo
Deporte y economía: una relación peculiar, creativa y beneficiosa para ambas partes
Fecha:
abril 2019
Artículo
¿Cómo puede mejorarse el balance competitivo?
Fecha:
abril 2019
ES: En este artículo se presenta un análisis descriptivo de las principales
políticas y regulaciones que las ligas de deportes de equipo han introducido para mejorar el balance competitivo, tales como el sistema de reparto de ingresos, los topes salariales y las restricciones a la movilidad.
Artículo
Una guía práctica para medir el balance competitivo
Fecha:
abril 2019
ES: El balance competitivo es un concepto central en la economía
del deporte y su medición constituye un aspecto clave en los estudios empíricos. Los investigadores disponen de numerosas opciones al analizar el balance competitivo.
Artículo
Economía del comportamiento en el deporte
Fecha:
abril 2019
ES: En el presente trabajo se analiza la relación entre la economía conductual y la economía del deporte. Para ello, presentamos una revisión de la literatura de los principales sesgos cognitivos y como estos se han abordado en la economía del deporte.
Artículo
Dominio y apuros
Fecha:
abril 2019
ES: El artículo describe los dos estados que ejemplifican la situación en que se encuentra normalmente un club de fútbol: dominio o apuros (económicos).
Artículo
La demanda en los deportes profesionales: asistencia y audiencia
Fecha:
abril 2019
ES: En este artículo se lleva a cabo una revisión de los desarrollos más
recientes en el análisis de la demanda de los deportes profesionales, con especial atención al papel de la incertidumbre del resultado y el suspense y la sorpresa.
Artículo
Las apuestas: beneficios y riesgos para el deporte
Fecha:
abril 2019
ES: La tecnología online ha disparado el volumen de apuestas deportivas en todo el mundo y ha popularizado las apuestas in-play o en directo (es decir, mientras el partido está en juego) en detrimento de las realizadas antes del evento.
Artículo
Los mercados de trabajo en el deporte de equipo profesional
Fecha:
abril 2019
ES: En este artículo se presenta un resumen de las últimas investigaciones sobre los mercados de trabajo de las ligas deportivas profesionales en distintas partes del mundo.
Artículo
Inversión en talento y visibilidad mediática: un estudio del fútbol profesional en Europa
Fecha:
abril 2019
ES: En este trabajo analizamos empíricamente los factores que explican
el grado de visibilidad mediática en cuatro de las principales ligas europeas de fútbol, mediante un modelo econométrico en el que la variable dependiente (visibilidad mediática de los clubs) se estima en función del sala.
Artículo
Productividad y sus determinantes en la competición de la UEFA Champions League
Fecha:
abril 2019
ES: Los resultados de la competición deportiva internacional de la UEFA
Champions League son analizados en el presente trabajo bajo la óptica de la productividad de los equipos que en ella compiten.
Artículo
Finanzas del deporte: fuentes de ingreso y regulación financiera en el fútbol europeo
Fecha:
abril 2019
ES: El objetivo del presente trabajo es estudiar cómo la evolución de las fuentes de ingresos y de las medidas de control económico ha afectado al fútbol europeo.
Artículo
Una mejor comprensión del impacto del deporte y la actividad física sobre la salud, la integración social, el mercado laboral y el rendimiento académico
Fecha:
abril 2019
ES: El deporte y la actividad física tienen una reconocida trascendencia en la sociedad debido a su repercusión, tanto económica como no económica.
Artículo
eSports: ¿una nueva era para el sector del deporte, y un nuevo impulso a la investigación sobre economía del deporte?
Fecha:
abril 2019
ES: En los últimos años, los deportes electrónicos (también llamados eSports) han alcanzado un crecimiento exponencial, tanto en valor de mercado como en número de participantes.
Artículo
How Can the Competitive Balance Be Improved?
Fecha:
abril 2019
EN: In this contribution we present an overview of the most important policies and regulations by team sports leagues to improve the competitive balance, such as revenue sharing, salary caps and restrictions on player mobility, The impact of revenue sharing on competitive balance turn out to .
Artículo
A Practical Guide to Measuring Competitive Balance
Fecha:
abril 2019
EN: Competitive balance (CB) represents a core concept in sports economics. Measuring competitive balance constitutes a key aspect of empirical research. Researchers face many choices when analyzing competitive balance.
Artículo
Behavioral Economics in Sports
Fecha:
abril 2019
EN: In the present study, the relationship between behavioral economics and sports economics is analyzed. To that end, we first present a review of the existing literature on the main cognitive biases.
Artículo
Dominance and Distress
Fecha:
abril 2019
EN: This chapter describes the two states which best describe the condition of any given football club: either dominance or (financial) distress.
Artículo
Demand of Professional Sports: Attendance and Audience
Fecha:
abril 2019
EN: In this article a review of the most recent developments in analysis of
demand for professional sports is carried out, with particular emphasis on the role played by uncertainty of outcome, suspense, and surprise.
Artículo
Betting: The Benefits and Risks to Sport
Fecha:
abril 2019
EN: Online technology has facilitated a huge growth in the scale of sports betting Worldwide and a shift towards betting in-play rather than pre-match. These developments provide benefits and costs to sport.
Artículo
Labor Markets in Professional Team Sports
Fecha:
abril 2019
EN: The purpose of this paper is to summarise the state of research on labor markets in professional sports leagues around the world.
Artículo
Investment in Talent and Visibility in the Media: A Study of Professional Football in Europe
Fecha:
abril 2019
EN: In this paper we analyse empirically the factors explaining the degree
of media visibility in four major European football leagues, by means of an econometric model in which clubs' visibility in the media is estimated as a function of clubs’ and leagues’ aggregate wages.
Artículo
Productivity and its Determinants in the UEFA Champions League Competition
Fecha:
abril 2019
EN: In the present study, results of the international sport competition
UEFA Champions League are analyzed from the perspective of productivity of the participant teams. The analysis covers the period stretching between the seasons 2014-2015 and 2017-2018.
Artículo
Sports Finance: Revenue Sources and Financial Regulations in European Football
Fecha:
abril 2019
EN: The purpose of this study is to examine how the evolution of revenue sources and economic control measures has affected European football. Turnovers in European football have experienced strong growth, especially as far as television rights and commercial revenue are concerned.
Artículo
The Outcomes Related to Sport and Physical Activity: A Better Understanding of Health, Social, Labour and Academic Impacts
Fecha:
abril 2019
EN: Sport and physical activity are recognized as central to the delivery of
both economic and non-economic outcomes in society. In terms of economic outcomes, they contribute on a macro level to Gross Domestic Product (GDP) and also to the level of employment.
Artículo
eSports: A New Era for the Sports Industry and a New Impulse for the Research in Sports (and) Economics?
Fecha:
abril 2019
EN: In recent years, electronic sports (eSports) have showed explosive growth, both in market value and number of participants.
Artículo
Spain’s regional financing system in times of economic growth: Good results temper demand for reform
Fecha:
marzo 2019
Evento
Premios Funcas a los mejores viveros y aceleradoras de empresas de España. Ranking 2019-2020
Fecha:
marzo 2019
Artículo
La financiación autonómica en la recuperación: buenos resultados, reivindicaciones contenidas
Fecha:
marzo 2019
Desde el año 2014, el sistema de financiación autonómica viene generando resultados positivos (en términos de devengo) en contraste con el periodo previo, caracterizado por una tendencia contractiva, a excepción del ejercicio 2010.
Artículo
Acotando el espacio de la desigualdad tras la Gran Recesión
Fecha:
marzo 2019
El debate sobre la desigualdad ha adquirido un protagonismo que hasta fechas relativamente recientes se sustanciaba en ámbitos limitados por el interés académico.
Artículo
Estabilidad de precios, forward guidance y construcción de la unión monetaria
Fecha:
marzo 2019
Los esfuerzos del Banco Central Europeo (BCE) en aras de la integración monetaria y de potenciar las indicaciones prospectivas (forward guidance) de política monetaria tienen por objeto mejorar el funcionamiento de la unión económica y monetaria.
Artículo
Debilidad de las exportaciones españolas en 2018
Fecha:
marzo 2019
Las exportaciones españolas de bienes se han ralentizado de forma muy acusada durante 2018, siendo este el primer año del periodo posterior a la crisis en el que sus resultados han sido claramente inferiores a los del conjunto el comercio internacional.
Evento
Presentación del libro Más allá de los negocios. Miradas y visiones de empresarios en España
Fecha:
marzo 2019
Evento
Presentación del libro El gobierno de la globalización. A propósito del 70 aniversario del GATT
Fecha:
febrero 2019
Artículo
Forward guidance and price stability: The European Central Bank seeks to chart a clearer path
Fecha:
febrero 2019
Artículo
Impacto de las tecnologías digitales en la transformación del comercio internacional
Fecha:
enero 2019
Artículo
La sostenibilidad macroeconómica de las pensiones públicas
Fecha:
enero 2019
Ante la transformación de la estructura por edades, las nuevas dinámicas demográficas suelen ser señaladas como parte de un “problema” económico, especialmente para la sostenibilidad de los sistemas de pensiones.
Artículo
Señales de precio a la inversión en un mercado eléctrico con elevada penetración de renovables
Fecha:
enero 2019
El sistema eléctrico está jugando y jugará un papel preponderante en la descarbonización del
sector energético para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones resultantes del Acuerdo
de París.
Artículo
La necesaria convivencia entre plantas de generación convencionales y fuentes renovables de energía
Fecha:
enero 2019
La necesidad de limitar las emisiones de CO2 que dan lugar al cambio climático ha obligado
a la mayor parte de los países a invertir en plantas de energía renovable.
Artículo
Mercados eléctricos y mecanismos de capacidad: cuándo, cómo y por qué
Fecha:
enero 2019
En este artículo se propone un modelo teórico sencillo para analizar: (i) la formación de
precios en los mercados mayoristas de electricidad; así como (ii) los incentivos a la inversión en
capacidad de generación eléctrica.
Artículo
Mecanismos de capacidad y opciones de fiabilidad: criterios de diseño en un contexto con alta incertidumbre
Fecha:
enero 2019
Desde la implantación inicial de los mercados eléctricos y, en el caso europeo, especialmente
en la última década, los mecanismos de capacidad han ocupado un papel central en la
discusión regulatoria de los sistemas eléctricos liberalizados.
2018
Artículo
España en la segunda globalización
Fecha:
diciembre 2018
ES: La economía española de finales del segundo decenio del siglo XXI está plenamente integrada en la economía internacional, algo que no había ocurrido en la primera
globalización.
Artículo
El ajuste por cuenta corriente de la economía española: ¿estructural o transitorio?
Fecha:
diciembre 2018
ES:
En los años posteriores al estallido de la crisis financiera global, la balanza por cuenta corriente de la economía española experimentó un ajuste sin precedentes pasando de un déficit del -9,6 por 100 del PIB en 2007 hasta un superávit del +1,8 por 100 en 2015 (revisado desde último .
Artículo
Los acuerdos comerciales y el comercio exterior
Fecha:
diciembre 2018
ES: En este artículo se analiza el impacto de los acuerdos comerciales a
los que pertenece España sobre su flujo de exportaciones e importaciones.
Artículo
Importaciones y acceso al mercado español
Fecha:
diciembre 2018
ES:
Las importaciones españolas han evolucionado desigualmente durante el crecimiento económico y las crisis recientes. Una posible razón es el aumento considerable de regulaciones concernientes a algunas actividades económicas.
Artículo
Cambios en el patrón exportador
Fecha:
diciembre 2018
ES:
En este trabajo se analiza la evolución reciente del patrón exportador de la economía española con el objetivo de profundizar en la sostenibilidad del mismo y detectar las oportunidades y amenazas que se ciernen en el futuro.
Artículo
Diversificación de mercados y crecimiento de la exportación
Fecha:
diciembre 2018
ES:
En el presente trabajo se determina la influencia que ha ejercido la estructura geográfica de las exportaciones españolas sobre la evolución de la cuota porcentual que estas representan en el comercio mundial de bienes.
Artículo
Los márgenes de exportación de las empresas multiproducto
Fecha:
diciembre 2018
ES:
En este trabajo analizamos la empresa exportadora multiproducto española, considerando su importancia y la relación entre los márgenes de comercio y la productividad de la empresa.
Artículo
La complejidad de las exportaciones y la calidad del empleo
Fecha:
diciembre 2018
ES:
En este artículo utilizamos las diferencias en la especialización productiva y la apertura comercial de las distintas comunidades autónomas españolas para analizar la relación existente entre la complejidad de los productos exportados y la calidad del empleo, aproximada por el tipo de.
Artículo
El turismo en la recuperación y el equilibrio exterior de España
Fecha:
diciembre 2018
ES:
El artículo se centra en dos objetivos. El primero, presentar y poner al día la evolución del turismo en la economía española y su contribución al producto interior bruto (PIB), a la creación de empleo y a la balanza de pagos del país.
Artículo
El despertar de las exportaciones de servicios no turísticos
Fecha:
diciembre 2018
ES:
Los servicios no turísticos son protagonistas destacados de los cambios que el sector exterior español ha vivido durante la última década. Este trabajo hace una revi - sión de los determinantes de su evolución y de su contribución a la posición financiera neta del país.
Artículo
Crisis financieras e inversión extranjera. Un análisis de fusiones y adquisiciones
Fecha:
diciembre 2018
ES:
El presente artículo presenta un análisis comparado del impacto
de las crisis financieras sobre la inversión extranjera directa (IED) en fusiones y adquisiciones en España.
Artículo
El papel de los servicios en las cadenas globales de valor de las manufacturas
Fecha:
diciembre 2018
ES:
El objeto de este trabajo es profundizar en el análisis, desde una
óptica internacional comparada, de la participación española en cadenas globales de valor (CGV), examinando el contenido en servicios de las exportaciones de manufacturas y la relación entre la dependencia de servicio.
Libro
Distributional analysis of climate change mitigation policies (Serie Tesis)
Fecha:
diciembre 2018
Artículo
The role of cost competitiveness in eurozone exports: Spain from a comparative sector perspective
Fecha:
noviembre 2018
Artículo
La eficacia recaudatoria de los tipos marginales en el IRPF: su medición a través de la equivalencia recaudatoria
Fecha:
noviembre 2018
Libro
El gobierno de la globalización. A propósito del 70 aniversario del GATT
Fecha:
noviembre 2018
Los servicios que prestan los viveros de empresas en España. Ranking 2018/2019
Fecha:
noviembre 2018
Artículo
Plataformas digitales y compatibilidad: una vieja historia en un mundo nuevo
Fecha:
octubre 2018
ES:
Las plataformas digitales se comunican entre sí. Intercambian datos sobre sus usuarios mediante protocolos comunes que crean redes de compatibilidad entre las plataformas.
Artículo
Información asimétrica y sistemas de evaluación: el reto de las plataforma digitales
Fecha:
octubre 2018
ES:
El objetivo de este artículo es revisar los trabajos teóricos y empíricos sobre los problemas que plantea la información asimétrica y el papel que desempeñan los sistemas de evaluación en contextos digitales.
Artículo
La sala de máquinas de las plataformas digitales: opiniones, evaluaciones y recomendaciones
Fecha:
octubre 2018
ES:
El meteórico ascenso de las plataformas digitales (como Airbnb,
Amazon, Booking, Expedia, Ebay o Uber) se sustenta, en buena parte, en su capacidad para abordar dos cuestiones centrales.
Artículo
Precios personalizados en la economía digital
Fecha:
octubre 2018
ES:
La información sobre el consumidor se está convirtiendo en un activo cada vez más importante en la economía digital porque permite a las empresas ofertar precios focalizados (targeted).
Artículo
Desarrollos recientes en las subastas de publicidad online
Fecha:
octubre 2018
ES:
La publicidad online ha experimentado un rápido crecimiento a lo largo de las dos últimas décadas, superando hoy día su valor total al de la publicidad tradicional en los medios en EE.UU.
Artículo
Búsqueda de consumidores en los mercados digitales
Fecha:
octubre 2018
ES:
El modo en que los consumidores realizan búsquedas en los mercados digitales difiere de aquél que tradicionalmente se suponía en los modelos estándar de búsqueda del consumidor.
Artículo
La digitalización y las industrias de contenido
Fecha:
octubre 2018
ES:
A lo largo de los últimos diez años, la digitalización ha revolucionado las industrias de contenidos y el modo de consumir, generar y distribuir los productos creativos.
Artículo
Análisis económico de la economía gig con una: aplicación al sector del taxi en España
Fecha:
octubre 2018
ES:
La economía gig constituye uno de los últimos productos del progreso tecnológico moderno. Es un proceso de innovación disruptiva que está transformando los mercados y el conjunto de la sociedad.
Artículo
Un análisis económico de los agregadores de noticias
Fecha:
octubre 2018
ES:
El éxito de los agregadores de noticias ha propiciado un acalorado debate en torno a si incrementan las visitas a los periódicos o si, por el contrario, les roban lectores.
Artículo
Aplicación del aprendizaje automático al análisis económico y la formulación de políticas
Fecha:
octubre 2018
ES:
Este artículo explora las diversas aplicaciones de los algoritmos de aprendizaje automático (o machine learning) al análisis económico y la formulación de políticas.
Artículo
Big Data y política de la competencia
Fecha:
octubre 2018
ES:
Este artículo repasa algunos de los principales temas que el big data plantea para la política de la competencia.
Artículo
El crowdfunding y la financiación del emprendimiento
Fecha:
octubre 2018
ES:
El crowdfunding es una nueva forma de financiación a través de plataformas online en la que interviene un gran número de participantes.
Artículo
Bitcóin: ¿una revolución?
Fecha:
octubre 2018
ES:
Los términos bitcóin, criptomoneda, blockchain o «contrato inteligente» están en boca de todos, y muchos predicen que estas tecnologías van a suponer una revolución en nuestras vidas.
Artículo
Growth and competitiveness in Spain’s corporate sector: Recent trends and outlook
Fecha:
septiembre 2018
Artículo
Coyuntura presupuestaria: un escenario presidido por la incertidumbre
Fecha:
septiembre 2018
Artículo
¿Un impuesto sobre las bebidas azucaradas en España? Estimación de elasticidades precio y renta
Fecha:
septiembre 2018
Artículo
Crecimiento y competitividad de la empresa española: evolución reciente y perspectivas
Fecha:
septiembre 2018
Artículo
El mercado de la vivienda en Europa: viejas costumbres y nuevos desafíos
Fecha:
septiembre 2018
Artículo
Spanish investment in R&D+I in the wake of the crisis: Public versus private sector
Fecha:
julio 2018
Artículo
El impuesto sobre sucesiones a debate: una reflexión sobre las propuestas del Comité de Expertos
Fecha:
julio 2018
Artículo
La inversión en I+D y la innovación después de la crisis: sector público y sector privado
Fecha:
julio 2018
Artículo
Innovación y competitividad: un análisis aplicado a las empresas industriales españolas
Fecha:
julio 2018
Artículo
El impacto de la renta de garantía de ingresos en Euskadi
Fecha:
julio 2018
ES:
Este documento analiza el impacto de la renta de garantía de ingresos (RGI) en el País Vasco. En primer lugar, se estudia su efecto como política paliativa de la pobreza y se encuentra un impacto sustancial en la reducción de la misma.
Artículo
(Des)empleo y ciclo económico: heterogeneidades y asimetrías recientes y en perspectiva histórica
Fecha:
julio 2018
ES:
Este artículo examina las respuestas del mercado de trabajo español ante cambios en el ciclo económico. La estimación del coeficiente de Okun para el conjunto de la economía arroja un resultado agregado de -0,7 (datos trimestrales para 2002-2017).
Artículo
El paro de larga duración de los mayores de 45 años
Fecha:
julio 2018
ES:
Pese a la recuperación económica actual, la mitad de los parados lo son de larga duración, de los cuales el 40 por 100 son mayores de 45 años. En este trabajo presentamos estimaciones de los determinantes de las transiciones entre el paro y el empleo de este colectivo.
Artículo
Diferencias por género en el acceso de los jóvenes al empleo en España
Fecha:
julio 2018
ES:
El objetivo de este trabajo es analizar si las diferencias de género que se observan en el mercado laboral se detectan ya en el acceso de los jóvenes.
Artículo
Desigualdad salarial: una revisión de las medidas dirigidas a reducirla
Fecha:
julio 2018
ES:
Este artículo presenta, por un lado, la evidencia existente sobre la evolución de la dispersión salarial en los países desarrollados y en España durante las últimas cuatro décadas y, por otro lado, examina en detalle algunas de las medidas que podrían contemplarse para reducir la desi.
Artículo
Afectados por la revolución digital: el caso de España
Fecha:
julio 2018
ES:
Este trabajo utiliza las probabilidades de automatización de cada ocupación calculadas por Frey y Osborne (2017) y la muestra anual de la Encuesta de población activa (EPA) (2011-2016) para determinar qué características condicionan la vulnerabilidad de los trabajadores al cambio tecn.
Artículo
Nuevas formas de empleo: del empleo atípico a las plataformas digitales
Fecha:
julio 2018
ES:
En este artículo se hace una revisión de las nuevas formas de empleo, entendiendo como tales las relaciones laborales que no son indefinidas ni a tiempo completo.
Artículo
La contratación temporal en España: nuevas tendencias, nuevos retos
Fecha:
julio 2018
ES:
Durante la Gran Recesión, la tasa de temporalidad disminuyó significativamente. Después de cuatro años de bonanza ha vuelto a crecer aunque sin alcanzar todavía los niveles precrisis.
Artículo
Desempleo juvenil en España: situación, consecuencias e impacto sobre la vida laboral de los adultos
Fecha:
julio 2018
ES:
El desempleo juvenil tiene impacto a largo plazo sobre el crecimiento económico y la productividad de un país.
Evento
Jornada sobre política fiscal y diseño impositivo: elementos para el debate
Fecha:
junio 2018
Artículo
The Energy transition & the European Innovation ecosystem. A case study: EIT InnoEnergy
Fecha:
junio 2018
Libro
Economía sumergida y fraude fiscal en España: ¿qué sabemos? ¿qué podemos hacer?
Fecha:
junio 2018
Artículo
La consolidación fiscal en curso: entre los riesgos de incumplimiento y los retos pendientes
Fecha:
mayo 2018
Artículo
Los primeros años de actividad de la AIReF en el contexto del marco fiscal de la Unión Europea
Fecha:
mayo 2018
Artículo
Las implicaciones macroeconómicas y sobre el sector bancario de la política monetaria del BCE
Fecha:
abril 2018
ES:
Este artículo revisa brevemente la actuación del BCE desde mediados de 2014, cuando la autoridad monetaria inició una nueva fase de política monetaria expansiva.
Artículo
Retos a los que se enfrentan la Fed y el BCE
Fecha:
abril 2018
ES:
Ahora que las condiciones macroeconómicas se están normalizando a ambos lados del Atlántico, ha llegado el momento de que los bancos centrales desmantelen el arsenal de medidas que han implementado durante los últimos años.
Artículo
La política monetaria en la encrucijada
Fecha:
abril 2018
ES:
En este artículo se revisan las respuestas de la política monetaria a la crisis para, a continuación, discutir su repliegue una vez consolidado el crecimiento y, en concreto, determinar si la falta de tensión inflacionista en Europa debería o no retrasar el cambio de tono de la políti.
Artículo
El efecto de la edad, la experiencia y la formación en la productividad laboral
Fecha:
marzo 2018
Artículo
La desigualdad en la distribución de la renta. Medición y aspectos normativos
Fecha:
febrero 2018
Artículo
Costes de eficiencia de la imposición personal: métodos de estimación y evidencia empírica
Fecha:
febrero 2018
Artículo
Tendencias fiscales en la Unión Europea: situación e implicaciones para España
Fecha:
febrero 2018
Artículo
El análisis económico del cumplimiento fiscal en la imposición sobre la renta: una visión panorámica
Fecha:
febrero 2018
Artículo
La elasticidad de la renta declarada: concepto, relevancia y resultados para España
Fecha:
febrero 2018
Artículo
Desigualdad de la renta e IRPF en los hogares españoles durante la crisis económica, 2007-2015
Fecha:
febrero 2018
Artículo
La curva de Laffer: ¿mito o realidad? Discusión, modelización y evidencias en el IRPF español
Fecha:
febrero 2018
Artículo
Progresividad y capacidad redistributiva del IVA e impuestos especiales en el período 2007-2015
Fecha:
febrero 2018
Artículo
Análisis de una reforma fiscal ambiental para España con devoluciones para todos los hogares
Fecha:
febrero 2018
Artículo
Evaluación macroeconómica de las reformas impositivas: aspectos metodológicos y algunas aplicaciones
Fecha:
febrero 2018
Evento
CLASES MAGISTRALES. Redistribución, seguridad y crecimiento: guía para un examen del Estado de bienestar
Fecha:
febrero 2018
Artículo
¿Es posible mejorar la sostenibilidad financiero-actuarial de la Seguridad Social española?
Fecha:
febrero 2018
Artículo
Medición sintética de tres lustros de innovación regional en España, 2000-2015
Fecha:
enero 2018
2017
Revista
La teoría económica de las reformas fiscales: análisis y aplicaciones para España
Fecha:
diciembre 2017
Artículo
Un futuro próspero y más limpio: mercados, innovación y distribución eléctrica en el siglo XXI
Fecha:
diciembre 2017
Artículo
The impact of the competition between Russian gas and LNG on commercial terms for gas in Europe
Fecha:
diciembre 2017
Artículo
Designing an electricity wholesale market to accommodate significant renewables penetration
Fecha:
diciembre 2017
Artículo
Fiscal consolidation: Favourable economic conditions threatened by political uncertainty
Fecha:
diciembre 2017
Artículo
Spanish corporates: Foreign exchange risk management in the face of increased complexity
Fecha:
diciembre 2017
Artículo
Consolidación fiscal: una buena coyuntura económica amenazada por la incertidumbre política
Fecha:
noviembre 2017
Artículo
Educación financiera e iniciativa empresarial: evidencia internacional
Fecha:
noviembre 2017
Artículo
La hacienda de las grandes ciudades españolas: algunos elementos diferenciales durante la crisis
Fecha:
noviembre 2017
ES:
En este trabajo abordamos la realidad económico-financiera de las seis ciudades españolas de más de 500.
Artículo
Las ciudades españolas tras la Gran Recesión: una mirada a la población, el empleo y los precios de la vivienda
Fecha:
noviembre 2017
ES:
El impacto de la Gran Recesión en España ha sido colosal en términos sociales, económicos y políticos. En este trabajo, describimos la evolución de tres variables habitualmente asociadas con el concepto de equilibrio espacial: población, empleo y precios de la vivienda.
Artículo
La geografía del talento en la ciudad de Madrid
Fecha:
noviembre 2017
ES:
Algunos núcleos urbanos se han convertido a lo largo de los años en referencias mundiales en la gestión y la retención del talento. Es el caso de la ciudad de Madrid, como así lo destaca el último Índice de Competitividad por el Talento Global (GTCI).
Artículo
Las ciudades europeas: nuevos paradigmas, nuevas estrategias
Fecha:
noviembre 2017
ES:
El artículo analiza los tres principales retos sistémicos a los cuales se enfrentan las ciudades europeas, atendiendo también a las diferencias nacionales.
Artículo
Prima salarial urbana en España y su evolución durante la crisis: un análisis descriptivo
Fecha:
noviembre 2017
ES:
La prima urbana salarial se define como el incremento salarial obtenido por los trabajadores localizados en las metrópolis de mayor tamaño de un país.
Artículo
El precio del agua en las ciudades: efectos del modelo de gestión
Fecha:
noviembre 2017
ES:
El suministro de agua para usos domésticos es una de las más importantes y tradicionales tareas encomendadas en España a las administraciones municipales, aunque es proporcionado a veces directamente y otras por medio de empresas concesionarias.
Artículo
Grandes equipamientos comerciales: nuevas oportunidades para el desarrollo urbano
Fecha:
noviembre 2017
ES:
Las ciudades aglutinan buena parte de la población en todo el planeta, son grandes consumidoras de suelo y energías pasivas y las urbes en España no son una excepción.
Artículo
La financiación del transporte urbano en España: alternativas para reducir el déficit
Fecha:
noviembre 2017
ES:
Este artículo evalúa la efectividad de distintas políticas dirigidas a reducir las necesidades de subvención por parte del transporte público urbano.
Artículo
Ciudades y productividad. La relación con los precios de las viviendas
Fecha:
noviembre 2017
ES:
Este artículo aborda el análisis de las interrelaciones entre los precios residenciales y la productividad de las ciudades.
Artículo
Aglomeración de sectores intensivos en conocimiento: una aproximación intraurbana
Fecha:
noviembre 2017
ES:
Este trabajo analiza los procesos de aglomeración de sectores intensivos en conocimiento a efectos de determinar la intensidad y el alcance espacial de las economías de aglomeración que explican la concentración de determinadas actividades en unas áreas muy concretas de las grandes ci.
Artículo
La gobernanza multinivel en las aglomeraciones urbanas
Fecha:
noviembre 2017
ES:
El mundo urbano ha asistido, de forma progresiva, a un número creciente de transformaciones profundas, que se dejan sentir como un buzzword en demanda de un plus de gestión que, progresivamente y de modo interdisciplinar, ya se conoce como gobernanza.
Artículo
Inteligencia Artificial para diagnosticar pacientes - Savana
Fecha:
noviembre 2017
Un algoritmo para apoyar los diagnósticos médicos.
Evento
SEMINARIO DE ECONOMÍA Y POLÍTICAS DE SALUD “DE LA INVESTIGACIÓN A LA ACCIÓN”
Fecha:
noviembre 2017
Artículo
Competitividad y comportamiento de las exportaciones: España en el contexto de la eurozona
Fecha:
septiembre 2017
Artículo
La importancia de las relaciones humanas
Fecha:
septiembre 2017
El estudio más largo sobre la vida humana destaca que los beneficios más grandes sobre la salud y la felicidad son las relaciones humanas.
Evento
Mesa redonda “Política Industrial y Proteccionismo” dentro de las XXXII Jornadas de Economía Industrial
Fecha:
septiembre 2017
Artículo
Mejorando el descanso en pacientes hospitalizados – Sueñon
Fecha:
junio 2017
Una iniciativa sencilla para promover el descanso en pacientes hospitalizados.
Libro
Análisis empíricos sobre la economía española. Ensayos en homenaje a Josep Lluís Raymond Bara
Fecha:
junio 2017
Libro
La economía, la innovación y el futuro del sistema nacional de salud español
Fecha:
junio 2017
Evento
Presentación del libro La economía, la innovación y el futuro del Sistema Nacional de Salud español
Fecha:
junio 2017
Artículo
New regulatory and business model approaches to achieving universal electricity access
Fecha:
junio 2017
Artículo
Ahora toca lo difícil: retirada de las políticas monetarias no convencionales del Banco Central Europeo
Fecha:
mayo 2017
Artículo
Now for the tricky part: Unwinding the European Central Bank’s unconventional monetary policy stance
Fecha:
mayo 2017
Artículo
La supervivencia exportadora. Un análisis a nivel de empresa, producto y destino
Fecha:
mayo 2017
Artículo
The link between previous experience and survival of new export relationships in Spain
Fecha:
mayo 2017
Artículo
Efectos espaciales en el gasto público municipal. Evidencias en el período 2010-2012
Fecha:
mayo 2017
Artículo
Reduciendo el uso de sustancias - Youth in Iceland
Fecha:
marzo 2017
Una iniciativa eficaz para reducir el uso de sustancias en adolescentes.
Artículo
La armonización de reglas y estándares legales: un análisis económico
Fecha:
marzo 2017
ES:
La armonización de las reglas legales y los estándares es uno de los instrumentos que los gobiernos usan para eliminar barreras en las transacciones transnacionales.
Artículo
Taxi Driver 2.0 ¿Por qué UBER ya ha ganado la batalla?
Fecha:
marzo 2017
ES:
En este artículo se analizan las características de un nuevo mercado, que ha surgido, sin un desarrollo normativo previo, como consecuencia de la actividad de unos agentes a los que una nueva tecnología disruptiva ha permitido ofrecer un servicio de transporte a través de plataformas .
Artículo
Dieta mediterránea
Fecha:
febrero 2017
Evidencia clara sobre los beneficios de la dieta mediterránea.
Artículo
The Autonomous Regions’ funding model: Between the State and the markets
Fecha:
febrero 2017
2016
Artículo
Un metaanálisis sobre la elasticidad precio de la demanda de energía en España y la Unión Europea
Fecha:
diciembre 2016
Los importantes cambios vividos en los mercados energéticos durante los últimos años y la creciente relevancia de las políticas energética y climática en la Unión Europea (UE) y, dentro de ella en España, hacen necesario poder anticipar el comportamiento de la demanda de energía ante variaciones en su precio, tanto a corto como a largo plazo.
Artículo
The future of energy efficiency in Europe and future energy demand
Fecha:
diciembre 2016
Energy efficiency can contribute hugely to mitigate climate change, to save money, and to improve security of supply. In this paper we explore the future of energy efficiency in Europe and its importance for the future energy demand.
Artículo
La eficiencia energética, el efecto rebote y el crecimiento económico
Fecha:
diciembre 2016
La mejora de la eficiencia energética es uno de los pilares de las políticas energéticas en la mayoría de los países.
Artículo
El potencial de China
Fecha:
diciembre 2016
ES:
En el transcurso de las últimas tres décadas, China ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes y un profundo cambio estructural.
Artículo
La inversión de las empresas españolas en el exterior: ¿se reinicia la gran ola expansiva?
Fecha:
diciembre 2016
ES:
En el periodo expansivo de apenas una década, comprendido entre 1998 y 2007, las empresas españolas acometieron un formidable proceso de internacionalización de sus actividades a través de la inversión exterior, logrando que España dejara de ser un país fundamentalmente receptor de in.
Artículo
La posición en los mercados internacionales de las grandes empresas multinacionales españolas
Fecha:
diciembre 2016
ES:
Este trabajo centra su ámbito de análisis en el grupo de grandes empresas multinacionales españolas. Los objetivos perseguidos se pueden concretar en tres aspectos concretos. En primer lugar, se presentará el mapa actual de la configuración de las grandes multinacionales españolas.
Artículo
Oportunidades para la economía española del Acuerdo TTIP entre la Unión Europea y los Estados Unidos
Fecha:
diciembre 2016
ES:
La Unión Europea y los Estados Unidos están negociando en la actualidad uno de los acuerdos comerciales más ambiciosos de la historia, la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones, TTIP por sus siglas en inglés.
Artículo
La internacionalización de las empresas españolas desde la perspectiva inversora en Latinoamérica
Fecha:
diciembre 2016
ES:
España, luego de un amplio y extenso proceso de inversión extranjera directa en Latinoamérica, puede decirse que verdaderamente cuenta con empresas multinacionales de primer nivel, que han transformado el panorama de los mercados latinoamericanos, viéndose estos altamente modificados .
Artículo
¿Ha mejorado la competitividad exterior gracias a la devaluación interna?
Fecha:
diciembre 2016
ES:
En ausencia de poder implementar políticas de devaluación del tipo de cambio, los países del sur de Europa fueron presionados para realizar una devaluación interna como una forma de promover el crecimiento a través de las exportaciones, gracias a las gananc ias de competitividad.
Artículo
Los vínculos internacionales como fortalezas de los sectores de alta y media tecnología
Fecha:
diciembre 2016
ES:
El objetivo de este trabajo es analizar la fortaleza de los sectores españoles de altamedia tecnología e indagar en algunas de sus causas. Para ello, se analiza la evolución de los mismos en los últimos años en comparación con las principales economías y su competitividad exterior.
Artículo
El sector de la agroalimentación: fusión entre productos tradicionales y modernos
Fecha:
diciembre 2016
ES:
En este trabajo se analiza la competitividad de la industria agroalimentaria española en el mercado europeo desde la década de 2000 y se categoriza el comercio internacional según el éxito o fracaso en competencia en precios o en calidad.
Artículo
Competitividad del sector turístico español
Fecha:
diciembre 2016
ES:
En un mundo cada vez más globalizado, un profundo conocimiento de la competitividad turística de un país es primordial para los responsables políticos y profesionales en el proceso de toma de decisiones.
Artículo
La cooperación en proyectos tecnológicos, ¿qué queda por hacer? Una aproximación desde el enfoque estratégico
Fecha:
diciembre 2016
ES:
En este artículo se analiza el papel de la cooperación tecnológica en las empresas españolas de manufacturas y de servicios desde un punto de vista estratégico. Los datos empleados provienen del Panel de Innovación Tecnológica (PITEC, 2012).
Artículo
Calidad institucional y competitividad de la economía española: perspectiva comparada
Fecha:
diciembre 2016
ES:
La calidad institucional constituye un factor determinante de la baja competitividad de la economía española.
Artículo
Los costes energéticos y la competitividad de la industria española
Fecha:
diciembre 2016
ES:
En Europa, el aumento de los precios de la energía y el creciente deterioro del medio ambiente ha abierto un debate sobre la necesidad de construir un modelo energético más sostenible.
Artículo
The World Bank’s Doing Business in Spain 2015 report: Analysis and main conclusions
Fecha:
noviembre 2016
Artículo
La fiscalidad del tabaco en España: comparación con el resto de países de la UE-15
Fecha:
noviembre 2016
Artículo
Resistencia a los antibióticos – PRIOAM
Fecha:
noviembre 2016
Una iniciativa replicable para abordar el problema de la resistencia a los antibióticos.
Artículo
Ejercicio de pacientes con cáncer de mama - Corre en Rosa
Fecha:
octubre 2016
Una iniciativa para promover el ejercicio y la camaradería en pacientes con cáncer de mama.
Artículo
An assessment of fiscal slippage at the regional government level in Spain
Fecha:
septiembre 2016
Artículo
Spanish electricity market reform: Positive effects but more competition needed
Fecha:
septiembre 2016
Artículo
The role of the Bank of Spain’s SME Circular in facilitating access to finance
Fecha:
septiembre 2016
Artículo
La integración centro-periferia: construyendo cadenas de producción europeas
Fecha:
septiembre 2016
Artículo
La Circular Pyme como respuesta a la heterogeneidad del tejido empresarial en España
Fecha:
septiembre 2016
Artículo
Educación Interprofesional (EIP)
Fecha:
septiembre 2016
Formación de profesionales para mejorar la calidad de los cuidados y promover una mejor colaboración.
Artículo
Listado de Verificación Quirúrgica (LVQ)
Fecha:
junio 2016
Una herramienta sencilla y rápida para reducir los errores y mejorar las intervenciones quirúrgicas.
Artículo
Evaluación de las políticas de promoción de las energías renovables en España
Fecha:
mayo 2016
Artículo
Educación financiera e iniciativa empresarial en España: un estudio exploratorio
Fecha:
mayo 2016
Artículo
El tejido empresarial en España: estructura, evolución reciente y retos pendientes
Fecha:
mayo 2016
Artículo
Spain’s business landscape: Structure, recent developments and remaining challenges
Fecha:
mayo 2016
Artículo
La prevención de diabetes – GO-YDPP
Fecha:
mayo 2016
Una iniciativa económica y eficaz para prevenir la diabetes en la comunidad.
Evento
Mesa redonda. La experiencia de internacionalización de las empresas españolas
Fecha:
abril 2016
Artículo
Las instituciones limitan el crecimiento de Andalucía
Fecha:
abril 2016
ES:
Andalucía ha sufrido el impacto de la crisis económica con más intensidad que la economía española, y la recuperación está siendo menos intensa, por lo que se está produciendo un proceso de divergencia en términos de PIB por habitante.
Artículo
La economía aragonesa en la recuperación: producción, empleo y factores de crecimiento
Fecha:
abril 2016
ES:
Se analiza en este artículo la evolución de la economía aragonesa durante la crisis y sus perspectivas de futuro. Para ello, se lleva a cabo un análisis coyuntural y un análisis de largo plazo.
Artículo
Asturias: impulso metropolitano para afrontar nuevos desafíos
Fecha:
abril 2016
ES:
Tras décadas de esfuerzos inversores en infraestructuras y equipamientos la Asturias actual es muy diferente de la que afrontó el ajuste industrial de los 80. Hoy Asturias es una región bien comunicada y con equipamientos públicos y privados de primer nivel.
Artículo
La economía balear: de la expansión a la recesión y a la recuperación
Fecha:
abril 2016
ES:
El trabajo intenta analizar los elementos clave que caracterizaron a la economía balear hasta que se inició la recesión.
Artículo
La economía canaria: análisis, consecuencias de la crisis y perspectivas
Fecha:
abril 2016
ES:
La economía canaria se encuentra saliendo de la peor recesión desde los años ochenta. Sin embargo, sus efectos negativos sobre la estructura productiva y los niveles de pobreza siguen presentes.
Artículo
La resiliencia de la economía cántabra: de la crisis a la recuperación
Fecha:
abril 2016
ES:
Este artículo aborda el estudio de la resiliencia de la economía de Cantabria, así como la determinación de algunos factores que, potencialmente, influyen en la misma.
Artículo
El desarrollo de Castilla y León en la perspectiva de la Estrategia Europea 2020
Fecha:
abril 2016
ES:
La economía de Castilla y León, tanto antes como durante la crisis, ha seguido una senda menos favorable que la del conjunto de España.
Artículo
El impacto de la reciente crisis económica en Castilla-La Mancha
Fecha:
abril 2016
ES:
En este trabajo se realiza un análisis, comparado con el agregado del país, de la evolución económica reciente de la región castellano-manchega, tomando como punto de partida el año previo al estallido de la llamada gran recesión, en 2008.
Artículo
Empleo, productividad y equilibrio exterior: los retos pendientes de la economía catalana
Fecha:
abril 2016
ES:
La reactivación de la actividad de la economía catalana que se inicia a partir de finales de 2013 plantea la necesidad de afrontar algunos retos de notable magnitud para lograr un crecimiento económico sostenible a medio y largo plazo en un contexto de pérdida de población y progresiv.
Artículo
Los grandes retos de la economía extremeña para el siglo XXI
Fecha:
abril 2016
ES:
En este trabajo se plantean los principales desafíos de Extremadura para las próximas décadas a la vista de la situación socioeconómica actual de la región.
Artículo
Galicia: diagnóstico, debilidades y estrategias competitivas
Fecha:
abril 2016
ES:
La mayor amenaza para que Galicia siga cosechando un crecimiento económico inferior a la media española se identifica en el saldo muy negativo de su balanza exterior de bienes y servicios. Lo que hace depender la mejora de su desarrollo social de transferencias recibidas del exterior.
Artículo
Madrid: centro y motor de actividad
Fecha:
abril 2016
ES:
Este artículo revisa los condicionantes de la política regional ligados a los agentes económicos privados en la Comunidad de Madrid, ciudadanos y empresas, así como a otros elementos diferenciales y característicos de la región.
Artículo
La economía de la Región de Murcia tras la Gran Recesión
Fecha:
abril 2016
ES:
En este trabajo se analizan los determinantes del crecimiento de la economía de la Región de Murcia. El objetivo es el de evaluar las fortalezas existentes y los retos a los que se enfrenta para describir las principales directrices para desarrollar futuras políticas regionales.
Artículo
La economía de Navarra ante el cambio de ciclo
Fecha:
abril 2016
ES:
En este artículo se analiza el comportamiento de la economía de Navarra ante el cambio de ciclo, se señalan los retos del nuevo escenario económico y se describen algunas directrices de la política regional.
Artículo
El País Vasco ante la salida de la crisis: retos para un crecimiento duradero
Fecha:
abril 2016
ES:
Aun cuando el impacto de la crisis económica ha sido menor en el País Vasco que en el conjunto de la economía española, la economía vasca no está exenta de problemas.
Artículo
La Rioja ante los retos de una recuperación sostenible
Fecha:
abril 2016
ES:
Partiendo de la situación de La Rioja en 2014, el estudio analiza los principales determinantes de su modelo de crecimiento a partir de una doble perspectiva.
Artículo
Crecimiento y productividad en la economía valenciana
Fecha:
abril 2016
ES:
La incapacidad de la economía valenciana para proporcionar a sus habitantes un nivel de vida y bienestar similar a otras zonas de la geografía española más avanzadas –e, incluso, respecto al promedio español–, ha reabierto un debate sobre la necesidad de abordar un cambio de modelo pr.
Artículo
Impacto de la crisis de las economías emergentes en las empresas cotizadas españolas
Fecha:
marzo 2016
Artículo
Cuatro estrategias para mejorar la vejez
Fecha:
marzo 2016
Cuatro estrategias para envejecer mejor y mejorar la calidad de vida en los años dorados.
Artículo
In Search of ‘Good’ Energy Policy: The Social Limits to Technological Solutions to Energy and Climate Problems
Fecha:
marzo 2016
This paper seeks to explore the nature of ‘Good’ Energy Policy by offering a multi-disciplinary social science and humanities perspective on policy making. The objective in doing this is to understand how to get from where we are today to a ‘better’ energy policy.
Artículo
Los “costes reales” del cambio del sistema energético
Fecha:
marzo 2016
Los costes son fundamentales a la hora de tomar decisiones sobre los sistemas energéticos y su cambio. Sin embargo, no existe un enfoque universal acerca de cómo aproximarse a ellos y analizarlos.
Artículo
‘Truer Costs’ in Energy Systems Change
Fecha:
marzo 2016
Costs are fundamental to decision-making about energy systems and associated change. However, there is no universal approach to the way in which such costs are scoped and analyzed. The idea of ‘truer costs’ is explored, here, by reviewing ways to characterize value in energy pathways.
Artículo
En busca de una “buena” política energética: limitaciones sociales de las soluciones tecnológicas para los problemas energéticos y climatológicos
Fecha:
marzo 2016
En este artículo se analiza la naturaleza de una “buena” política energética a través de una perspectiva multidisciplinar enfocada hacia las ciencias sociales y las humanidades, y centrada en el
desarrollo y la formulación de políticas.
Artículo
La productividad de la economía española e implicaciones de política económica
Fecha:
febrero 2016
Artículo
La distribución de tamaños empresariales en España: causas y efectos sobre la productividad
Fecha:
febrero 2016
Los servicios que prestan los viveros de empresas en España. Ranking 2015
Fecha:
febrero 2016
Evento
Presentación de Papeles de Economía Española, nº 147: “Gasto público en España: presente y futuro”
Fecha:
febrero 2016
Artículo
El gasto público en España en perspectiva comparada: ¿gastamos lo suficiente? ¿gastamos bien?
Fecha:
febrero 2016
ES:
En este trabajo se analiza la dinámica del gasto público en España en el período 1995-2012 desde una perspectiva comparada, siendo las dos referencias básicas la media de la UE-25 y los países de la OCDE.
Artículo
El ajuste del gasto en España: estabilidad, elaboración de los presupuestos y control financiero
Fecha:
febrero 2016
ES:
En este trabajo analizamos el reciente ajuste del gasto público y las perspectivas de futuro, las cuales se ven condicionadas por las debilidades existentes en la elaboración de los presupuestos y el control financiero.
Artículo
Institucionalizar la evaluación económica de políticas públicas: eficiencia y rentabilidad social
Fecha:
febrero 2016
ES:
El artículo se ocupa de la institucionalización de la evaluación económica del gasto público.
Artículo
El empleo y los salarios públicos durante la crisis: análisis desde una perspectiva internacional y regional
Fecha:
febrero 2016
ES:
En este artículo caracterizamos la evolución del empleo y los salarios de las AA.PP. durante el reciente período de consolidación fiscal, con especial énfasis en actuación de las CC.AA.
Artículo
Gasto público en I+D+i en España: análisis y propuestas
Fecha:
febrero 2016
ES:
Este trabajo analiza la evolución del gasto público en I+D+i en España desde 2005.
Artículo
Dotaciones de infraestructuras en la economía española. De la expansión a la crisis
Fecha:
febrero 2016
ES:
El trabajo revisa la evolución seguida por las dotaciones de capital en infraestructuras en España y sus comunidades autónomas.
Artículo
Gasto social, redistribución y desigualdad
Fecha:
febrero 2016
ES:
El gasto público social es el principal factor de corrección de la desigualdad en la mayor parte de las economías de mercado y, por supuesto, también en España.
Artículo
El gasto público en programas de lucha contra la pobreza: tendencias, determinantes y necesidades de reforma
Fecha:
febrero 2016
ES:
Los programas de lucha contra la pobreza han registrado importantes reformas en los últimos años en los países de la OCDE.
Artículo
Las pensiones en España: situación y alternativas de reforma
Fecha:
febrero 2016
ES:
La reforma de las pensiones en España ha consistido en bajarlas hasta que se igualen a los ingresos disponibles. Se ha bajado la pensión inicial y el número de años durante los que se cobra.
Artículo
El sistema sanitario en España, entre lo que no acaba de morir y lo que no termina de nacer
Fecha:
febrero 2016
ES:
El sistema sanitario está sometido a presiones de los agentes implicados (profesionales, pacientes, industria) con fuerte estímulo de la nueva tecnología sanitaria y los avances terapéuticos. Todas esas fuerzas empujan hacia el aumento del gasto sanitario.
Artículo
Gasto público en educación: situación y perspectivas
Fecha:
febrero 2016
ES:
En un Estado en el que las competencias educativas están descentralizadas en las comunidades autónomas, la distribución de recursos financieros entre las mismas deberá garantizar el cumplimento de los objetivos de suficiencia, estabilidad y distribución equitativa.
Artículo
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
Fecha:
enero 2016
En este artículo se describen las estrategias de consolidación fiscal desarrolladas por el Gobierno central a partir de 2010 para afrontar la crisis: poner el énfasis en la reducción del gasto, descargar en las comunidades autónomas buena parte de la responsabilidad de realizar los ajustes y permiti.
Artículo
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des)protección social en un contexto de adversidad
Fecha:
enero 2016
La crisis económica ha incrementado la proporción de personas con ingresos inferiores al umbral de
la pobreza. El objetivo de este artículo es radiografiar los principales perfiles de la pobreza que surgen con la crisis, así como rastrear las trayectorias de los nuevos pobres en los años de crisis.
Artículo
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Fecha:
enero 2016
La crisis económica ha deteriorado gravemente la situación socioeconómica de los inmigrantes en España, frecuentemente abocados a empleos en la economía sumergida que les excluyen del Estado de bienestar.
Artículo
La legitimidad del Estado de bienestar está en riesgo (pero aún no se nota)
Fecha:
enero 2016
El apoyo a la intervención del Estado en las principales áreas de bienestar se ha mantenido elevado y estable durante la crisis, pero ha disminuido notablemente tanto la disposición a pagar impuestos como la confianza en quienes gestionan los programas de bienestar.
2015
Artículo
Telemonitorización para pacientes crónicos (TELBIL)
Fecha:
diciembre 2015
Una herramienta útil para monitorizar a pacientes mayores con condiciones crónicas desde sus casas.
Artículo
El tratamiento de los activos fiscales diferidos en el sector financiero
Fecha:
noviembre 2015
Artículo
Los costes laborales unitarios y la evolución del sector manufacturero español entre 2000 y 2014
Fecha:
noviembre 2015
Artículo
La internacionalización de la economía española: avances, limitaciones y mejores prácticas
Fecha:
noviembre 2015
Artículo
Unit labour costs and the evolution of the Spanish manufacturing industry between 2000 and 2014
Fecha:
noviembre 2015
Artículo
The internationalisation of the Spanish economy: Progress, limitations and best practices
Fecha:
noviembre 2015
Artículo
RSC: de un concepto secuestrado a una herramienta de I+D a través de la innovación social. El ejemplo de las TIC
Fecha:
octubre 2015
Artículo
Medida de Activación de Paciente (PAM)
Fecha:
octubre 2015
Una herramienta sencilla para diferenciar entre pacientes más activados e involucrados en su salud y los menos activados.
Artículo
Presupuestos Generales del Estado 2016: entre la consolidación fiscal y el ciclo electoral
Fecha:
octubre 2015
Artículo
The 2016 General State Budget: Balancing fiscal consolidation and the electoral cycle
Fecha:
octubre 2015
Artículo
The impact of fiscal consolidation on regional healthcare expenditure during the crisis
Fecha:
octubre 2015
Artículo
Sovereign bond purchases and risk sharing arrangements: Implications for euro-area monetary policy
Fecha:
octubre 2015
Artículo
Limitado impacto de la ralentización mundial sobre las expectativas de crecimiento
Fecha:
octubre 2015
Artículo
Conferencia del Premio Nobel, 8 de diciembre de 2014: Fallos de mercado y políticas públicas
Fecha:
septiembre 2015
ES:
La Organización Industrial ha demostrado ser una herramienta
muy eficaz para mejorar las leyes y la regulación antimonopolio.
Artículo
La CNMC: la historia de una reforma inacabada
Fecha:
septiembre 2015
ES:
En 2012, el Gobierno español propuso la fusión de la autoridad de competencia con los seis reguladores sectoriales en una única autoridad, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Artículo
El diseño institucional de la CNMC: análisis crítico y propuestas de reforma
Fecha:
septiembre 2015
ES:
En la primera sección de este trabajo se revisan algunos criterios fundamentales para analizar la calidad de cualquier regulación.
Artículo
Restricciones públicas de la competencia
Fecha:
septiembre 2015
ES:
Uno de los retos de la política de la competencia es hacer frente a las restricciones de la competencia provocadas o favorecidas por normas jurídicas o por decisiones de los poderes públicos.
Artículo
Fundamentos económicos del derecho de la competencia en la UE: de la reforma «Monti» al paquete de modernización de las ayudas de Estado
Fecha:
septiembre 2015
ES:
El presente trabajo analiza la influencia del análisis económico en la regulación de la competencia dentro de la Unión Europea durante los últimos quince años. Ofrece una visión personal, y por tanto subjetiva, de la evolución de las políticas y los debates doctrinales.
Artículo
Proporcionalidad y disuasión en las multas de competencia
Fecha:
septiembre 2015
ES:
Este artículo analiza la situación creada tras la Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de enero de 2015 en relación con la política de fijación de sanciones por infracciones de competencia en España.
Artículo
Análisis forense de los cárteles descubiertos en España
Fecha:
septiembre 2015
ES:
El presente trabajo realiza un análisis forense de los cárteles sancionados por las distintas autoridades españolas de la competencia durante los últimos 25 años.
Artículo
Responsabilidad social corporativa y regulación: ¿complementos y/o sustitutos?
Fecha:
septiembre 2015
ES:
El reciente fenómeno de la responsabilidad social corporativa (RSC) provee incentivos vía mercado a las empresas para corregir posibles fallos del mercado y conflictos distributivos (contaminación, condiciones laborales, etc.).
Artículo
La difusión de las noticias sobre política de competencia y su efecto sobre el enforcement
Fecha:
septiembre 2015
ES:
La relación entre competencia y bienestar social está sobradamente justificada. Por tanto, mejorar la eficacia de los instrumentos y los organismos que protegen la competencia debe ser una premisa básica.
Artículo
Competencia en la distribución alimentaria: relaciones verticales, fusiones y regulación
Fecha:
septiembre 2015
ES:
Este trabajo lleva a cabo una revisión de cuestiones relacionadas con el desarrollo de la competencia en los distintos mercados que configuran el sector de la distribución alimentaria.
Artículo
¿Hasta dónde y cómo regular el mercado de servicios profesionales? Una aplicación a las reservas de actividad
Fecha:
septiembre 2015
ES:
El sector de servicios profesionales en Europa se caracteriza por un exceso de regulación y una gran atomización, siendo España uno de los países europeos con mayor peso de las microempresas e indicadores de regulación por encima de la media.
Artículo
Retos regulatorios en el despliegue de las redes de nueva generación en España
Fecha:
septiembre 2015
ES:
El despliegue de las redes de nueva generación (denominadas NGA por sus siglas en inglés) que permiten conexiones ultrarrápidas a Internet está revolucionando el sector de las telecomunicaciones y teniendo un impacto importante en el crecimiento económico de algunos países.
Artículo
Los agregadores de noticias y la prensa escrita en la era de Internet
Fecha:
septiembre 2015
ES:
Este trabajo resume parte de la literatura reciente sobre los medios de comunicación, poniendo especial énfasis en el papel de los agregadores de noticias y su efecto sobre los periódicos electrónicos y la conveniencia o no de aprobar una regulación que fije una remuneración por sus c.
Artículo
El impacto de la nueva regulación aeroportuaria sobre las tasas aéreas y el conflicto entre la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) y AENA a cuenta de la misma
Fecha:
septiembre 2015
ES:
En este artículo analizo el cambio en la regulación aeroportuaria en España aprobado en el año 2014 centrándome en la transformación de un sistema regulatorio de single till a uno de dual till.
Artículo
Desarrollos recientes en la política de la competencia en el sector farmacéutico: más competencia para una mayor inversión en innovación y para un mejor acceso a los fármacos
Fecha:
septiembre 2015
ES:
La política de la competencia en el sector farmacéutico puede promover la innovación y mejorar el acceso a la salud. Las autoridades de competencia han intervenido activamente en el sector en los últimos años en beneficio de pacientes y sistemas nacionales de salud.
Artículo
Estabilidad fiscal: ¿será suficiente con la mejora de la coyuntura económica?
Fecha:
julio 2015
Artículo
La industria española: desde la crisis hacia la fortaleza
Fecha:
junio 2015
ES:
El objetivo de este artículo es proporcionar una visión panorámica de la situación de la industria en España y su evolución reciente.
Artículo
La industria europea: retos y perspectivas
Fecha:
junio 2015
ES:
Durante los años recientes, la industria europea ha tenido que hacer frente a importantes desafíos asociados a la aparición de nuevos competidores en la escena internacional y al desarrollo de nuevas formas de producción derivadas del surgimiento y extensión de las cadenas de producci.
Artículo
La desindustrialización de España en el contexto europeo
Fecha:
junio 2015
ES:
En este artículo se examina la evolución de la industria española durante las cuatro últimas décadas en el contexto de la industria europea. La pérdida de peso relativo de la industria es común al conjunto de países de la OCDE.
Artículo
La manufactura española en la economía de mercado: 1980-2013. Análisis y perspectivas
Fecha:
junio 2015
ES:
Este trabajo analiza la actividad, productividad, precios, integración vertical y competitividad que explican la evolución del peso relativo de la Manufactura en el conjunto de la economía de mercado en España entre 1980 y 2013.
Artículo
Las empresas manufactureras en las cadenas de valor globales: evidencia para España
Fecha:
junio 2015
ES:
El artículo analiza el fenómeno de la fragmentación de los procesos productivos poniendo el foco en el outsourcing y el offshoring de las manufacturas españolas.
Artículo
Markups, exportaciones e I+D: evidencia para el sector manufacturero en España
Fecha:
junio 2015
ES:
Este trabajo analiza conjuntamente la relación entre las actividades de exportación y de I+D por parte de las empresas y sus markups. Para ello utilizamos la metodología de estimación de markups de De Loecker y Warzynski (2012).
Artículo
Tamaño y dinámica empresarial en la industria española: efecto de la Gran Recesión
Fecha:
junio 2015
ES:
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la actual recesión sobre la dinámica empresarial en términos de entradas y salidas de empresas y creación y destrucción de empleo.
Artículo
Capital humano y productividad: un análisis de la empresa manufacturera en España desde principios de los años noventa
Fecha:
junio 2015
ES:
Este artículo tiene como objetivos identificar algunas de las regularidades empíricas que caracterizan la productividad de las empresas en el sector manufacturero español y profundizar en el estudio de los factores candidatos a explicar su evolución de los últimos veinticinco años, co.
Artículo
La innovación: ahora más que nunca
Fecha:
junio 2015
ES:
El objetivo de este trabajo es proporcionar evidencia empírica de las diferencias, si existen, en los resultados tecnológicos y económicos entre empresas manufactureras españolas con y sin perfil innovador, una vez que se controla por determinados efectos individuales predeterminados .
Artículo
Contribución de las estrategias de internacionalización a los resultados de la empresa manufacturera española
Fecha:
junio 2015
ES:
En el presente trabajo se analiza la expansión internacional reciente mediante Inversión Directa en el Exterior (IDE) de las empresas manufactureras españolas cotizadas y el impacto que esta ha tenido en su rentabilidad.
Artículo
La tecnología, la cualificación de la fuerza del trabajo y los sistemas productivos: Impacto en la productividad en la empresa manufacturera española
Fecha:
junio 2015
ES:
Este artículo estudia el impacto de la tecnología y la cualificación de la fuerza del trabajo sobre la productividad utilizando una muestra de empresas de la industria española, analizando si este impacto depende de la configuración del sistema de producción mayoritariamente utilizado.
Artículo
Los clústeres en España: ¿palancas para la especialización inteligente?
Fecha:
junio 2015
ES:
En este artículo se aborda un mapeo de los clústeres para las comunidades autónomas españolas con objeto de apoyar el desarrollo de las estrategias de especialización inteligente (S3) y la reindustrialización que promuevan la competitividad.
Artículo
Las comunidades autónomas en 2015: estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera
Fecha:
mayo 2015
Artículo
Spain´s autonomous regions in 2015: Budgetary stability and financial sustainability
Fecha:
mayo 2015
Artículo
Ingresos salariales en España durante la crisis económica: ¿ha sido efectiva la reforma de 2012?
Fecha:
mayo 2015
Artículo
Spanish wages during the Great Recession: Has the 2012 labour reform had an impact?
Fecha:
mayo 2015
Documento de trabajo
Evolución y futuro de la IDE española. El papel de la empresa multinacional
Fecha:
mayo 2015
Artículo
An evaluation of the 2014 fiscal reform: Insights from a survey of professional tax advisors
Fecha:
marzo 2015
Artículo
Reformas recientes del entorno de negocio de España: realizaciones y tareas pendientes
Fecha:
marzo 2015
Artículo
Recent reforms in Spain´s business climate: Assessment and pending issues
Fecha:
marzo 2015
Artículo
El sistema de financiación autonómica: ¿quo vadis?
Fecha:
febrero 2015
ES:
En este trabajo analizamos los principales problemas del sistema de financiación autonómica, a la luz de la experiencia internacional y la literatura sobre federalismo fiscal.
Artículo
La arquitectura del sistema descentralizado en España: comunidades autónomas y corporaciones locales
Fecha:
febrero 2015
ES:
El trabajo analiza el desarrollo del proceso de descentralización en España desde la Constitución de 1978 hasta el momento presente, con especial atención al papel que en el mismo han tenido los gobiernos locales.
Artículo
A vueltas con la autonomía tributaria
Fecha:
febrero 2015
ES:
El trabajo empieza revisando brevemente algunas de las cuestiones relacionadas con la descentralización tributaria sobre las que se discute habitualmente en nuestro país.
Artículo
La gestión de los impuestos en un país descentralizado: diagnóstico y líneas de reforma para España
Fecha:
febrero 2015
ES:
En este trabajo analizamos el modelo de financiación aprobado en 2009 para las comunidades autónomas de régimen común desde la perspectiva de la equidad. Comenzamos con un análisis general de los diversos componentes del sistema.
Artículo
La equidad horizontal en el modelo de financiación autonómica: un análisis del grado de progresividad
Fecha:
febrero 2015
ES:
El objetivo de este trabajo es el de analizar el grado de cumplimiento del principio de equidad horizontal en el actual modelo de financiación autonómica.
Artículo
La equidad horizontal en el modelo de financiación de 2009 de las comunidades autónomas españolas de régimen común
Fecha:
febrero 2015
ES:
En este trabajo analizamos el modelo de financiación aprobado en 2009 para las comunidades autónomas de régimen común desde la perspectiva de la equidad. Comenzamos con un análisis general de los diversos componentes del sistema.
Artículo
Reglas fiscales, disciplina presupuestaria y corresponsabilidad fiscal
Fecha:
febrero 2015
ES:
En este artículo analizamos la conexión entre los mecanismos de disciplina fiscal y el sistema de financiación en un contexto de descentralización, ofreciendo una reflexión para el caso de España.
Artículo
Finanzas autonómicas: visibilidad, transparencia y atribución de responsabilidades
Fecha:
febrero 2015
ES:
En este trabajo se analiza la visibilidad de las políticas públicas de las comunidades autónomas, así como la valoración que los ciudadanos hacen del reparto vertical de competencias entre los distintos niveles de gobierno.
Artículo
Un análisis del sistema foral de la Comunidad Autónoma del País Vasco y sus ventajas durante la crisis
Fecha:
febrero 2015
ES:
Este trabajo analiza las características del sistema foral de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y sus implicaciones sobre el bienestar. Se comparan estos resultados con los de las comunidades autónomas de régimen común.
Artículo
La evolución de la financiación de las comunidades autónomas de régimen común, 2002-2012
Fecha:
febrero 2015
ES:
En este trabajo se construyen series homogeneizadas de financiación a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal para las comunidades autónomas de régimen común durante el periodo 2002-2012, así como series complementarias de financiación por caja y financiación destinada a compe.
Artículo
Necesidades y gastos de las comunidades autónomas
Fecha:
febrero 2015
ES:
Este trabajo propone criterios para abordar el debate sobre la suficiencia y la distribución de recursos entre comunidades autónomas a partir de estimaciones de sus necesidades relativas.
Artículo
Sistema de financiación autonómica y gasto sanitario en España
Fecha:
febrero 2015
ES:
A partir del 1 de enero de 2002, todas las comunidades autónomas aceptaron los traspasos de los servicios sanitarios y su financiación se integró en el sistema de financiación general autonómico sin distinción respecto de las demás competencias.
Evento
Presentación de Papeles de Economía Española: "La triple meta para el futuro de la sanidad"
Fecha:
enero 2015
Artículo
Imposición efectiva por impuesto de sociedades en España: comparativa europea
Fecha:
enero 2015
2014
Artículo
El papel de las políticas públicas en la lucha contra la pobreza infantil
Fecha:
diciembre 2014
Artículo
Ciclo económico y pobreza infantil: la perspectiva de la pobreza anclada
Fecha:
diciembre 2014
Los servicios que prestan los viveros de empresas en España. Ranking 2013
Fecha:
diciembre 2014
Artículo
Principales rasgos de los Presupuestos Generales del Estado para 2015
Fecha:
noviembre 2014
Artículo
Presupuestos Generales del Estado 2015: entre las restricciones y la credibilidad
Fecha:
noviembre 2014
Artículo
Spain´s draft 2015 General Budget: Balancing constraints and credibility
Fecha:
noviembre 2014
Artículo
Construyendo el mercado europeo de la energía: legislación, desarrollos y retos
Fecha:
noviembre 2014
Artículo
El misterio de las exportaciones o por qué no echamos de menos la peseta
Fecha:
noviembre 2014
Libro
Building a European Energy Market: Legislation, Implementation and Challenges
Fecha:
noviembre 2014
Artículo
La genética de los sistemas sanitarios y la posible evaluación de su bondad
Fecha:
noviembre 2014
ES:
Este artículo parte de una clasificación de los sistemas sanitarios en regulados, de provisión y producción públicas, y de provisión pública y provisión privada para a continuación evaluar las transiciones que han experimentado recientemente.
Artículo
La Triple Meta para el futuro de la sanidad
Fecha:
noviembre 2014
ES:
Este artículo describe el contexto sanitario actual, destacando que, a la luz del envejecimiento de la población y el aumento más que probable del gasto sanitario, la gran cuestión para nuestras economías no es ya si este aumento del gasto es sostenible, sino si nuestros recursos limitados están utilizándose de la mejor manera posible.
Artículo
Implementando la Triple Meta: «lecciones» desde el ámbito directivo
Fecha:
noviembre 2014
ES:
Los sistemas sanitarios de todo el mundo están inmersos en la que puede calificarse como la reforma más importante en décadas.
Artículo
Mejores cuidados y salud: incorporando el coste de oportunidad en el proceso de tomar decisiones
Fecha:
noviembre 2014
ES:
Los sistemas sanitarios de éxito en el futuro serán aquellos que incorporen el concepto de eficiencia en la provisión de servicios de calidad, de tal modo que promuevan mejores cuidados y mejor salud con los recursos disponibles.
Artículo
¿Deberíamos realizar cribado sobre la diabetes tipo 2?
Fecha:
noviembre 2014
ES:
La diabetes tipo 2 es una enfermedad grave que supone una enorme carga económica y social a escala global. La prevención primaria es la única estrategia que puede atenuar el problema, por lo que se precisa una combinación de enfoques poblacional y sobre individuos de alto riesgo.
Artículo
Integrando los cuidados de pacientes mayores con problemas médicos complejos
Fecha:
noviembre 2014
ES:
En este capítulo se examina cómo deberían aplicarse en la práctica los cuidados integrados para personas mayores y pacientes con dolencias complejas.
Artículo
Sistemas de pago para mejorar la calidad, eficiencia y coordinación de la atención a los pacientes crónicos. Un marco y ejemplos nacionales
Fecha:
noviembre 2014
ES:
En este artículo se abordan los nuevos sistemas seis países, y se examina en qué medida dichos sistemas incluyen incentivos ligados a la mejora de la coordinación y/o la calidad de los cuidados prestados.
Artículo
El papel de los copagos en sistemas de salud públicos y universales
Fecha:
noviembre 2014
ES:
El objetivo principal del artículo consiste en analizar algunos aspectos relevantes de los cambios en el papel de los copagos en sistemas de salud con financiación pública y cobertura universal.
Artículo
La activación del paciente como herramienta para la Triple Meta
Fecha:
noviembre 2014
ES:
Un corpus de evidencia cada vez más amplio revela que los pacientes más activados, es decir, aquellos con los conocimientos, las habilidades y la confianza necesarios para gestionar su salud, muestran más probabilidades de desarrollar hábitos saludables, utilizar los recursos del sist.
Artículo
Pacientes implicados: participación del paciente en la toma de decisiones
Fecha:
noviembre 2014
ES:
La atención sanitaria constituye un reto para la sociedad actual. A la demanda de servicios técnicamente actualizados se incorpora la figura de un nuevo modelo de paciente.
Artículo
La educación interprofesional: una visión económica
Fecha:
noviembre 2014
ES:
La educación interprofesional (EIP) ahorra recursos cuando se orienta a reforzar la atención primaria, prevenir o retrasar los ingresos hospitalarios, mejorar el tratamiento clínico, agilizar la planificación de las altas, coordinar los cuidados ambulatorios, reducir los errores y/o d.
Artículo
Un análisis exploratorio de los salarios y la estabilidad laboral en el sector de los cuidados de larga duración en Europa
Fecha:
noviembre 2014
ES:
Durante las próximas décadas se prevé que la demanda de profesionales y servicios dedicados a los cuidados de larga duración en Europa vaya en aumento y que la oferta se estanque.
Documento de trabajo
Market power behavioural dynamics and price volatility in agricultural markets
Fecha:
octubre 2014
Artículo
Hacia una integración fiscal más eficiente: enseñanzas para Europa de las prácticas de federalismo fiscal
Fecha:
octubre 2014
ES:
Este artículo se dedica a discutir las posibles vías de consecución de una mayor integración fiscal. Para ello, se analiza el papel que desempeñan los gobiernos centrales, en el marco de una federación, como órganos encargados de dar forma a las políticas fiscales subnacionales.
Artículo
Elementos clave de la integración fiscal en la zona del euro
Fecha:
octubre 2014
ES:
Los modelos de unión fiscal incorporan equilibrios entre mecanismos de compartición de riesgos y, para que sea políticamente aceptable, también reglas e instituciones orientadas a reducir dichos riesgos.
Artículo
Los atributos de una unión fiscal en Europa: recursos propios, unión de transferencias y deuda
Fecha:
octubre 2014
ES:
En este trabajo se analiza el presupuesto de la actual Unión Europea (UE-27) teniendo presentes los objetivos y funciones propias de la hacienda federal de una unión fiscal avanzada.
Artículo
El nuevo marco de gobernanza fiscal europeo
Fecha:
octubre 2014
ES:
Como respuesta a la crisis de deuda soberana en la zona del euro, se ha efectuado una reforma profunda de la gobernanza fiscal en la Unión Europea.
Artículo
Competencia fiscal versus armonización fiscal: una revisión de los argumentos
Fecha:
octubre 2014
ES:
La competencia fiscal, especialmente en lo relacionado con el impuesto sobre sociedades, es un tema muy debatido en la Unión Europea.
Artículo
La armonización fiscal en la Unión Europea: evolución y prioridades actuales
Fecha:
octubre 2014
ES:
El objetivo principal que ha primado en la fiscalidad de la UE ha sido asegurar el funcionamiento correcto del mercado único.
Artículo
Consecuencias de una unión monetaria sin unión fiscal
Fecha:
octubre 2014
ES:
La zona del euro no es un Área Monetaria Óptima (AMO), no dispone de estabilizadores automáticos y por lo tanto necesita una unión fiscal para sobrevivir. El Tratado Intergubernamental de Estabilidad Fiscal de 2011 (FC) retrasa más que ayuda a la necesaria unión fiscal.
Artículo
¿Es posible una unión monetaria sin unión fiscal y una unión fiscal sin unión política?
Fecha:
octubre 2014
ES:
La Gran Recesión ha puesto de relieve las serias deficiencias existentes en el diseño de la unión monetaria. Un área monetaria necesita instituciones monetarias, pero también instituciones fiscales comunes.
Artículo
Four years of economic policy reforms in Spain: An analysis of results from an EU perspective
Fecha:
octubre 2014
Artículo
Ganancias de competitividad y reducción de los desequilibrios en España
Fecha:
octubre 2014
Artículo
Nutrición, salud y enfermedad. Estrategias nutricionales ante el cáncer
Fecha:
septiembre 2014
Artículo
Budgetary stability in the autonomous regions: Beyond constitutional reform
Fecha:
julio 2014
Artículo
Reform of Spain´s professional services market: Implementation of the EU Services Directive
Fecha:
julio 2014
Artículo
The Spanish retail payment system within the Single Euro Payment Area (SEPA): Implications of implementation
Fecha:
julio 2014
Artículo
Estabilidad presupuestaria en las comunidades autónomas: más allá de la reforma de la Constitución
Fecha:
julio 2014
Artículo
Radiografía del endeudamiento de las entidades locales: evolución y expectativas
Fecha:
julio 2014
Artículo
España ante la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA): un análisis comparativo
Fecha:
julio 2014
Artículo
Garantizar la transmisión de las señales de política: una revisión de la política monetaria del BCE desde 2007 hasta 2013
Fecha:
junio 2014
ES:
El artículo explica cómo el BCE, con sus medidas convencionales y no convencionales, cumplió con su mandato de mantener la estabilidad de precios a partir de 2007.
Artículo
La política monetaria después de la Gran Recesión: la experiencia de Japón
Fecha:
junio 2014
ES:
En este artículo se revisa la política monetaria del Banco de Japón (BDJ) desde 1999 con especial atención a las medidas adoptadas después de la quiebra de Lehman.
Artículo
Una revisión de los cambios recientes en la política monetaria de la Reserva Federal
Fecha:
junio 2014
ES:
Este artículo resume los cambios recientes en los objetivos y estrategia de política monetaria de la Reserva Federal.
Artículo
Los desafíos para la política monetaria en las economías avanzadas tras la Gran Recesión
Fecha:
junio 2014
ES:
Tras más de cinco años de tipos de intervención cercanos a cero y numerosos estímulos no convencionales, en 2014 ha comenzado el proceso de normalización monetaria en EE.UU. y en el Reino Unido se ha adelantado la fecha esperada para las subidas de tipos.
Artículo
Políticas monetarias no convencionales: experiencias recientes, impacto y lecciones
Fecha:
junio 2014
ES:
Desde 2007, varios bancos centrales han alcanzado el límite de tipos de interés cero (ZLB).
Artículo
La política monetaria tras la crisis: balance de riesgos
Fecha:
junio 2014
ES:
Los bancos centrales han jugado un papel fundamental durante la crisis, especialmente en los momentos de mayor alteración de los mercados. Sin embargo, al estabilizarse la situación económica y financiera mundial, el balance de riesgos ha cambiado.
Artículo
La política macroprudencial tras la crisis financiera
Fecha:
junio 2014
ES:
Aunque la estabilidad financiera como concepto de política pública precede a la crisis financiera, es tras la misma cuando se producen los mayores esfuerzos, nacionales y supranacionales, para hacerla operativa. Así, se crean o reforman organismos como el FSB, el ESRB, el FSOC, etc.
Artículo
Las políticas monetarias en los países emergentes: spillovers internacionales y cooperación monetaria internacional
Fecha:
junio 2014
ES:
La crisis financiera de 2007-2008 tuvo su origen en las economías avanzadas.
Artículo
Políticas no convencionales virtuales. La recuperación en la zona del euro y el papel de la política del BCE
Fecha:
junio 2014
ES:
Las medidas recientes del BCE se pueden caracterizar como políticas monetarias fuera de balance con la estructura de los contratos derivados. Tales iniciativas pueden tener profundos efectos en los mercados financieros y la economía.
Artículo
Enfrentándose a la baja inflación: las opciones del BCE
Fecha:
junio 2014
ES:
La inflación de la zona del euro es inferior al 1 por 100 desde octubre de 2013, y las expectativas de inflación a medio plazo son muy inferiores al 2 por 100. Los pronósticos de retorno al objetivo de inflación han sido equivocados.
Artículo
El mercado inmobiliario del Reino Unido: experiencia, riesgos y respuestas políticas
Fecha:
junio 2014
ES:
El mercado inmobiliario del Reino Unido presenta un largo historial de auges y hundimientos. Algunos de estos episodios han coincidido con caídas particularmente fuertes de la actividad, provocadas en parte por el sector financiero.
Artículo
Retos actuales de la Hacienda Pública española
Fecha:
abril 2014
ES:
Los impuestos españoles rinden mucho menos en términos de recaudación que los de otros países europeos.
Artículo
El impuesto sobre la renta de las personas físicas: reflexiones para su reforma
Fecha:
abril 2014
ES:
A pesar de que España aplica uno de los impuestos sobre la renta con mayor progresividad formal del mundo desarrollado, su recaudación y su progresividad efectiva están lejos de ser significativas.
Artículo
Los impuestos indirectos en España: diagnosis y discusión de propuestas factibles de reforma
Fecha:
abril 2014
ES:
Este trabajo ofrece una discusión de las líneas de reforma futura en el IVA y en los impuestos especiales. En el caso del IVA se presta una especial atención a la elevación en los actuales tipos de gravamen, la modificación de las bases y la eliminación de los regímenes especiales.
Artículo
El gravamen de los beneficios societarios: alternativas viables
Fecha:
abril 2014
ES:
Este trabajo revisa el diseño del impuesto sobre sociedades español, con el objetivo de detectar los problemas que plantea y los retos a los que se enfrenta en un contexto económico globalizado, y proponer alternativas viables de reforma orientadas a favorecer la competitividad y el c.
Artículo
La imposición sobre la riqueza en España
Fecha:
abril 2014
ES:
El debate acerca del papel de la imposición sobre la riqueza se ha acentuado con la llegada de la crisis económica, por las acuciantes necesidades financieras del sector público y por la desigualdad creciente en la distribución de la riqueza.
Artículo
Cotizaciones sociales y nivel de empleo
Fecha:
abril 2014
ES:
En este trabajo se evalúan los efectos de una disminución de las cotizaciones sociales, acompañada o no de un incremento en los tipos del IVA, a partir de un modelo de equilibrio general aplicado a la economía española.
Artículo
Autonomía y corresponsabilidad: la política tributaria de las comunidades autónomas de régimen común
Fecha:
abril 2014
ES:
En este trabajo se describe la política tributaria de las comunidades autónomas en el periodo 2002-2013 atendiendo como principal criterio al ejercicio de la corresponsabilidad fiscal. Se concluye que el margen de autonomía tributaria disponible no ha sido utilizado en su mayor parte.
Artículo
La política tributaria y las corporaciones locales: elementos de análisis y discusión
Fecha:
abril 2014
ES:
En este trabajo se analiza el sistema de financiación local en España a fin de detectar las reformas necesarias.
Artículo
De necesidades y virtudes: el refuerzo del principio del beneficio en la Hacienda Local
Fecha:
abril 2014
ES:
En este trabajo revisamos la relevancia del principio del beneficio en la hacienda local española. Con ese objetivo comenzamos, desde una perspectiva económico-hacendística, por la justificación de la utilización de recursos financieros con base en este principio.
Artículo
La imposición ambiental como opción para España
Fecha:
abril 2014
ES:
En este artículo nos ocupamos de explorar las posibilidades de la imposición ambiental, muy vinculada al ámbito energético, en el sistema fiscal español.
Artículo
La gestión de los impuestos: en busca de una administración tributaria eficiente
Fecha:
abril 2014
ES:
Este artículo estudia algunas cuestiones críticas relacionadas con la eficiencia de las administraciones tributarias, especialmente en el caso de la Agencia Tributaria española: autonomía, estructura, estrategia, planificación, organización, dimensionamiento, cumplimiento voluntario, .
Artículo
Los multiplicadores de la política fiscal en España
Fecha:
abril 2014
ES:
En este artículo se revisa la evolución de la política fiscal en España en los últimos años.
Evento
Seminario "Cohesión social y desarrollo humano: el papel de las políticas sociales"
Fecha:
abril 2014
Artículo
Análisis de los efectos de los cambios en el IRPF sobre la renta declarada en España
Fecha:
marzo 2014
ES:
Ante los cambios impositivos, los agentes económicos reaccionan modificando sus decisiones de participación laboral, de número de horas trabajadas, de ahorro, de elusión y evasión fiscal.
Artículo
La reforma del sector de las telecomunicaciones en España
Fecha:
marzo 2014
ES:
La nueva Ley General de Telecomunicaciones que se tramita en el Senado y la reciente creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) representan un cambio significativo en el marco regulatorio de uno de los sectores más estratégicos a futuro para la economía e.
Artículo
La reforma del sector eléctrico español
Fecha:
marzo 2014
ES:
El déficit de ingresos del sector eléctrico en el año 2013 se acercará a los 4.500 millones de euros, que está algo por debajo de los 5.
Artículo
The reform of the Spanish electricity sector
Fecha:
marzo 2014
EN:
The electricity tariff deficit of 2013 is expected to have reached 4.5 billion euros, below the 5.6 billion euros deficit of 2012, mostly due to energy taxes which entered into force on January 1st, 2013.
Documento de trabajo
Efecto de los tipos marginales del IRPF sobre los ingresos fiscales y la actividad económica en España: un análisis empírico
Fecha:
marzo 2014
Artículo
Los límites a la redistribución entre territorios: un análisis comparado
Fecha:
enero 2014
ES:
Recientemente, a raíz de la reforma estatutaria en Cataluña aprobada en 2006, se ha introducido en la discusión pública el denominado “principio de ordinalidad” que tiene antecedentes destacables en otros países, particularmente Alemania y Canadá.
Artículo
El mercado de trabajo en España dos años después de la reforma
Fecha:
enero 2014
ES:
Aunque la reforma laboral de 2012 fue un primer paso en la dirección correcta para abordar las ineficiencias del mercado de trabajo español, se necesitan mejoras adicionales en cuanto a productividad, reducción de la temporalidad y políticas activas de empleo.
Artículo
Fragmentación financiera y ruptura de la transmisión de la política monetaria en la eurozona
Fecha:
enero 2014
ES:
La crisis financiera y los problemas derivados de su posterior agravamiento, del deterioro de las condiciones fiscales y de la situación de fragilidad de los sistemas bancarios de algunos países europeos, contribuyeron a incrementar el grado de fragmentación de los principales mercado.
Artículo
Transferencia de conocimiento y entorno social: procesos de transferencia entre la ciencia y la empresa en España
Fecha:
enero 2014
ES:
Dado el papel preponderante del Estado en el sistema español de ciencia, tecnología e innovación, la transferencia que realizan los organismos públicos de investigación adquiere gran relevancia para el desarrollo del sector productivo.
2013
Artículo
Las finanzas autonómicas: expansión y crisis, 2002-2012
Fecha:
diciembre 2013
ES:
Este artículo analiza la evolución de las finanzas de las comunidades autónomas en el periodo 2008-2012. A fin de contextualizar y afinar el análisis, el trabajo arranca en 2002 y utiliza datos consolidados, deflactados y corregidos.
Artículo
Desarrollo y pobreza en España y sus comunidades autónomas: el impacto de la crisis
Fecha:
diciembre 2013
ES:
En este trabajo tratamos de aproximar el impacto de la crisis económica en España y sus comunidades autónomas mediante dos indicadores multidimensionales de la evolución del desarrollo económico y de la pobreza.
Artículo
Efectos de los incrementos en el coste de vida sobre el mapa de la pobreza en España
Fecha:
diciembre 2013
ES:
En los últimos años de la presente crisis económica la incidencia de la pobreza en España se ha elevado de modo significativo.
Artículo
Crisis económica y ciclos regionales en España
Fecha:
diciembre 2013
ES:
La dimensión regional de la Gran Recesión tiene una especial relevancia en España, un país particularmente golpeado por la crisis, con grandes divergencias territoriales y con un sistema político fuertemente descentralizado.
Artículo
Dimensiones regionales del ajuste inmobiliario en España
Fecha:
diciembre 2013
ES:
El pinchazo de la burbuja inmobiliaria creada durante el periodo 2000-2007 ha producido una espectacular caída de transacciones, precios y producción de viviendas, y una gran acumulación de inventario por vender.
Artículo
Disparidades en los mercados de trabajo regionales. El papel de la educación
Fecha:
diciembre 2013
ES:
Al igual que en otros países europeos, es posible hablar de una división espacial en España, con regiones en el noreste con mayores niveles de desarrollo económico, salarios más elevados y menores tasas de desempleo, y regiones en el suroeste que muestran menor desarrollo, salarios po.
Artículo
La promoción del autoempleo como estrategia para combatir el desempleo en las regiones españolas
Fecha:
diciembre 2013
ES:
Este artículo analiza si los efectos de los shocks en el autoempleo sobre las tasas de desempleo son asimétricos, tanto en términos de existencia como de intensidad, tanto entre regiones como en función del tipo de autoempleo al que afecte el shock.
Artículo
La acumulación de capital en España y sus regiones. Las consecuencias de la crisis
Fecha:
diciembre 2013
ES:
El artículo revisa los principales rasgos de la acumulación de capital en España y sus regiones haciendo uso de la información proporcionada por la Fundación BBVA (www.fbbva.es).
Artículo
Movimientos migratorios en España antes y después de 2008
Fecha:
diciembre 2013
ES:
Con la crisis económica que comienza en 2008 se han producido cambios en los flujos migratorios en España.
Artículo
¿Una crisis y una salida diferentes? El caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Fecha:
diciembre 2013
ES:
En este estudio se analiza la actual coyuntura de crisis en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Este territorio ha tenido una entrada en crisis singular, y dentro de esta recesión se ha comportado de modo diferencial.
Libro
Sostenibilidad del sistema de pensiones de reparto en España y modelización de los rendimientos financieros
Fecha:
noviembre 2013
Artículo
La gestión fiscal de los gobiernos estatales y locales en Estados Unidos. El caso de Detroit en perspectiva
Fecha:
noviembre 2013
Artículo
Los efectos económicos del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Fecha:
noviembre 2013
Artículo
The international expansion of Spanish firms: Strengths and weaknesses
Fecha:
noviembre 2013
Artículo
An austerity-driven energy reform
Fecha:
octubre 2013
In July 2013, the government approved a major overhaul of the Spanish electricity sector to correct existing imbalances that have led to an exponential increase of regulated electricity costs and a huge tariff deficit.
Artículo
Implications of the EU-US TTIP: The largest bilateral trade agreement in history
Fecha:
octubre 2013
The EU and the US are involved in the most ambitious trade liberalization negotiations process ever witnessed. The road ahead will necessarily require surpassing existing difficulties in a number of relevant issues foreseen on the negotiators’ agendas.
Artículo
Implicaciones del futuro TAFTA UE-EE.UU., el mayor tratado comercial bilateral de la historia
Fecha:
octubre 2013
Nos encontramos ante el proceso de negociación bilateral en materia de comercio internacional más ambicioso de la historia.
Artículo
Mercado de la vivienda en España: ¿se ha completado el ajuste?
Fecha:
octubre 2013
El ajuste del mercado de la vivienda tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España ha supuesto un reto sustancial para la economía. Hasta el momento, dicho ajuste se ha producido en gran medida vía cantidades y no vía precios.
Artículo
The Spanish housing market: Is the adjustment over?
Fecha:
octubre 2013
The housing market adjustment following the bursting of the property bubble in Spain has represented a key challenge for the economy. During several years, the adjustment has largely been made through quantities rather than prices.
Artículo
Evolución de los tipos de IVA aplicados en España durante la crisis económica: análisis comparado
Fecha:
julio 2013
Artículo
La guerra de divisas como síntoma de los problemas del Sistema Monetario Internacional
Fecha:
julio 2013
Artículo
Impact of changes in Spain’s VAT rates during the economic crisis: A comparative analysis
Fecha:
julio 2013
The VAT reforms in 2010 and 2012 raised Spain’s reduced and standard rates by 3 and 5 percentage points, respectively.
Artículo
Pension reform in Spain: Introducing the sustainability factor
Fecha:
julio 2013
This article examines the various reforms of the Spanish social security public pension system since its massive overhaul in the 1960s.
Artículo
Comunicaciones móviles en la Unión Europea: tecnología, políticas y mercado
Fecha:
julio 2013
Artículo
Fundamentos económicos de la regulación de las telecomunicaciones desde la perspectiva actual
Fecha:
julio 2013
Artículo
Statu quo de la banda ancha: retos y oportunidades como parte de un plan de acción público-privado
Fecha:
julio 2013
Artículo
Impacto de la crisis económica en el sector español de las telecomunicaciones
Fecha:
julio 2013
Artículo
Fusiones y adquisiciones entre operadoras de telecomunicación a nivel mundial y en España (1995-2010)
Fecha:
julio 2013
Artículo
Gobierno corporativo y consejos de administración en las empresas operadoras de telecomunicaciones europeas
Fecha:
julio 2013
Artículo
La responsabilidad social de las empresas del sector de las TIC: riesgos y oportunidades
Fecha:
julio 2013
Artículo
El despliegue de redes de acceso ultrarrápidas: un análisis prospectivo de los límites del mercado
Fecha:
julio 2013
Artículo
Los determinantes del acceso a la banda ancha en los hogares. Brecha digital en España
Fecha:
julio 2013
Artículo
Internet en los procesos de búsqueda de empleo y selección de personal en España
Fecha:
julio 2013
Artículo
La sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas de EE.UU. y el problema del “precipicio fiscal”
Fecha:
junio 2013
Artículo
FATCA: el control fiscal internacional de cuentas bancarias de ciudadanos estadounidenses
Fecha:
junio 2013
Artículo
Programa Nacional de Reformas para 2013: saneamiento público y fomento del crecimiento
Fecha:
junio 2013
Artículo
Las exportaciones como impulsoras de la recuperación de la economía española
Fecha:
junio 2013
Artículo
National Reform Program for 2013: Fiscal consolidation and stimulating growth
Fecha:
mayo 2013
The Spanish government unveiled, within the framework of the Stability and Growth Program for 2013-2016, the National Reform Program for the current year.
Artículo
Exports as a driver of Spain’s economic recovery?
Fecha:
mayo 2013
The Spanish export sector has registered positive performance throughout the years of the economic crisis. Nevertheless, the general perceptions of Spanish export performance in recent years may be overly optimistic.
Artículo
La capacidad redistributiva del sistema español de prestaciones e impuestos
Fecha:
abril 2013
ES:
El sistema de impuestos y prestaciones español resulta ser uno de los menos efectivos en redistribuir las rentas familiares de todos los países de la Unión Europea.
Artículo
Progresividad y redistribución en el IRPF: análisis nacional y autonómico por fuente principal de renta en los años 2007 y 2009
Fecha:
abril 2013
ES:
En este trabajo se analizan los efectos que el IRPF ha generado en términos de progresividad y redistribución en los años 2007 y 2009, que para el conjunto nacional es positivo en ambos periodos.
Artículo
Sobre la regresividad de la imposición indirecta en España en tiempos de crisis: un análisis con microdatos de hogares
Fecha:
abril 2013
ES:
Utilizando microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares, este artículo ofrece un análisis de la incidencia distributiva de los impuestos indirectos.
Artículo
Efectos distributivos del sistema fiscal desde una perspectiva macroeconómica
Fecha:
abril 2013
ES:
En este artículo utilizamos la metodología de Vectores Autorregresivos (VAR) para evaluar qué componentes de la política fiscal, ya sea por la vía del gasto o impositiva, tienen mayor impacto redistributivo y estimulante del crecimiento económico en España.
Artículo
Propuestas para el crecimiento económico y la viabilidad del Estado del bienestar
Fecha:
abril 2013
ES:
A pesar de varias décadas de desarrollo, los constantes esfuerzos para reducir radicalmente la pobreza mundial apenas han conseguido pequeños avances.
Artículo
Crisis económica y distribución de la renta: una perspectiva comparada
Fecha:
abril 2013
ES:
La caída de la actividad económica desde 2007, fecha de inicio de la Gran Recesión, ha dado origen en varios países de la OCDE a reducciones de la renta disponible de los hogares. Este cambio no se ha traducido, sin embargo, en un aumento generalizado de la desigualdad.
Artículo
Las rentas altas en España: panorama histórico y evolución reciente
Fecha:
abril 2013
ES:
En este breve trabajo revisitamos la dinámica de la participación de los altos ingresos en la renta nacional en España desde 1933 hasta 2010, así como la de la distribución de la riqueza desde 1981 hasta 2007.
Artículo
Crisis económica y territorio: el impacto de la crisis sobre la desigualdad de rentas en las distintas regiones españolas
Fecha:
abril 2013
ES:
En este trabajo se ha analizado el impacto de la crisis sobre las condiciones de vida desde una perspectiva regional.
Artículo
Medición de la pobreza utilizando la renta y la riqueza: una comparación empírica entre enfoques multidimensionales con datos de Estados Unidos y España
Fecha:
abril 2013
ES:
En este artículo se comparan dos enfoques distintos para analizar la pobreza: los que utilizan la renta y la riqueza por separado, y los que integran ambas dimensiones en un único índice de bienestar.
Artículo
Trabajadores pobres
Fecha:
abril 2013
ES:
Las tendencias de la pobreza de los empleados varía de unos países a otros y está estrechamente asociada no tanto a los salarios bajos cuanto a la presencia de un solo perceptor de ingresos y de una baja intensidad laboral en la unidad familiar, lo cual responde a la configuración ins.
Artículo
El impacto de la crisis sobre los niveles de renta y el mercado de trabajo según género y tipología familiar
Fecha:
abril 2013
ES:
El artículo explora el impacto de la reciente crisis económica en la desigualdad de género en el mercado de trabajo revisando la evolución de los niveles de actividad, empleo, paro, segregación ocupacional y salarial.
Artículo
Crisis económica y desigualdad salarial
Fecha:
abril 2013
ES:
Este artículo ofrece una panorámica de la literatura que estudia la relación entre el ciclo económico y la desigualdad salarial, por un lado, y un análisis de la evolución de la desigualdad salarial en España en el periodo 2004-2010, por otro lado.
Artículo
Impacto laboral de la crisis económica: privación de empleo y precariedad
Fecha:
abril 2013
ES:
El extraordinario aumento de la tasa media de paro en España refleja la grave situación general del mercado de trabajo español durante la actual crisis.
Artículo
FUNCASindi: el simulador de impuestos indirectos de la Fundación de las Cajas de Ahorros
Fecha:
abril 2013
Artículo
Understanding the electricity tariff deficit and its challenges
Fecha:
abril 2013
Regulators and market participants have become increasingly concerned about the Spanish electricity tariff deficit due to its size and the difficulties to control its growth.
Artículo
Supply and demand conditions in the Spanish property market and considerations for the SAREB
Fecha:
abril 2013
Several supply and demand side factors are attributed to fuelling Spain’s property market bubble from 1997-2008 and its subsequent collapse coinciding with the global financial crisis.
Artículo
El cambio de modelo energético en la Unión Europea: una valoración desde el análisis económico
Fecha:
febrero 2013
ES:
En este trabajo se describen los principales elementos del nuevo modelo energético al que quiere converger la UE y se valora, con la ayuda del análisis económico, la adecuación de las medidas que están siendo adoptadas para alcanzar los objetivos propuestos.
Artículo
Hechos y retos de la energía en España: algunos elementos clave de una estrategia energética
Fecha:
febrero 2013
ES:
Durante la última década se ha realizado un importante esfuerzo inversor en infraestructuras que mejoran la seguridad y la sostenibilidad del sistema energético.
Artículo
Competencia y regulación en el mercado eléctrico mayorista en España
Fecha:
febrero 2013
ES:
El mercado eléctrico mayorista español es
objetivo habitual de críticas a su funcionamiento
y propuestas de reforma. En este artículo
se analiza su estructura y resultados
para identificar si existe evidencia de problemas
que pudieran justificar la intervención de
la Administración.
Artículo
El déficit tarifario en el sector eléctrico español
Fecha:
febrero 2013
ES:
El déficit tarifario en el sector eléctrico español
es la diferencia entre los costes reconocidos
a las empresas eléctricas y los ingresos
obtenidos a través de las tarifas reguladas que
pagan los consumidores. Su cuantía, 28.
Artículo
El déficit de tarifa y la importancia de la ortodoxia en la regulación del sector eléctrico
Fecha:
febrero 2013
ES:
A lo largo del artículo se analiza el concepto
de déficit tarifario, su génesis y evolución,
así como los efectos negativos que
genera sobre el sector eléctrico, entre los
que se destaca el aumento del riesgo regulatorio,
las distorsiones negativas a la eficiencia
y las barreras a la .
Artículo
Políticas para la reducción del déficit tarifario
Fecha:
febrero 2013
ES:
En este artículo cuantificamos el efecto de
las medidas impositivas recogidas en el Anteproyecto
de Ley de Medidas Fiscales en Materia
Medioambiental y Sostenibilidad Energética
aprobado el 14 de septiembre de 2012 por el
Consejo de Ministros.
Artículo
La evolución de la competecia en los mercados minoristas de gas y electricidad en España
Fecha:
febrero 2013
ES:
Este artículo analiza el marco regulatorio
y la estructura de los mercados minoristas de
electricidad y gas en España, con particular
atención a los aspectos que pueden afectar su
evolución hacia una mayor competencia y «capacitación
» de los consumidores.
Artículo
Tres décadas de reformas en el mercado español de gasolinas: historia de un fracaso anunciado
Fecha:
febrero 2013
ES:
El sector petrolero español ha sufrido uno
de los procesos de reestructuración más intensos
de Europa, pasando de ser un monopolio
público a su completa liberalización y
privatización.
Artículo
Asignación de capacidad de red en los mercados de gas de corto plazo en la UE: ¿es suficiente el sistema de entrada/salida?
Fecha:
febrero 2013
ES:
El proceso de liberalización de la industria
del gas europea ha puesto de manifiesto que
el cambio de las reglas de juego puede permitir
la existencia de instituciones de mercado.
Artículo
Transparencia y señales de precios en el sistema gasista español
Fecha:
febrero 2013
ES:
A pesar del importante papel que juega
el gas natural en la matriz energética española
e ibérica, no existe actualmente un mercado
mayorista de gas natural, líquido y con precios
transparentes.
Artículo
Configuración e independencia de las agencias de regulación en los mercados energéticos
Fecha:
febrero 2013
ES:
El debate abierto sobre la mejora en la eficiencia
de los organismos regulatorios en España
ha llevado al ejecutivo a elaborar un
anteproyecto de ley (APL) con el objetivo de
fusionar las actuales agencias regulatorias.
Artículo
El papel de la gestión de demanda en la eficiencia del mercado mayorista de electricidad
Fecha:
febrero 2013
ES:
Uno de los principales retos de los países
que, como España, han introducido competencia
en la generación y suministro de electricidad
es la severa limitación de los mercados
para reflejar el impacto de reducciones de la
fiabilidad en sus precios, así como la rigidez
de las señales de.
Artículo
Un vistazo a nuestro futuro energético
Fecha:
febrero 2013
ES:
En el análisis de las tendencias energéticas y climáticas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), expuesto en detalle en su emblemática publicación World Energy Outlook, se realiza un examen cuantitativo de los riesgos y oportunidades que tiene ante sí la economía mundial de .
Artículo
Política energética exterior de la UE: del intergubernamentalismo al supranacionalismo
Fecha:
febrero 2013
ES:
La creciente dependencia de la Unión Europea de las importaciones de energía de terceros países es un motivo de gran inquietud. Se prevé que hacia 2030, suponiendo que se mantenga la tendencia reciente, la UE tendrá que importar más del 70 por 100 de la energía que consume.
Artículo
¿Impiden los intereses nacionales y empresariales las inversiones en transporte de electricidad?
Fecha:
febrero 2013
ES:
En este artículo se analiza en qué grado los intereses nacionales y empresariales obstaculizan una inversión en redes de transporte de electricidad que resultaría beneficiosa para Europa.
Artículo
Las energías renovables: por qué sí y por qué no
Fecha:
febrero 2013
ES:
Las energías renovables están llamadas a jugar un importante papel en la lucha contra el cambio climático. Todos los países de la Unión Europea han puesto en marcha mecanismos de apoyo a las energías renovables.
Artículo
Los determinantes del consumo energético en España: ¿se ha mejorado la eficiencia energética?
Fecha:
febrero 2013
ES:
El análisis de la intensidad energética (IE) en España entre 2000 y
2010 permite identificar los sectores clave que impulsan la relación
entre el crecimiento económico y la demanda energética.
Artículo
Las políticas de seguridad de abastecimiento energético: dimensiones, cuantificación y aplicación al caso español
Fecha:
febrero 2013
ES:
Este artículo realiza un análisis causal de
las dimensiones de la seguridad de abastecimiento
energético y analiza a partir de ellas
las políticas de seguridad de abastecimiento
aplicadas en España en la última década.
Artículo
Hacia un nuevo mix tecnológico: análisis de necesidades de potencia y tipos de tecnología
Fecha:
febrero 2013
ES:
Se analizan las necesidades de inversión en generación en el sistema español, desde el punto de vista del cumplimiento de los compromisos de largo plazo asumidos en el seno de la Unión Europea.
Artículo
Evaluación económica del etiquetado de eficiencia energética: el caso de las lavadoras en España
Fecha:
febrero 2013
ES:
Este artículo estima el valor económico que los consumidores otorgan
a las etiquetas de eficiencia energética (EE) de los electrodomésticos.
Se utiliza el método hedónico, que permite calcular lo que se paga
en el mercado por dicho atributo aislado del resto.
Artículo
Una panorámica de los cuatro paquetes de reformas fiscales implementadas en 2012
Fecha:
enero 2013
Artículo
2012 and 2013: Two fundamental years for fiscal consolidation
Fecha:
enero 2013
The deterioration of Spain’s public accounts and investors’ loss of confidence are among the most visible effects of the economic crisis.
Artículo
Las líneas presupuestarias de las comunidades autónomas y el ajuste estructural del gasto
Fecha:
enero 2013
Artículo
Financing the Spanish public administration in 2013
Fecha:
enero 2013
The financing of the public administration in 2012 presented a mixed picture. The state managed to successfully meet its funding needs without incurring higher costs than in previous years, partly due to a reduction in the average life of outstanding debt.
Artículo
The case for investing in Spain today
Fecha:
enero 2013
As a result of recent reform efforts, Spain’s structural imbalances are adjusting, providing the country with a competitive, export-driven growth model. EU liquidity facilities will allow Spain to remain solvent at the sovereign and banking level.
Artículo
La internacionalización en España: decisiones empresariales y política económica
Fecha:
enero 2013
2012
Libro
Discapacidad y mercado de trabajo: tres análisis empíricos con la muestra continua de vidas laborales
Fecha:
diciembre 2012
Artículo
La efectividad de la política fiscal
Fecha:
noviembre 2012
ES:
En este trabajo se revisan los efectos teóricos de las políticas expansivas y se cuestiona la relevancia de los nuevos modelos de análisis con microfundamentos. Se revisa la evidencia empírica para concluir que las políticas expansivas son las mejores para salir de las recesiones.
Artículo
Evaluación del impacto recaudatorio de las reformas de IRPF e IVA de 2012 en un contexto de crisis económica
Fecha:
noviembre 2012
ES:
Este artículo analiza el impacto recaudatorio generado por las reformas de IVA e IRPF implementadas en 2012.
Artículo
La reforma de la educación en España: el principio y el final
Fecha:
noviembre 2012
ES:
Este trabajo presenta un diagnóstico de la situación de la educación en España centrado en la primera etapa (intervenciones tempranas) y la última etapa de la educación formal (universitaria).
Artículo
La reforma sanitaria
Fecha:
noviembre 2012
ES:
Se facilitan las claves de las dinámicas de la innovación tecnológica y de expansión del gasto sanitario para poder reaccionar, de forma creíble, ante la crisis en España sin dualizar la sociedad entre quienes pueden pagar y quienes no.
Artículo
Reforma sanitaria en España desde la experiencia británica
Fecha:
noviembre 2012
ES:
En este artículo se pretende desarrollar un diagnóstico no exhaustivo de la situación de la sanidad en Europa y, en especial, del sistema sanitario español partiendo de un conjunto de retos de la reforma sanitaria en España.
Artículo
¿Qué reformas necesita el sistema de financiación regional?
Fecha:
noviembre 2012
ES:
En el presente trabajo se argumenta que el actual modelo de financiación regional español no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño.
Artículo
La financiación autonómica: presente y futuro
Fecha:
noviembre 2012
ES:
El artículo analiza los resultados del modelo de financiación autonómica de 2009 en su primer año de aplicación.
Artículo
El dilema energético
Fecha:
noviembre 2012
ES:
La política energética se encuentra una vez más en una encrucijada, ante la reducción de la demanda de los últimos años.
Artículo
La importancia de las reformas estructurales
Fecha:
noviembre 2012
ES:
La efectividad de las políticas macroeconómicas—fiscal y monetaria— para salir de la actual crisis económica es limitada. En el contexto actual, dicha inefectividad es particularmente acusada en Italia y España.
Artículo
La reforma laboral: hacia un mercado de trabajo más flexible
Fecha:
noviembre 2012
ES:
La reforma laboral de 2012 trata de dar una solución definitiva a los problemas estructurales que afectan al mercado de trabajo: el elevado desempleo estructural, la excesiva temporalidad y la escasa incidencia de las medidas de flexibilidad interna.
Artículo
La reforma laboral de 2012: cambios e incertidumbres
Fecha:
noviembre 2012
ES:
Este artículo repasa la reforma laboral de 2012 centrándose en tres temas: despidos, negociación colectiva y políticas activas.
Artículo
Spain’s social security system: Recent reform and existing challenges
Fecha:
noviembre 2012
Artículo
El papel de los servicios en el problema de la productividad española. ¿Cuál es la imagen reciente?
Fecha:
octubre 2012
Artículo
Edad, vulnerabilidad económica y Estado de bienestar. La protección social contra la pobreza de niños y personas mayores
Fecha:
septiembre 2012
Artículo
El entorno de la actividad empresarial en España. Un análisis comparado con la OCDE
Fecha:
julio 2012
ES:
Se presenta una caracterización del entorno institucional en el que se desarrolla la actividad empresarial española comparado con el que se da en los 34 países de la OCDE. Con este fin se explotan tres diferentes fuentes internacionales.
Artículo
La internacionalización de la empresa española. Perspectivas empíricas
Fecha:
julio 2012
ES:
El trabajo analiza la expansión internacional de la empresa española a partir de los resultados de la investigación empírica reciente.
Artículo
La marca como activo estratégico de la empresa española: posición actual y perspectivas
Fecha:
julio 2012
ES:
Este trabajo analiza la marca como factor de competitividad empresarial y fuente de ventaja competitiva sostenible.
Artículo
Estrategias de innovación y exportación: un análisis conjunto desde la perspectiva del conocimiento
Fecha:
julio 2012
ES:
El cambio tecnológico y la creciente globalización de la economía hacen de las estrategias de innovación y exportación un elemento clave para mantener la competitividad internacional de la empresa.
Artículo
Deslocalizaciones y productividad. ¿Una oportunidad para España?
Fecha:
julio 2012
ES:
En este artículo describimos las últimas tendencias en materia de deslocalizaciones a nivel mundial y en particular para el caso español.
Artículo
La calidad del recurso empresarial en España: indicios e implicaciones para la competitividad
Fecha:
julio 2012
ES:
Este trabajo proporciona algunos indicios sobre la calidad del recurso empresarial en España a partir de la productividad, del capital humano de los empresarios y del uso por las empresas de herramientas innovadoras de gestión.
Artículo
El endeudamiento de la empresa española: teorías y realidades
Fecha:
julio 2012
ES:
El objetivo de este artículo es analizar el comportamiento financiero de la empresa española durante el período 2000-2010, con especial atención a su elevado recurso al endeudamiento durante la fase expansiva del ciclo.
Artículo
Influencia de las políticas públicas de incentivos a la I+D+i sobre la propensión innovadora y el comportamiento de la empresa española
Fecha:
julio 2012
ES:
El presente trabajo analiza el efecto de las políticas públicas sobre la propensión a innovar de las empresas manufactureras españolas y cómo los apoyos públicos sobre los inputs de la función de innovación se trasladan a mejoras en los outputs, en nuestro caso innovaciones en product.
Artículo
Decisiones corporativas en las empresas españolas
Fecha:
julio 2012
ES:
El trabajo trata de ofrecer una panorámica de la investigación más reciente acerca de las estrategias corporativas seguidas por las empresas españolas.
Artículo
Tendencias recientes en las estrategias de cooperación de la empresa española
Fecha:
julio 2012
ES:
El objetivo de este trabajo es presentar un estado descriptivo de la cuestión sobre la actividad de la empresa española en acuerdos de cooperación o alianzas estratégicas entre 2000-2011.
Artículo
Los límites de la empresa desde la teoría de la empresa basada en el conocimiento
Fecha:
julio 2012
ES:
Este artículo describe los argumentos principales que utiliza la teoría de la empresa basada en el conocimiento (TBC) para analizar la delimitación de los límites de la empresa.
Artículo
La gestión de recursos humanos en España y en Europa: diferencias, consecuencias y causas
Fecha:
julio 2012
ES:
Este artículo compara la implantación de las prácticas de gestión de recursos humanos en España con otros países europeos.
Artículo
Gestión de la calidad y excelencia empresarial: pasado, presente y futuro
Fecha:
julio 2012
ES:
En el último cuarto de siglo la gestión de la calidad ha tenido un éxito sin precedentes en la Unión Europea, en general, y en España en particular.
Artículo
Los sistemas de inteligencia de negocio como soporte a los procesos de toma de decisiones en las organizaciones
Fecha:
julio 2012
ES:
Los sistemas de inteligencia de negocio (business intelligence, BI) son sistemas de información que acogen a un amplio conjunto de aplicaciones diseñadas para apoyar la toma de decisiones en las organizaciones.
Artículo
Prácticas de gobierno corporativo y modelos de control: una aplicación a las sociedades cotizadas en España
Fecha:
julio 2012
ES:
Este trabajo analiza las diferencias en las prácticas de gobierno corporativo según el modelo de control, distinguiendo control gerencial, familiar y no familiar.
Artículo
La RSC en la relación entre composición del consejo y valor de mercado de la empresa
Fecha:
julio 2012
ES:
En este trabajo se parte de una concepción de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como una generalización del gobierno corporativo ampliado a todos los grupos de interés para ver su efecto sobre el resultado empresarial.
Artículo
Formas organizativas y participación de los trabajadores
Fecha:
julio 2012
ES:
La fórmula de la corporation anglosajona se impone y domina el debate económico. No obstante, coexisten con ella otras formas empresariales exitosas que aportan elementos diferenciales valiosos.
Artículo
El emprendimiento en España: evolución y posicionamiento en el contexto internacional
Fecha:
julio 2012
ES:
Este trabajo analiza la actividad emprendedora de España y la sitúa en el contexto internacional, comparándola con una serie de países de referencia.
Artículo
Estrategia medioambiental y relaciones con los grupos de interés: la respuesta de las empresas españolas a las demandas de sostenibilidad
Fecha:
julio 2012
ES:
Este artículo comienza revisando la creciente atención social prestada a la importante relación entre gestión y problemática medioambiental.
Artículo
The budgetary measures introduced during the new government’s first 100 days: Proactivity in the right direction
Fecha:
mayo 2012
In order to comply with ambitious deficit targets agreed upon with Brussels over the medium term, together with the introduction of proactive legislative structural reforms, during its first 100 days in office, the Spanish administration adopted a series of fiscal consolidation measures.
Artículo
Análisis coste-beneficio de proyectos portuarios
Fecha:
abril 2012
ES:
Los proyectos portuarios producen beneficios y costes sociales que una vez identificados y cuantificados permiten obtener una cifra de rentabilidad social o un rango en el que dicha rentabilidad puede oscilar con sus probabilidades correspondientes.
Artículo
Análisis de terminales portuarias: competencia versus regulación
Fecha:
abril 2012
ES:
Los puertos como intercambiadores de modos de transporte ocupan un papel fundamental en la cadena logistica. Proporcionan una amplia variedad de servicios que incluyen las terminales portuarias.
Artículo
Competitividad portuaria
Fecha:
abril 2012
ES:
Este trabajo analiza los factores determinantes de la competitividad portuaria. Para ello, tras presentar las tendencias globales que afectan al negocio marítimo y que condicionarán su futuro en los próximos años, se hace una revisión de la literatura sobre competitividad.
Artículo
La tasa de la mercancía en la Ley de Puertos. Aplicación a sectores económicos estratégicos
Fecha:
abril 2012
ES:
La Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante establece la posibilidad de bonificaciones a las tasas portuarias bajo determinados supuestos, a fin de promover la competitividad y la sostenibilidad económica, ambiental y social de la actividad portuaria y del sistema de transpor.
Artículo
Sostenibilidad portuaria y huella del carbono
Fecha:
abril 2012
ES:
La política de transportes de la Unión Europea (UE) trata de crear sistemas de transportes que satisfagan las necesidades de la sociedad desde un punto de vista económico, social y ambiental.
Artículo
Tráficos portuarios por mercancía en España (1995-2010). Análisis económico a partir de las importaciones y exportaciones
Fecha:
abril 2012
ES:
En esta investigación se analizan las funciones de demanda de importaciones y exportaciones de los tráficos portuarios españoles por tipo de mercancía según Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) de las Naciones Unidas.
Artículo
Transporte marítimo internacional: tendencias a largo plazo
Fecha:
abril 2012
ES:
Se analizan aqui algunas de las principales tendencias dictadas por la creciente participación de los paises en desarrollo en el comercio maritimo mundial y los avances tecnológicos y de gestión, asi como la forma en que estas tendencias han contribuido a la evolución del transporte m.
Artículo
Distribución de las rutas del transporte marítimo de corta distancia
Fecha:
abril 2012
ES:
La finalidad de este artículo es identificar la magnitud y el carácter del transporte marítimo de corta distancia.
Artículo
El transporte marítimo de corta distancia y las autopistas del mar
Fecha:
abril 2012
ES:
Se analizan los conceptos de transporte marítimo de corta distancia y de autopistas del mar desde los puntos de vista geográfico y funcional.
Artículo
Análisis de los fletes en el transporte marítimo internacional
Fecha:
abril 2012
ES:
Esta investigación analiza la evolución de los fletes del transporte marítimo de graneles líquidos, sólidos y de mercancías contenerizadas. Los fletes del transporte de petróleo se analizan para tres tamaños de buques y cuatro rutas diferentes.
Artículo
El nuevo marco institucional portuario
Fecha:
abril 2012
ES:
La actividad que desarrolla un puerto vincula la prestación de un conjunto de servicios con la necesidad de una infraestructura muy especializada que permita el intercambio de diferentes tipos de mercancías entre distintos modos de transporte que, a la vez, conectan diversas áreas eco.
Artículo
Logística portuaria: puertos secos y zona de actividades logísticas
Fecha:
abril 2012
ES:
Este artículo analiza las principales características de la logística portuaria y de las plataformas logísticas como elementos de competitividad portuaria.
Artículo
Tren y puerto: complementariedad en el sistema de transportes. Una nota sobre el caso español
Fecha:
abril 2012
ES:
Este artículo evalúa la importancia del transporte ferroviario en el sistema portuario, en general, y en el sistema portuario español, en particular.
Artículo
Modelos de gestión portuaria
Fecha:
abril 2012
ES:
Las terminales portuarias enfrentan dos tipos de objetivos: por un lado, sirven al interés público facilitando del modo más eficiente posible el comercio con otras regiones, y, por otro, persiguen una lógica de ganancia en su propia actividad a través de un manejo eficiente de sus act.
Artículo
La productividad y la eficiencia en el sector de la estiba en los puertos españoles
Fecha:
abril 2012
ES:
En este trabajo se estudia la evolución de la productividad y la eficiencia en un sector monopolizado, como es el de la estiba, durante un período de intensas reformas legislativas.
Artículo
El hinterland de las fachadas marítimas españolas
Fecha:
abril 2012
ES:
Este artículo aborda la delimitación del hinterland de las fachadas marítimas españolas y la determinación de las variables que más influyen en el mismo.
Artículo
Los estudios de impacto económico portuarios. ¿El mejor instrumento de relaciones públicas o el heraldo de la sobreinversión?
Fecha:
abril 2012
ES:
Este artículo ofrece una revisión de la literatura nacional e internacional que aborda las principales ventajas, sobre todo divulgativas, junto a los inconvenientes de los estudios de impacto económico aplicados al sector portuario.
Artículo
Cambio tecnológico y eficiencia económica en la gestión de las infraestructuras portuarias españolas
Fecha:
abril 2012
ES:
En esta investigación se analiza el cambio tecnológico y la eficiencia económica en la gestión de las infraestructuras portuarias de interés general españolas durante el período 1986-2005.
Artículo
Constelaciones marítimas: análisis de redes y conectividad marítima. El caso español
Fecha:
abril 2012
ES:
En este artículo se realiza un análisis de las rutas de carga general incidentes en el sistema portuario de titularidad estatal de puertos de interés general, diferenciando entre mercancía general y contenerizada.
Artículo
Structural weaknesses of the Spanish government debt repo market and their implications during the crisis
Fecha:
marzo 2012
A properly functioning repo market for government debt securities is critical to the efficient and smooth functioning of the financial markets as a whole. Suitable trading, clearing, and settlement infrastructure is a crucial component of ensuring the repo market can perform its pivotal role.
2011
Artículo
Acerca del debate de los impuestos especiales: ¿qué podemos esperar de un aumento en las accisas de alcohol y tabaco?
Fecha:
diciembre 2011
Artículo
¿Por qué los trabajadores extranjeros sufren más la pérdida de empleo durante la crisis económica?
Fecha:
diciembre 2011
Artículo
Consideraciones para la reforma y mejora de la aplicación de la Ley de Dependencia a partir de la observación de sistemas comparados
Fecha:
noviembre 2011
ES:
En el presente documento se analiza, desde una óptica teórica y práctica, el desarrollo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en España, a la par que se señalan una serie de medidas que deberían ejecutarse para afianzar el sistema, asegurando a su vez la sostenibil.
Artículo
Dependencia, discapacidad y temporalidad en el empleo
Fecha:
noviembre 2011
ES:
La inestabilidad laboral, con paro elevado e importante temporalidad, nos lleva a analizar qué características influyen en la probabilidad de desarrollar un empleo temporal dentro del grupo de personas con limitaciones.
Artículo
El turismo cultural en España: un sector estratégico
Fecha:
julio 2011
ES:
El objetivo principal de este estudio es realizar un análisis económico del sector de turismo cultural en España desde una triple perspectiva: dimensión y alcance, evolución y tendencias, y distribución territorial de su impacto.
Artículo
¿Es realmente viable una rebaja del IRPF para estimular el crecimiento económico en España?
Fecha:
junio 2011
Documento de trabajo
Illicit drug use and labour force participation: a simultaneous equations approach
Fecha:
abril 2011
Artículo
Empleo y pobreza en España
Fecha:
enero 2011
La pobreza de ocupados ha alcanzado en España niveles altos y estables en un periodo, desde mediados de los años noventa hasta 2007, en el que se han producido mejoras muy importantes del empleo y de la participación laboral de los hogares.
2010
Documento de trabajo
Dependencia y empleo: un análisis empírico con la encuesta de discapacidades y atención a la dependencia (edad) 2008
Fecha:
diciembre 2010
Artículo
Los retos del impuesto de sociedades en un mundo globalizado
Fecha:
diciembre 2010
ES:
En las ultimas tres décadas, durante el tiempo transcurrido entre el informe Meade de 1978 y el reciente Mirlees Review de 2009, se ha producido un intenso debate sobre las posibles alternativas a la estructura tradicional del impuesto de sociedades (IS).
Artículo
Reflexiones sobre la eficacia de la administración tributaria y la complejidad de los sistemas fiscales
Fecha:
diciembre 2010
Libro
El impuesto de flujos de caja empresarial: una alternativa al impuesto sobre la renta de sociedades
Fecha:
octubre 2010
Documento de trabajo
Explanatory Factors of Urban Water Leakage Rates in Southern Spain
Fecha:
septiembre 2010
Libro
Financiación de la enseñanza obligatoria: los bonos escolares en la teoría y en la práctica
Fecha:
febrero 2010
Artículo
La crisis de "Northern Rock": un caso de fallo de regulación, de negocio y de intervención
Fecha:
enero 2010
ES:
La crisis de Northern Rock (NR) ha reflejado varias debilidades en las áreas regulatoria y de intervención en el Reino Unido. Del análisis de éstas se desprenden lecciones a escala internacional.
Artículo
El tratamiento de la familia en el impuesto sobre la renta personal
Fecha:
enero 2010
El IRPF constituye un instrumento clave de la política familiar en España.
2009
Artículo
Impactos económico-financieros de los precios del CO2
Fecha:
octubre 2009
ES:
Con el Protocolo de Kioto, el use de la atmosfera como sumidero de CO2 se ha convertido en otro recurso escaso más por el que hay que pagar. Este trabajo pretende ayudar en la evaluación de inversiones afectadas por el mercado europeo de carbono.
Artículo
Emisiones de gases de efecto invernadero, comercio internacional y hábitos de consumo en España
Fecha:
octubre 2009
ES:
Este artículo presenta una aproximación al impacto ambiental, en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, asociado a los hábitos de consumo de España y sus comunidades autónomas, ya la magnitud de las emisiones contenidas en el comercio exterior.
Artículo
Prospectiva y geoestrategia de la energía
Fecha:
octubre 2009
ES:
Los objetivos de la política energética se enmarcan en tres ejes que responden a la necesidad de contar con un sistema energético competitivo, seguro y sostenible. No obstante, existe una elevada incertidumbre respecto a algunas de las variables que afectan a estos ejes estratégicos.
Documento de trabajo
Testing for structural breaks in factor loadings: an application to international business cycle
Fecha:
julio 2009
Artículo
Tercer Sector: delimitaciones conceptuales y dimensión ocupacional
Fecha:
julio 2009
¿De qué hablamos cuando nos referimos al “Tercer Sector”? La respuesta depende, en gran medida, del enfoque que adoptemos.
Artículo
La expansión de los servicios y la transformación del empleo en España
Fecha:
junio 2009
ES:
El sector terciario no sólo supone actualmente la mayor parte del empleo de nuestro país, sino que además está siendo el origen de algunos de las más importantes cambios acaecidos en el mercado de trabajo español. Este artículo analiza algunas de estas transformaciones.
Artículo
Determinantes estructurales de la productividad de los servicios a empresas en Europa
Fecha:
junio 2009
ES:
El documento analiza los factores estructurales que afectan a la productividad de los servicios a empresas en Europa. Se estima la frontera de productividad de ocho servicios a empresas en relación con cinco tamaños.
Documento de trabajo
Including non-cognitive outputs in a multidimensional evaluation of education production: an international comparison
Fecha:
junio 2009
Libro
Competitividad y deslocalozación en la industria española (Serie economía y sociedad)
Fecha:
mayo 2009
Artículo
Instrumentos de política monetaria para la gestión de la liquidez. Marco conceptual
Fecha:
abril 2009
Artículo
Bancos, crédito y mecanismo de transmisión de la política monetaria: nuevas perspectivas
Fecha:
abril 2009
Artículo
Las ayudas públicas al estudio en la enseñanza superior en España, 2004-2008
Fecha:
abril 2009
Artículo
La transición de la educación secundaria (obligatoria y no obligatoria) al mercado laboral
Fecha:
abril 2009
ES:
En este artículo se estudia la inserción laboral de jóvenes con educación secundaria obligatoria (ESO) y no obligatoria (Bachillerato y ciclos de Formación Profesional de grado medio): se describen los principales patrones de relación con la educación y el mercado de trabajo, así como .
Artículo
Rendimientos de la educación en España y movilidad intergeneracional
Fecha:
abril 2009
ES:
Este artículo analiza los rendimientos educativos y la movilidad educativa intergeneracional en España empleando la EN-2005.
Artículo
La inversión pública en sanidad
Fecha:
enero 2009
ES:
En este trabajo se analizan las principales características de la inversión pública en sanidad en España. Aunque la inversión pública en España ha crecido de forma considerable en el período 1999-2005, se mantiene por debajo del nivel medio de la UE y de la OME.
Artículo
La inversión pública estatal en las balanzas fiscales regionales
Fecha:
enero 2009
ES:
Los estudios sobre balanzas fiscales tratan de responder a la pregunta de cuál es la distribución territorial de los ingresos y gastos de un determinado gobierno. En este artículo, centramos exclusivamente la atención en la inversión pública.
Artículo
La distribución territorial de la inversión pública: una perspectiva general
Fecha:
enero 2009
ES:
Este artículo examina la distribución territorial de la inversión pública productiva en España entre los años 1980 y, dependiendo de la información disponible, 2000 ó 2004. Se analiza la mencionada distribución tanto en términos absolutos como relativos.
2008
Artículo
Cambio estructural en la agricultura española. Un nuevo modelo de ajuste en el inicio del siglo XXI
Fecha:
noviembre 2008
Documento de trabajo
Analysing health limitations in spain: an empirical approach based on the european community household panel
Fecha:
septiembre 2008
Artículo
Las transferencias en la financiación municipal. Una comparación internacional
Fecha:
abril 2008
Artículo
La inserción laboral de los universitarios: entre el éxito y el desánimo
Fecha:
enero 2008
¿Cuál es la situación actual de los graduados universitarios españoles en el mercado laboral y cómo ha evolucionado en los últimos años? ¿Responde esta situación laboral a las expectativas que albergaban cuando eran estudiantes? Estas son algunas de las preguntas a las que trata de dar respuesta est.
2007
Artículo
La opinión y valoración de los consumidores sobre la Responsabilidad Social de la Empresa en España
Fecha:
julio 2007
Libro
La incidencia económica de las cotizaciones sociales y el mercado de trabajo en España
Fecha:
julio 2007
Artículo
El desequilibrio exterior y la competitividad de la economía española en la Unión Económica y Monetaria
Fecha:
mayo 2007
En este trabajo se examinan los factores que subyacen al deterioro del equilibrio exterior que ha mostrado la economía española en los años recientes y a la evolución de sus principales indicadores de competitividad internacional.
2006
Artículo
Intervenciones públicas, haciendas territoriales y precios de la vivienda
Fecha:
noviembre 2006
Artículo
Deconstruyendo la burbuja: expectativas de revalorización y precio de la vivienda en España
Fecha:
noviembre 2006
Artículo
Precios de la vivienda y localización: evidencia empírica para la ciudad de Barcelona
Fecha:
noviembre 2006
Artículo
Economía de la salud: fundamentos, de Juan A. Gimeno y Pedro Tamayo (eds.)
Fecha:
octubre 2006
Libro
Modelización de la inflación a nivel europeo con fines de predicción y diagnóstico a corto plazo
Fecha:
julio 2006
Documento de trabajo
Measuring efficiency in education: an analysis of different approaches for incorporating non-discretionary inputs
Fecha:
febrero 2006
2005
Artículo
La cartera de deuda del Estado español: evolución reciente y comparativa frente al resto de emisores soberanos de la UME
Fecha:
diciembre 2005
Artículo
Fiscalidad de la sociedad anónima europea, de Luis Alfonso Martínez Giner
Fecha:
diciembre 2005
Artículo
Incidencia del derecho internacional general en materia tributaria, de Carlos María López Espadafor
Fecha:
octubre 2005
Artículo
Los productos de inversión socialmente responsable en las entidades de economía social
Fecha:
octubre 2005
Documento de trabajo
La nueva financiación sanitaria en España: descentralización y prospectiva
Fecha:
febrero 2005
Artículo
La internacionalización de la industria hotelera española. Formas de entrada y factores determinantes
Fecha:
enero 2005
2004
Libro
La reforma de la imposición personal sobre la renta: una evaluación de la reciente experiencia española 1998-2003
Fecha:
septiembre 2004
Artículo
Análisis crítico de los impuestos autonómicos actuales, de Luis Manuel Alonso González
Fecha:
julio 2004
Artículo
Estudios especiales. Industria farmacéutica. La política del medicamento en el sistema nacional de salud
Fecha:
junio 2004
Artículo
Evolución económica de las regiones y provincias españolas en el siglo XX, de Julio Alcaide Inchausti
Fecha:
junio 2004
Artículo
El déficit fiscal de una comunidad autónoma con la Administración central: ¿de qué estamos hablando?
Fecha:
junio 2004
2003
Artículo
Opiniones sobre la presente coyuntura de la economía española e internacional
Fecha:
junio 2003
Artículo
Condiciones para el desarrollo del control por resultados en la gestión pública
Fecha:
abril 2003
Artículo
La eficiencia en la administración de los tributos cedidos. Un análisis explicativo
Fecha:
abril 2003
2002
Artículo
Política monetaria y competencia bancaria
Fecha:
octubre 2002
En este artículo se analiza la transmisión de la política monetaria a través del canal de crédito, para el caso español, durante el periodo 1992-2001.
Artículo
Análisis económico de la reciente reforma del sistema de prestaciones por desempleo
Fecha:
julio 2002
Artículo
Sistemas de transferencias de perecuación: el caso de Navarra
Fecha:
abril 2002
El artículo presenta el sistema de transferencias porparticipación en tributos de una comunidad autónoma de régimen foral, Navarra, merced a cuyo sistema fiscalel Estado no tiene prácticamente actividad tributaria, por lo que constituye en la actualidad la única fuente de financiación de este tipo d.
Artículo
A propósito de Fabián Estapé y Josep Fontana: los estudios sobre la reforma tributaria de 1845
Fecha:
marzo 2002
Artículo
La opinión pública y la economía en las seis comunidades de mayor población
Fecha:
marzo 2002
Artículo
La desigualdad en la distribución de la renta en la UE a mediados de los noventa. Evidencia del panel de hogares europeo
Fecha:
enero 2002
En este trabajo, mediante la explotación del panel dehogares de la Unión Europea para el período 1994-1997, se analiza, desde una óptica comparativa, la desigualdad en la distribución personal de la renta en los países de la Europa de los quince, así como su evoluciónen periodo contemplado.
Artículo
La política de competencia en Europa
Fecha:
enero 2002
El artículo examina el presente y las perspectivas dela política europea de la competencia.
Artículo
La política monetaria del eurosistema
Fecha:
enero 2002
El objetivo de este artículo es pasar revista a la actuación del BCE desde su creación, cen- trándose en elanálisis del funcionamiento de su estrategia, su política de comunicación, y sus instrumentos y procedimiento de política monetaria.
Artículo
La Unión Europea y las Américas: consecuencias de establecimiento de un acuerdo de asociación interregional entre la UE y Mercosur
Fecha:
enero 2002
En este articulo se hace una valoración de las relaciones comerciales y de cooperación existentes entre la UE y América latina, y una comparación con las negociaciones llevadas a cabo en toda América con motivo del AlCA.
2001
Artículo
La competitividad internacional de las pyme industriales españolas
Fecha:
septiembre 2001
En este artículo, se analiza la competitividad internacional de las PYME españolas, detectando sus carencias competitivas frente a las grandes empresas. La competitividad internacional de las empresas se mide a través del nivel que alcanzan sus exportaciones sobre su cifra de ventas.
Artículo
La concentración territorial de las empresas industriales: un estudio sobre el tamaño de las empresas y su proximidad geográfica
Fecha:
septiembre 2001
El presente trabajo analiza, a partir del cálculo de diversos índices, la concentración del empleo industrial a lo largo del territorio español.
Artículo
Anatomía de la distribución de la renta en España, 1985-1996: la continuidad de la mejora
Fecha:
mayo 2001
El trabajo analiza la evolución de la distribución dela renta en España en el periodo 1985-1996.
Indicadores
Una nota sobre nivel educativo y pobreza
Fecha:
mayo 2001
El propósito de esta nota es, básicamente, analizar los efectos de la educación sobre la probabilidad de que una familia incurra en una situación de pobreza.
Artículo
Comparaciones internacionales de bienestar. Una aplicación con datos Lis
Fecha:
mayo 2001
En el trabajo se incluyen una serie de consideraciones sobre los problemas que se presentan a la hora de efectuar comparaciones internacionales de bienestar y seofrece una aplicación empírica a través del empleo defunciones abreviadas de bienestar social, que incluyen indicadores de crecimiento del .
Artículo
Flexibilidad impositiva y reforma del IRPF en España: un ejercicio de microsimulación
Fecha:
enero 2001
El crecimiento nominal y real de la renta familiar puede generar aumentos en la presión fiscal si el impuesto sobre la renta de las familias no se corrige por los aumentos de la renta monetaria.
Artículo
Oferta de trabajo y fiscalidad en España. Hechos recientes y tendencias tras el nuevo IRPF
Fecha:
enero 2001
En este trabajo se intenta explicar algunos hechos que caracterizan, en relación con la fiscalidad directa,el funcionamiento del mercado de trabajo por el lado de la oferta en España.
Artículo
Tendencias recientes de la fiscalidad internacional
Fecha:
enero 2001
Este trabajo se plantea dos objetivos. En primer lugar, conocer los cambios que se han producido en la fiscalidad internacional durante las dos últimas décadas en el ámbito de los países avanzados.
Artículo
Armonización fiscal europea: balance de situación
Fecha:
enero 2001
En este artículo se plantea un balance de situación de la armonización fiscal europea, analizando económicamente diversas posibilidades abiertas a la UE. Dentro de la imposición indirecta, el centro de atención es el IVA, aunque también se consideran los impuestos especiales.
Artículo
Fiscalidad y nuevas tecnologías en el comercio y la información
Fecha:
enero 2001
Los estados y las organizaciones internacionales y supranacionales han mostrado su preocupación por cuanto el empleo de las nuevas tecnologías de la información en las relacioens comerciales, especialmente en el ámbito internacional, pueda suponer una caída de la recaudación fiscal, motivada, básica.
2000
Artículo
Rendimiento público de la educación y restricción presupuestaria
Fecha:
septiembre 2000
En este artículo se analiza el papel del gasto público en educación como inversión en capital humano.
Artículo
La financiación de la enseñanza superior: un análisis comparado de la situación española
Fecha:
septiembre 2000
En este artículo se compara la realidad espñola en cuanto la financiaación de la enseñanza superior con la de otros paises industrializados.
Artículo
El mercado laboral de los titulados superiores en Europa y en España
Fecha:
septiembre 2000
Este artículo presenta los primeros resultados de unareciente encuesta a jóvenes titulados superiores en Europa, en la que se indagaba sobre su situación laboral y sobrea sus opiniones acerca de sus estudios.
Artículo
La inserción laboral de los universitarios
Fecha:
septiembre 2000
Este artículo se centra en el analísis de los procesos de búsqueda e inserción de los universitarios en el mercado de trabajo, mostrando las diferencias que se producen en las probabilidades de empleo entre colectivos procedentes de distintas carreras.
Artículo
Los rendimientos de la educación y la inserción laboral en España
Fecha:
septiembre 2000
El artículo analiza la evolución temporal, desde principios de los ochenta hasta mediados de los noventa, de los rendimientos de la inversión educativa en España.
Artículo
La formación continua en España: implicaciones de política económica
Fecha:
septiembre 2000
El objetivo de este artículo es ofrecer un diagnóstico sobre la situación de la formación continua en España.
Artículo
La nueva política monetaria del eurosistema
Fecha:
mayo 2000
This article describes the four coordinates of the Eurosystem monetary policy -its aim, its strategy, the operating framework and the approach- bearing in mind the essential features denoting the monetary policy of the euro area with regard to any other country's or region's.
Artículo
Crisis y reorganización empresarial en España: el papel de los bancos
Fecha:
mayo 2000
En este trabajo analizamos el papel de los bancos en la reorganización de empresas con problemas de viabilidad financiera.
Artículo
Autonomía y solidaridad en el sistema de financiación autonómica
Fecha:
enero 2000
Muchas de las polémicas generadas en torno de la financiación autonómica parten del error de considerar queexiste una incompatibilidad intrínseca entre los objetivos básicos de autonomía (y responsabilidad fiscal) y de igualdad de ingresos entre las comunidades autónomas.
Artículo
El endeudamiento autonómico. Las estadísticas del Banco de España
Fecha:
enero 2000
En este trabajo se exponen los principales conceptos de deuda o endeudamiento que suelen utilizarse, dependiendo del contexto al que estén referidos.
1999
Artículo
Regulación de precios en infraestructuras y servicios de transporte
Fecha:
octubre 1999
La privatización y la desregulación han devuelto al sector privado de la economía la determinación de variables clave en las industrias de transporte: precios, niveles de servicio, número y tamaño de compañias.
Artículo
Economía y política del transporte: principios y tendencias
Fecha:
octubre 1999
La competencia aérea y marítima internacional, y la desregulación del transporte de mercancías y viajeros por carretera han contribuido a que las actividades de transporte aumenten su productividad y su adecuación a los requerimientos de los usuarios, y en general se han abierto nuevas opciones a em.
Artículo
Análisis de la demanda de transporte en España
Fecha:
octubre 1999
En este artículo, se resalta la importancia del análisis y la predicción de la demanda en el estudio de lossistemas de transporte cuando se trata de planificar los servicios, implantar políticas de precios o evaluar los beneficios derivados de un proyecto de inversión.
Artículo
Esfuerzo tecnológico y competitividad: ¿son las empresas españolas cada vez más flexibles?
Fecha:
julio 1999
Tomando como base la información proporcionada por una encuesta realizada a 965 establecimientos de todos los sectores industriales, en este trabajo se estudia el grado de implantación en la empresa industrial española de un conjunto de activos tecnológicos y sistemas de producción.
Artículo
Innovación, costes irrecuperables e incentivos a la I+D
Fecha:
julio 1999
Este artículo está dedicado al análisis económico de la decisión que lleva a las empresas a emprender gastos de I+D.
Artículo
Las disparidades regionales y la hipótesis de convergencia: un revisión
Fecha:
abril 1999
Este artículo analiza la evolución de la convergenciaregional en España desde 1995 hasta 1997, empleando una información estadística recientemente elaborada porla Fundación BBV que cubre este período.
Artículo
Limitaciones institucionales al desarrollo de la empresa
Fecha:
enero 1999
Se describen las interacciones entre diversas soluciones contractuales, considerando que las partes contratan dentro de un entorno institucional dotado de mercados, leyes y jueces: en esencia, los mercados motivan el cumplimiento de las obligaciones, las leyes mejoran la racionalidad de las partes y.
Artículo
Eficiencia empresarial y actividad exportadora
Fecha:
enero 1999
El artículo examina la relación entre la exportación y la productividad en las empresas industriales españolas a partir de una muestra de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE) durante el período 1990-1996.
1998
Artículo
La sostenibilidad de las pensiones públicas
Fecha:
septiembre 1998
ES:
En este trabajo se analizan las perspectivas financieras del sistema español de pensiones contributiva recientemente elaboradas al horizonte 2050, y se discute el concepto de sostenibilidad de las pensiones a partirde la creciente insuficiencia financiera que, según las perspectivas a.
Artículo
Ahorro, estructura demográfica y transferencias públicas en España 1990-2030
Fecha:
septiembre 1998
ES:
Este artículo trata de analizar los efectos del envejecimiento de la población sobre la oferta de ahorro nacional.
Artículo
Situación familiar y situación laboral. Determinantes de la actividad laboral de cónyuges e hijos
Fecha:
septiembre 1998
ES:
Este artículo contiene evidencia empírica sobre los efectos de la situación familiar en la situación laboral (actividad y ocupación) de las esposas y de los hijos de la persona de referencia del hogar.
Artículo
Función de ingresos y rendimiento de la educación en España
Fecha:
septiembre 1998
ES:
A través de la especificación de ecuaciones de ingresos y de probabilidad de ocupación atendiendo a los niveles educativos alcanzados, y utilizando como fuente de información los datos individuales contenidos en la Encuesta de Presupuestos Familiares, el trabajo evalúalos rendimientos.
Artículo
Regulación y competencia de precios en el mercado farmacéutico
Fecha:
mayo 1998
ES:
El objeto de este artículo consiste en presentar una revisión crítica de las políticas de regulación de precios y de fomento de la competencia en el mercado farmacéutico. En la primera parte, se analiza el marco teórico y la efectividad de las políticas de regulación de precios.
1997
Artículo
La educación como fuente de crecimiento
Fecha:
octubre 1997
ES:
El capital humano es una de las principales fuentes de crecimiento, pese a lo cual no existe aún un modelo que de forma explícita y concluyente incluya la contribución del capital humano al desarrollo.
Artículo
Tipo de contrato y empleo en el ciclo económico, 1987-1996
Fecha:
julio 1997
ES:
En este artículo se estudia el ajuste de plantillas en la economía española en el período 1987-1996.
Artículo
Nuevos avances en la gestión de las pesquerías
Fecha:
abril 1997
ES:
Identificar las causas por las cuales los recursos pesqueros están mal gestionados es el primer requisito para poder diseñar medidas de acción que eliminen los excesos observados.
Artículo
La sostenibilidad financiera de un sistema de reparto de pensiones
Fecha:
enero 1997
ES:
El artículo comienza describiendo el marco teórico dela viabilidad financiera de un sistema de pensiones contributivas, señalando las variables que, a juicio dediferentes autores, se consideran claves para determinar dicha viabilidad.
Artículo
Ahorro y tipos de interés en los países de la Unión Europea
Fecha:
enero 1997
ES:
Este trabajo analiza la relación entre ahorro públicoy tiposde interés a largo plazo en el contexto de lospaíses de la Europa de los Quince, mediante la especificación de un modelo que hace intervenir distintas variables y que interpreta el tipo de interés como el precio de equilibrio.
Artículo
Una aproximación macroeconómica al ahorro: del círculo virtuoso de la riqueza al círculo vicioso de la pobreza
Fecha:
enero 1997
ES:
Este trabajo revisa el descenso del ahorro que se ha producido en las décadas de los ochenta y noventa, conespecial referencia a los países de la Unión Europea en general, y a España en particular, siendo el sectorpúblico uno de los principales agentes responsables de tal fenómeno.
1996
Artículo
La financiación de las comunidades autónomas: balance y propuestas de reforma
Fecha:
octubre 1996
ES:
En este trabajo, se realiza una revisión de la evolución del sistema de financiación de las comunidades autónomas y de los problemas que se han puesto de manifiesto.
Artículo
La gestión de la sanidad: un bien privado financiado públicamente
Fecha:
octubre 1996
ES:
El artículo plantea la problemática de los bienes de la protección social, situándolos entre los bienes privados y los bienes públicos puros. Analiza las razonespor las cuales dichos bienes, que reúnen las características de los bienes privados, han pasado a ser de provisión pública.
Artículo
El gasto público: problemas actuales y perspectivas
Fecha:
octubre 1996
ES:
La rigidez del déficit público y los efectos adversosasociados al aumento de la presión fiscal han contribuido a establecer un cierto consenso en Europa: el gasto público es la variable llamada a protagonizar los procesos de consolidación presupuestaria.
Artículo
Los servicios y el desarrollo de las regiones
Fecha:
abril 1996
ES:
En este artículo, se analiza la contribución de los servicios al desarrollo de las regiones españolas en elperíodo 1980-1991.
Artículo
Distribución regional de la renta y movimientos migratorios
Fecha:
abril 1996
ES:
Este artículo revisa la evolución de la convegencia en los niveles de PIB per cápita entre las regiones españolas y los movimientos migratorios en el período 1962-1994.
Artículo
La Ronda Uruguay y la Organización Mundial del Comercio
Fecha:
enero 1996
ES:
Con el final de la Ronda Uruguay y la creación de la Organización Mundial del Comercio, se ha dado un impulso significativo al proceso de liberalización de los intercambios mundiales.
Artículo
La política comercial entre bloques regionales: ¿integración versus multilateralismo?
Fecha:
enero 1996
ES:
En el presente trabajo, se realiza un análisis de losefectos económicos sobre el comercio y la política comercial de la creciente configuración de las relaciones comerciales por bloques regionales.
Artículo
La apertura de los mercados internacionales y el déficit comercial español
Fecha:
enero 1996
ES:
En este artículo, se analizan los principales cambiosque ha experimentado el comercio exterior español a medida que la economía consolidaba su proceso de apertura e integración en los mercados internacionales, y seresalta la interdependencia que existe entre el ritmode crecimiento eco.
Artículo
Exportaciones y crecimiento económico
Fecha:
enero 1996
ES:
El objeto de este trabajo es analizar la contribuciónde la actividad exportadora al crecimiento económico utilizando como marco conceptual una adaptación del modelo bisectorial de Feder, modelo que trata de captar las posibles externalidades derivadas de la orientación exterior de una.
1995
Artículo
El comportamiento del ahorro familiar a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991
Fecha:
octubre 1995
ES:
El objeto de este trabajo es analizar el comportamiento del ahorro familiar por niveles de renta y edad asícomo atendiendo a otras características personales, utilizando los datos micro que contiene la Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991.
Artículo
La autonomía del Banco de España y el nuevo diseño de la política monetaria
Fecha:
octubre 1995
ES:
En este trabajo, se explica la relación entre los cambios en el contexto legal, derivados de la aparición de la Ley (de 1994) de Autonomía del Banco de España, ylas modificaciones operadas recientemente en el diseño de la política monetaria española, con el establecimiento de un objet.
Artículo
La política regional comunitaria: un intento de sistematización de sus efectos en el caso español
Fecha:
julio 1995
ES:
En este trabajo, se analizan las ayudas estructuralescomunitarias, en especial las destinadas a las regiones menos desarrolladas de nuestro país, tratando de sistematizar y cuantificar sus efectos sobre las regiones beneficiarias y sobre la economía española en su conjunto.
Artículo
Extremadura: hacia una recuperación limitada
Fecha:
julio 1995
ES:
El inicio de la recuperación económica se ha advertido en Extremadura al compás que la del conjunto nacional durante 1994.
Artículo
La convergencia de las provincias españolas
Fecha:
julio 1995
ES:
En este artículo se analiza la convergencia de las provincias españolas en el período 1955-1991, constatándose un intenso proceso de convergencia en el subperíodo 1955-1979, y un estancamiento de la convergencia a partir de esta fecha.
Artículo
Infraestructuras de transporte y convergencia real
Fecha:
abril 1995
ES:
En este trabajo se analiza la significación de los indicadores comúnmente utilizados en la literatura para medir la dotación de infraestructuras de transporte. Se compara la situación de España con respecto a la media de la Unión Europea y al grupo de países periféricos.
Artículo
Crecimiento económico, factor residual y convergencia en los países de la Europa Comunitaria
Fecha:
abril 1995
ES:
El trabajo tiene por objeto, en una primera parte, establecer una descomposición del crecimiento económico en los países de la Unión Europea en las tres últimas décadas entre utilización de inputs y factor residual,atendiendo al esquema contable propuesto por Solow.
Artículo
El ajuste comercial de España en el mercado de la UE: inferencias sobre su impacto en la convergencia real
Fecha:
abril 1995
ES:
En este artículo se ofrece una revisión de las principales hipótesis sobre la cuestión de si los procesos de integración comercial favorecen o no la convergenciareal entre los países que la llevan a efecto, concluyéndose que esta cuestión no está resuelta teóricamente, y requiere, por.
Artículo
Los servicios de transportes: situación actual y efectos de la introducción de la competencia
Fecha:
enero 1995
1994
Artículo
La relación entre estructura organizativa, estrategia y resultados en el Grupo Argentaria
Fecha:
enero 1994
1993
Artículo
Pintando la caja negra: notas a la empresa en el análisis económico de Vicente Salas
Fecha:
octubre 1993
Artículo
La competitividad de las manufacturas españolas frente a las de la CE y la OCDE
Fecha:
julio 1993
Artículo
Estrategias de planificación fiscal internacional: instrumentos financieros
Fecha:
enero 1993
Artículo
La inversión extranjera directa en España a partir de 1986: referencia especial al País Vasco
Fecha:
enero 1993
1992
Artículo
La inflación dual en España: comportamiento de los precios en los sectores industrial y de servicios
Fecha:
septiembre 1992
Revista
El consumo y las incertidumbres sobre Maastricht en la base de la evolución económica española
Fecha:
junio 1992
1991
1990
1989
Artículo
Descentralización y simulación de mercados: instrumentos para la eficiencia en el sector público
Fecha:
septiembre 1989
Artículo
Productividad de los factores y expansión del sector público en España
Fecha:
septiembre 1989
Artículo
Los gastos fiscales y su papel en la armonización y reforma de la fiscalidad
Fecha:
septiembre 1989
1988
Artículo
El crecimiento de los ingresos del sector de las administraciones públicas
Fecha:
octubre 1988
Artículo
Las transformaciones del sector agrario español antes de la incorporación a la CEE
Fecha:
enero 1988
1987
Artículo
Los déficit presupuestarios, el crecimiento monetario y el fenómeno del crowding out
Fecha:
septiembre 1987
Artículo
La deuda y el déficit públicos de Estados Unidos en los problemas actuales de la economía mundial
Fecha:
septiembre 1987
Artículo
Tipos impositivos y evasión fiscal en España: un análisis fiscal en España
Fecha:
enero 1987
Artículo
La financiación autonómica: análisis comparativo de los modelos transitorio y definitivo
Fecha:
enero 1987
Artículo
La hacienda de las comunidades autónomas en la perspectiva del proceso autonómico
Fecha:
enero 1987
1986
1985
Artículo
Los déficit públicos en los países de la OCDE: causas, consecuencias y remedios
Fecha:
julio 1985
Artículo
El déficit público y sus efectos macroeconómicos: algunas reconsideraciones
Fecha:
abril 1985
Artículo
La monetización a largo plazo del déficit público
Fecha:
abril 1985
La monetización a largo plazo del déficit público
Fecha: abril 1985
Francisco Cabrillo Rodríguez
Papeles de Economía Española, N.º 23 (1985)
Colaboraciones. Financiación del Déficit Público y sus Efectos
Artículo
Aplicación de modelos de elección discreta para la detección del fraude en la imposición sobre la renta
Fecha:
abril 1985
Artículo
La organización de los intereses empresariales en la industria farmacéutica española
Fecha:
enero 1985
1984
1983
Artículo
Rasgos macroeconómicos básicos de la evolución de la agricultura española 1964
Fecha:
julio 1983
Indicadores
Una nota sobre demanda de empleo, nivel de actividad económica y salarios reales
Fecha:
abril 1983
Artículo
Efectos inflacionistas de la subida de los precios de los productos petrolíferos
Fecha:
enero 1983
1982
1981
1980
Artículo
La política de reconversión industrial: opiniones sobre su importancia, estrategia y costes
Fecha:
octubre 1980