Empresa, economía y sociedad. Homenaje a Vicente Salas Fumás
Fecha: 2021
José Manuel Delgado Gómez, Emilio Huerta Arribas y
Carlos Ocaña Pérez de Tudela (Coordinadores)
Sumario
Volumen I
Prólogo. Vicente Salas y su compromiso con la sociedad: el oficio de enseñar y de investigar
I. Competencia estratégica
Xavier Vives
Se sospecha que la propiedad solapada de empresas en una industria (ya sea propiedad común o participación cruzada entre empresas) relaja la competencia y contribuye a aumentar el impacto del poder de mercado en los mercados de productos. Al mismo tiempo, puede ayudar a internalizar los efectos externos que conduce a resultados subóptimos desde el punto de vista del bienestar social, como, por ejemplo, spillovers tecnológicos que pueden ser responsables de un descenso de la inversión en I+D2. En este capítulo, conecto el debate actual sobre el impacto de la propiedad común con los estudios de estructura-conducta-resultados (SCP, en inglés) de los años sesenta y setenta, y evalúo bajo qué circunstancias la propiedad común resulta dañina o beneficiosa para la innovación y el bienestar, derivando de ello algunas implicaciones antitrust.
Pablo Doucet, Ignacio Requejo e Isabel Suárez-González
Una cuestión clave en el análisis de la relación propiedad-estrategia-resultados es quién es el propietario de la empresa (Galve-Górriz y Salas-Fumás, 1993). Los diferentes propietarios persiguen unos objetivos e intereses particulares y, por tanto, promueven en el seno de la empresa distintas estrategias, lo que a su vez explica en parte la heterogeneidad en sus resultados económicos. Un tipo de propietario que no ha recibido la atención que se merece por parte de la investigación empresarial (al menos en comparación con otros, como las familias o las entidades bancarias) es el grupo de sociedades, es decir, aquellos casos en los que los accionistas significativos son otras empresas, las cuales a su vez tienen como propietarios a determinadas personas físicas o jurídicas (Embrid Irujo y Salas Fumás, 2005). Únicamente en las últimas décadas la investigación sobre los grupos empresariales ha ido creciendo (Carney et al., 2011).
Manuel A. Espitia Escuer
Uno de los trabajos que me ha suscitado mucho interés desde siempre es aquel en el que los autores, Vicente Salas y Alberto Lafuente, utilizan la ley de Robert Gibrat para interpretar la intensidad competitiva en la industria española, “Concentración y resultados de las empresas de la economía española”. Se plantean analizar la estructura de los mercados españoles bajo el paradigma de la economía industrial en el que la estructura es determinante fundamental de los resultados de las empresas. Señalan los autores la necesidad de contar con un banco de datos al estilo del programa PIMS del Strategic Planning Institute de Estados Unidos, programa que ya cerró su oficina en Cambridge, MA. El director de este instituto y del programa Robert D. Buzzell es un referente básico del trabajo ya que parte de la metodología empleada en el mismo está referida a uno de los trabajos de este autor, Buzzell (1981).
Ester Martínez-Ros
En esta contribución se pretende resumir los principales resultados obtenidos de la tesis dirigida por Vicente Salas Innovation and Rents: Three empirical essays using data from Spanish Manufacturing firms sobre los determinantes de la innovación y las rentas económicas derivadas de dicha actividad a nivel de empresa para una muestra representativa del sector manufacturero español en la década de los noventa. Las principales novedades de la tesis fueron: 1) medir la actividad innovadora a través del output, es decir utilizando la innovación tecnológica: proceso y producto; 2) analizar la innovación de proceso y la innovación de producto por separado; 3) relacionar innovación y generación de rentas económicas.
Fernando Merino de Lucas
La tesis doctoral que realicé, bajo la dirección y apoyo del profesor Vicente Salas en la Universidad de Alcalá, tuvo como tema la internacionalización del sector industrial español. Ya en los últimos años del siglo pasado, la industria española iba perdiendo peso en la economía en favor de los servicios. Sin embargo, tanto entonces como ahora no deja de ser un sector importante en la economía que, además es el gran protagonista del comercio exterior español.
Silvia Abella Garcés
El trabajo de investigación de esta tesis doctoral contiene un estudio de la empresa familiar (EF) manufacturera en España.
La tesis se pregunta si la propiedad familiar de la empresa condiciona su base de recursos y capacidades para la actuación estratégica en el mercado, en competencia con otras empresas; así como sobre los fundamentos teóricos en que se sustentan las diferencias esperadas y si las diferencias se concretan en unos recursos y capacidades concretos o, por el contrario, están generalizadas. Finalmente, realiza un minucioso estudio de la actividad exportadora de las empresas familiares manufactureras en España, su importancia y determinantes.
Valmir Emil Hoffmann y Francesc Xavier Molina Morales
Las tentativas teóricas para ofrecer una explicación de los factores competitivos de las empresas han estado tradicionalmente presentes en la literatura económica (algunos ejemplos son: Rumelt, Schendel y Teece, 1991; Nelson, 1992; Salas, 1993; Day y Rebestein, 1999). Las diversas perspectivas han enfatizado uno u otro factor o aspecto del problema. Así podemos encontrar desde una visión donde lo que determina la competitividad de las empresas es su posición en el mercado (imperfecciones del mercado de outputs [Porter, 1980]), hasta otras perspectivas que se centran en las competencias internas de las empresas (imperfecciones del mercado de inputs [Prahalad y Hamel, 1994]).
II. Economía de las organizaciones
Juan Miguel Báez-Melián, Sonia Chopo-Murillo, Marta Fernández-Olmos, Conchita Garcés-Ayerbe, Enrique Giner-Bagüés, Jesús Gutiérrez-Ilarduya, Joaquín Mairal-Lasaosa, Isabel Saz-Gil, Inés Suárez-Perales y Jesús Valero-Gil
La empresa es una estructura de gobernación de transacciones que surge en competencia institucional con otras estructuras (mercado, gobernación bilateral y trilateral y, en definitiva, formas intermedias de organización) con el propósito de economizar en costes de transacción (Salas-Fumás, 1987a).
Esta interpretación de la empresa resulta muy familiar a los que hemos tenido el privilegio de contar en nuestro entorno profesional con la presencia cercana del profesor Vicente Salas. El Departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza es uno de los lugares en los que el profesor Vicente Salas ha desarrollado su carrera docente e investigadora y el particular enfoque con el que se estudia la empresa en este departamento es solo una evidencia más de su influencia intelectual en el ámbito de la docencia universitaria.
Javier García Bernal
Echando la vista atrás, calculo que fue comenzada la segunda mitad de los años noventa cuando vi por primera vez al profesor Vicente Salas Fumás, entrando y
caminando hacia la tarima del aula 23 de la actual Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza. Supongo que debo sentirme afortunado de que, por diversas circunstancias, además de Organización y Gestión Interna de la Empresa, el profesor Salas me impartiera parte del programa de la asignatura de Dirección de Entidades No Lucrativas, y la totalidad de la asignatura de Economía de las Organizaciones. Sus clases, y su forma analítica y formal de afrontar el estudio de la empresa, fueron el germen de mi posterior deseo por desarrollar una carrera académica, con el propósito último de profundizar y avanzar en el estudio y análisis de las empresas y organizaciones. Disfruté enormemente de sus clases en el curso “Transacciones y contratos: teoría y aplicaciones empresariales”, y de su tutorización de la Línea de Investigación de Economía de las Organizaciones, todo ello dentro del Programa de Doctorado de Economía y Gestión de las Organizaciones.
Ángel Martínez-Sánchez, Manuela Pérez-Pérez y Silvia Vicente-Oliva
En el prólogo al libro Los desafíos de la competitividad: la innovación organizativa y tecnológica en la empresa española (Huerta, 2003), el profesor Vicente Salas se hacía eco de la transformación del sistema taylorista de producción en masa que estaba teniendo lugar en las empresas occidentales hacia otro sistema más flexible y descentralizado, derivado de la aplicación de las técnicas lean (producción ligera, flexible o ajustada) difundidas inicialmente en la industria japonesa. Si bien el taylorismo era considerado por el profesor Vicente Salas como la máxima expresión de especialización de la jerarquización y planificación centralizada en la estructura de organización y gestión interna de las empresas (Salas, 2007a: 62), también había planteado en un trabajo anterior (Salas, 1996) que el modelo de la producción ligera representaba cambios importantes porque promovía los procesos orientados al cliente y con ello daba prioridad a las relaciones horizontales sobre las verticales, a la mejora continua en todos los puntos de la organización y al trabajo en equipo con formación elevada e implicación flexible de las personas con la misma.
Jorge Rosell Martínez
Durante los años noventa, y principalmente en el ámbito profesional, la creación de valor para los accionistas llegó a convertirse en un icono de la gestión empresarial. Parte del impulso a esta tendencia provino de las empresas consultoras entre las que destaca Stern Stewart & Co. con la propuesta del Economic Value Added (EVA®) que ha llegado a ser estandarte de esta consultora. El EVA se propone como una medida de resultados de la empresa que mide el valor creado por ésta para sus accionistas y, por tanto, se aduce que es idóneo para la fijación de objetivos de gestión y como indicador para el establecimiento de incentivos a los gestores. Con ser la anterior la más conocida, existen otras propuestas con las mismas pretensiones que se lanzan de otras renombradas empresas consultoras tales como el Boston Consulting Group o Marakon Associates, entre otras.
Jesús Cambra-Fierro y Yolanda Polo-Redondo
A mitad de la década de 1980 e inicios de 1990 el marketing asistió a un cambio paradigmático, desde el denominado enfoque transaccional que situaba el objetivo en la gestión de intercambios aislados a un paradigma relacional. Para autores clásicos como Gummensson (1987), Grönroos (1994) o Morgan y Hunt (1994) el objetivo del marketing debía situarse en la gestión de relaciones duraderas y exitosas entre empresas y consumidores. A partir de esta premisa se podía esperar una serie de comportamientos de gran valor para las empresas tales como la recompra, la lealtad del consumidor, incluso la recomendación a otros usuarios o la disposición a cocrear con la empresa (van Doorn et al., 2010). Además, conforme aumentara la satisfacción del consumidor y el horizonte temporal de la relación, era posible que el consumidor fuera más sensible a adoptar nuevos productos lanzados por una empresa, a desarrollar comportamientos de venta cruzada (cross-selling) o adquirir productos de mayor gama (up-selling). Dando un paso más, y adaptando la realidad de la disciplina a las demandas y tendencias sociales, en el año 2017 la American Marketing Association definió el marketing como la actividad, el conjunto de instituciones y procesos que permiten crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas que tienen valor para los consumidores, partners y sociedad en general. Además de considerar el beneficio para la organización, se incluía de manera explícita el efecto que el marketing puede tener en la sociedad.
Javier Ortiz
La literatura académica ha insistido en la necesidad de profesionalizar las empresas familiares como medio para desarrollar su competitividad y equiparar su rendimiento al de las empresas no familiares (Arreola Bravo et al., 2020; Hall y Nordqvist, 2008; Martínez, Stöhr y Quiroga, 2007; Poza, 2010; Sciasciay Mazzola, 2008 o Stewart y Hitt, 2012), aunque no sin que diversos autores hayan manifestado sus reservas acerca de que delegar en un tercero la gestión suponga mejora alguna para las empresas de propiedad familiar (Waldkirch, Melin y Nordqvist, 2017; Anderson y Reeb 2003; Barontini y Caprio, 2006 o Zúñiga-Vicente y Sacristán-Navarro, 2009) o incluso quienes afirman que no son directamente comparables en tanto en cuanto, los propietarios de las empresas familiares introducen en la maximización de su utilidad factores adicionales al mero beneficio económico tales como: el deseo de preservar los vínculos sociales en torno al negocio familiar, mantener el control y transmitirlo a las generaciones futuras o mejorar la reputación y el bienestar de la familia (Vandekerkhof et al., 2015).
José Alberto Andrés Lacasta y Nieves García Casarejos
El estudio sobre las Necesidades Formativas del Sector de la Construcción es el resultado de un proyecto de colaboración entre un grupo de profesores del Departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Laboral de la Construcción (en adelante, FLC). El objeto del mismo ha sido elaborar una metodología general y recurrente para detectar las necesidades presentes y futuras de formación en el sector de la construcción, dentro de la cual adquiere una especial atención trabajar desde la óptica del análisis de competencias.
Carmen Marcuello
En el cuento “El hombre que plantaba árboles” escrito por Jean Giono y publicado en 1953 se narra la historia sobre un hombre que a lo largo de muchos años dedicó su vida a sembrar árboles. Cada día preparaba y seleccionaba las semillas y el relato nos deja entrever que fue el responsable de los robledales de la Provenza de Francia. De su trabajo diario consiguió que una zona despoblada y árida llegara a ser una zona de bosques, gentes, agua y una herencia para las generaciones futuras. Tal vez, esta misma historia, con las debidas adaptaciones, la podemos aplicar a Vicente Salas Fumas. El trabajo desarrollado por Vicente, junto con las personas que se han ido sumando, tiene múltiples frutos. Este homenaje es claramente una muestra de su dedicación, generosidad, esfuerzo y colaboración con personas, instituciones y empresas a lo largo de toda una vida académica.
III. Gobierno corporativo y responsabilidad social
Juan José Durán Herrera
La empresa modelo del sistema de economía de mercado, avalada teóricamente por Milton Friedman, en su conocido y celebrado artículo publicado en New York Times en 1970, ampliamente difundido y citado, se fundamenta en que la única responsabilidad social de la empresa es la obtención de beneficios, máximos, asumiendo que en el mundo ha de primar una libre y abierta competencia. La consecución del máximo beneficio como objetivo principal, y prácticamente único, al que se supeditan todos los demás, facilita la toma de decisiones y conlleva a su internalización en toda la actividad empresarial. Los problemas éticos son exclusivamente del ámbito individual y del Estado. Las externalidades pueden ser tratadas por el gobierno mediante la regulación y los impuestos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en las decisiones de producción y consumo, tanto a nivel doméstico como internacional, se generan externalidades con efectos negativos para los agentes no participantes en estos procesos. Estos efectos se manifiestan en el deterioro del medioambiente (calentamiento global, sobreexplotación de recursos naturales), y en ocasiones con impacto negativo en comunidades. Las decisiones de la empresa se toman para maximizar el valor para el accionista. Existe una distribución asimétrica de la propiedad del capital de las empresas: hay una importante concentración de propiedad en manos de pocos accionistas. Las decisiones están sujetas a la lógica de supervivencia competitiva propia del mercado.
Joan E. Ricart
Los valores y las preferencias de la sociedad en temas sociales y medioambientales están cambiando rápidamente; los inversores piden respuesta en temas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG); los consumidores utilizan estos criterios en sus elecciones y los empleados buscan el impacto de la empresa en estas mismas variables. El lanzamiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en 2015 por Naciones Unidas es quizás el mejor indicador de un cambio a nivel planetario. En respuesta, el gobierno corporativo defiende el propósito corporativo (PC) como la herramienta para orientar sus actividades a la creación de valor para todos los stakeholders.
Benito Arruñada
Llama la atención el número desproporcionado de empresas españolas que tienen exactamente 49 empleados, un 62 por 100 más del número que cabría esperar. La razón primordial de esta anomalía es que estas empresas intentan evitar una parte de las reglas sobre representación laboral, beneficiándose así de la excepción que disfrutan las empresas de menor tamaño.
José Miguel Rodríguez Fernández
En su monumental obra Las grandes representaciones del mundo y de la economía a lo largo de la historia, René Passet nos hizo notar que, desde la antigua Grecia, las sociedades humanas vienen debatiendo sobre dos grandes formas de organización económica: Kosmos y Taxis.
De acuerdo con la primera perspectiva, las instituciones sociales son el fruto de las acciones humanas decantadas por el tiempo, en una evolución progresiva a lo largo de la historia como consecuencia de la interacción entre las personas. No constituyen el resultado de la realización de un proyecto humano siguiendo una finalidad predeterminada, consciente y racional. Este cosmos social –moral, económico y político– responde a una estructura autogenerada y autoorganizada, conformada por reglas de conducta identificadas poco a poco en la práctica como más eficaces; y generalizadas por sus ventajas comunes para el conjunto de la sociedad (Passet, 2012, pp. 928-929).
José Miguel Embid Irujo
Plantearse, con criterio genérico, la posibilidad de regular un determinado fenómeno que haya adquirido “tipicidad social”, como suelen decir los juristas, constituye una constante histórica y representa, con todos los matices que se quiera, el modo predominante para hacer posible una cierta forma de evolución en el mundo jurídico. Sin embargo, y frente a una opinión sumamente extendida, no es seguro que haya de intervenir el Derecho siempre que quepa identificar un fenómeno social nuevo; ni, del mismo modo, resulta fácil señalar, cuando se haya decidido dicha intervención, su alcance, los caracteres específicos de la regulación y las consecuencias que, en su caso, hayan de deducirse de la tipificación normativa llevada a cabo. Se trata, como es bien sabido, de cuestiones sumamente complejas que involucran aspectos diversos de la vida de los seres humanos en sociedad y que requieren la presencia de determinados consensos básicos sin los cuales cualquier regulación que pudiera llegar a adoptarse carecería del soporte fundamental para ser auténticamente eficaz.
Carmen Galve Górriz
Con este trabajo se pretende reflexionar sobre la importancia de retomar por parte de la comunidad académica los aspectos esenciales de la misión de las universidades, que justifican su existencia y que corren el riesgo de ser olvidados en la práctica. Para ello el trabajo revisa, en primer lugar, el concepto de servicio de educación superior y se reflexiona sobre la naturaleza y los fines de la Universidad. En segundo lugar, el trabajo expone brevemente los cambios culturales experimentados por la Universidad del siglo XXI, señalando las ventajas e inconvenientes que ello puede entrañar. En tercer lugar, el trabajo propone la implementación de prácticas de buen gobierno en la Universidad que permitan compatibilizar su razón de ser con los cambios experimentados a lo largo de las últimas décadas.
Ignacio Moralejo Menéndez
Empieza a ser un lugar común señalar cómo a la crisis financiera de finales de la primera década del siglo contribuyó, entre otras muchas otras circunstancias, una deficiente política prudencial de supervisión en relación a las entidades de crédito. Este trabajo busca presentar algunos de los cambios normativos que tras la crisis financiera de 2008 han sido incorporados en materia de configuración orgánica de las entidades de crédito y de la supervisión de su cumplimiento. Concretamente se presta atención a los requisitos de idoneidad que han de concurrir en los miembros del consejo de administración de las entidades de crédito, y en sus directores generales y asimilados en los términos acogidos en los artículos 24 y siguientes de la Ley 10/ 2014, de 26 de junio de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades de Crédito (LOSSEC)1; en los artículos 29 y siguientes de su desarrollo reglamentario mediante el Real Decreto 84/ 2015, de 13 de febrero y en la Circular 2/ 2016 del Banco de España sobre supervisión y solvencia de las entidades de crédito.
Lourdes Torres y Vicente Pina
No creo que sea la primera persona en opinar que Vicente Salas es uno de los mejores profesores e investigadores de las áreas de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, y de la universidad española en general. Sus premios así lo acreditan y le hacen justicia. Además, ha desarrollado otras actividades de primer nivel en el Banco de España, integrando de esta forma su faceta docente e investigadora con la aplicación práctica y profesional de sus conocimientos. Pero como el repaso de su curriculum vitae ya se realizará en otro apartado de este merecido homenaje, vamos a centrarnos en su aportación a una de las líneas de trabajo de más éxito de nuestro entorno de investigación.
Volumen II
IV. Economía y finanzas
Julio Segura
El profesor Vicente Salas y yo nos conocimos en 1979, al poco de su vuelta de la Universidad de Purdue donde había obtenido el M. Sc. y el Ph. D., cuando vino a la Fundación Empresa Pública a comentarme sus proyectos profesionales. Bastaría con sus aportaciones como investigador, la formación de numerosos académicos que hoy pueblan los escalafones universitarios y su papel como principal protagonista en la modernización de los estudios de Economía de la empresa en la Universidad española, para aceptar agradecido la invitación de los organizadores a participar en este homenaje.
Ángel Estrada, Alfredo Martín, Jesús Saurina y Javier Vallés
Este capítulo, y en particular su introducción, pretende servir de agradecimiento por la contribución de Vicente Salas a mejorar el rigor de los análisis económicofinancieros desarrollados en el Banco de España y, especialmente, a ensanchar su horizonte investigador. Dicha investigación ha dado un salto de calidad, reconocido a nivel internacional, en las dos últimas décadas. Además, su participación en la institución ha servido para poner de manifiesto los valores personales y profesionales que transmitió a todos aquellos que tuvieron la oportunidad de trabajar con él: pasión por el trabajo bien hecho, honestidad intelectual y humildad, algo que Vicente desprende de manera natural.
Rafel Crespí y Lucio Fuentelsaz
Aunque la mayoría de los sectores económicos han sufrido una transformación radical en los últimos treinta años, uno de los que, sin duda, se ha visto más fuertemente condicionado por dicha transformación es el sector bancario. Entre los principales cambios que han afectado al mismo durante este tiempo podemos mencionar la crisis financiera que tuvo lugar a finales de la primera década del siglo XXI, la importante reducción en los tipos de interés, que llevan varios años en niveles incluso negativos, con el consiguiente efecto en los márgenes de intermediación, la generalización de la banca por internet, que ha reducido el papel de las oficinas bancarias en la prestación de los servicios vinculados con la actividad minorista o la aparición de nuevos competidores que pueden difuminar los límites del sector.
Alfredo Bachiller Cacho, Emilio Martín Vallespín y Patricia Bachiller Baroja
Más de una década después de la eclosión de la gran crisis económica y financiera que a punto estuvo de colapsar el sistema financiero internacional, el sector bancario español (y el europeo en general) no termina de despegar. A pesar de la paulatina recuperación del crédito bancario (frenada drásticamente con la pandemia de la COVID-19) y la reducción de la tasa de morosidad a niveles por debajo del 5 por 100, lo cierto es que las cuentas de resultados de las entidades se muestran lastradas por la continua bajada del margen de intermediación, dibujando un panorama sombrío y lleno de incertidumbres sobre la viabilidad del modelo actual de negocio de la banca europea. Dicha incertidumbre es fuertemente penalizada en los mercados financieros, donde la capitalización de la banca europea ha disminuido casi un 70 por 100 respecto a su valor en 2005, mientras que la banca americana en el mismo periodo se ha revalorizado más del 40 por 100.
Pilar Olave Rubio
Este capítulo pretende ser mi pequeño reconocimiento a Vicente Salas, gran investigador y mejor persona, que siempre ha repetido “los matemáticos tenéis un gran potencial y las herramientas imprescindibles en modelos económicos”. Algo que hoy es una obviedad, pero no lo era a finales de los setenta, cuando nos conocimos.
J. Javier Sanchez-Asin
Mi acceso al mundo académico y, más concretamente, a la economía fue tardío y fruto de mi relación personal y profesional con Vicente Salas Fumás, con quién he compartido esta actividad investigadora durante más de 25 años. Parafrasearé los reconocimientos de mi tesis doctoral volviendo a agradecerle el que hiciera posible este tránsito. Vicente es un buen amigo y mi maestro y solo gracias a su infinita paciencia ha sido posible mi contribución académica, fundamentalmente realizada con su concurso, además del de otros compañeros.
Luis A. Medrano Adán
La producción agregada, la productividad, la renta per cápita y la distribución y desigualdad de ingresos, entre otras variables, son el resultado agregado de las decisiones que toman los individuos, las empresas y los reguladores. En particular, las empresas organizan la producción y reparten el valor añadido en retribución al trabajo operacional, al trabajo directivo-emprendedor y al capital productivo. Por consiguiente, las variables macroeconómicas anteriores dependerán, en cierta medida, de la organización interna de las empresas y de las habilidades de los equipos gerenciales. Por otro lado, la evidencia empírica muestra que: (i) hay relaciones significativas entre eficiencia, organización de la producción, y desigualdad de rentas y habilidades (Autor, 2014; Broecke, Quintini y Vandeweyer, 2017; Kuznets, 1966; Salas Fumás, Sánchez-Así y Storey, 2014), y (ii) que el tamaño de las empresas y los beneficios de las empresas, entre otras muchas variables económicas y de otros ámbitos, siguen una distribución de tipo potencial (Axtell, 2001; Gabaix, 2016; Andriani y McKelvey; 2009; Crawford et al., 2015; Gabaix, 2016).
Carlos Sáenz-Royo
La evaluación de la gestión es un elemento clave para el aprendizaje. Disponer de indicadores fiables en partes concretas de una empresa (una planta, un departamento, una división, …) es difícil debido a los constantes shocks y ajustes externos a los que se ven sometidas. La industria del automóvil ha sido reconocida como la más innovadora en el siglo XX (Womack et al., 2007), tanto en técnicas de gestión como en formas de medir su rendimiento, aportando un importante número de investigaciones sobre indicadores de gestión, que después se han trasladado a otras industrias.
Juan Laborda Herrero
Puede parecer una tarea complicada el tratar de resumir en pocas palabras el reconocimiento personal, profesional, y humano hacia una persona. Qué ponemos, con qué nos quedamos, qué expresamos, cómo lo transmitimos… Sin embargo si la persona en cuestión aúna cualidades que ya quisiéramos para nosotros mismos, el verbo entonces fluye con soltura, incluso tenemos que controlar un impulso desenfrenado a no parar de escribir, a no olvidarnos de nada, sobretodo de lo más importante. Y Vicente Salas es sin duda una de esas personas ante las cuales solo puedes sentir un profundo respeto y una honesta admiración, solo reservada para quienes realmente nos han marcado y dejado una huella imborrable en el transcurso de nuestras vidas.
V. Vicente salas. Trayectoria profesional y mentorización
José Mariano Moneva Abadía y Javier García Bernal
Respondiendo a la llamada a la publicación en un libro homenaje al profesor Salas, desde el decanato de la Facultad de Economía y Empresa, decidimos sumarnos a la misma para dar una visión desde este centro sobre la carrera del profesor Salas. La trayectoria de Vicente Salas excede la Universidad de Zaragoza a la que ha dedicado la mayor parte de su vida académica, pero esta breve semblanza pretende mostrar los principales hitos de su carrera en la Facultad de Economía y Empresa, así como en la antigua Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, a lo largo de las dos etapas en las que ha estado vinculado a la misma. De manera especial, se desea plasmar y poner de manifiesto las principales evidencias de su excelente historial académico, de su aportación a la docencia e investigación en la Facultad, y cómo ha contribuido de manera fundamental a incrementar el prestigio de nuestro centro y de la Universidad.
Pedro Ortín Ángel, Joan Lluís Capelleras Segura, Miguel Ángel García Cestona, Carles Gispert Pellicer, Emili Grifell-Tatjé, Carlos Guallarte Núñez, Óscar Gutiérrez Arnaiz, Eva Jansson, María del Pilar López Belbeze, Joan Montllor Serrats, Diego Prior Jiménez, Álex Rialp Criado, Josep Rialp Criado, Antoni Serra Ramoneda, María Antonia Tarrazón Rodón y Stefan Van Hemmen Almazor
En 1970 se crea la Facultad de Economía de la nueva Universitat Autònoma de Barcelona a cuyo frente se sitúa Joan Sardà Dexeus. Por aquel entonces aún resonaba su decisiva contribución al exitoso Plan de Estabilización de la economía española lo que le confería una indiscutida autoridad moral. Bajo su batuta se aprovechó el escaso margen de latitud que la legislación vigente concedía para elaborar un plan de estudios con un único título y dos ramas, la de Economía General y la de Empresa.
Benito López Sánchez, José Luis Marqués, Jorge Parra Español, Jesús Arnau Usón, Esteban De La Cruz, Javier Sánchez Asín y Jesús López Cabeza
En 1996 el Instituto Aragonés de Fomento puso en marcha el Programa de Innovación y Mejora en Aragón (PRIMA). Esta iniciativa tenía como paraguas el programa de la Comisión Europea denominado ADAPT que pretendía el intercambio de experiencias transnacional entre organismos públicos de apoyo al tejido empresarial de cara a establecer líneas estratégicas comunes de actuación y puesta en común de los avances de cada región para el estudio de las mejores prácticas en materia de apoyo a los sectores productivos.
Juan Alberto Aragón Correa
Durante un año viví junto a la casa que el famoso escritor Lewis Carroll tomó como residencia familiar en Guildford (Inglaterra). Aunque su domicilio habitual estuvo siempre en la Universidad de Oxford, Carroll (cuyo verdadero nombre era Charles Dodgson) pasó largas temporadas en la casa de Guildford acompañando a sus hermanas. Esa circunstancia invitó a que alrededor de la casa se organizaran en aquel año todo tipo de actividades vinculadas a la vida y obra del escritor, la mayoría relacionadas con su obra más conocida: Alicia en el País de las Maravillas.
Javier Cebollada, Jesús Diez Grijalvo y Santiago Jaúregui Fonellosa
En este capítulo del libro homenaje a Vicente Salas se recuerda su docencia en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza en la década de 1980-1990 por tres antiguos alumnos suyos. Somos tres alumnos que hemos seguido trayectorias profesionales distintas (uno en el mundo académico y universitario, otro en la administración pública y el tercero en la empresa privada), pero nos une haber sido alumnos de Vicente en la misma época. También nos une el reconocer que ha sido, sin duda, unos de los profesores que más recordamos y que más nos ha influido en nuestras respectivas carreras profesionales. Además de valorar la enorme talla intelectual de Vicente, sin duda uno de los economistas de empresa más influyentes en las últimas décadas en España, también tenemos los tres una excelente valoración de Vicente como persona, y un recuerdo muy cariñoso de nuestra relación con él.
Rocio Bonet
Aquellos que hemos tenido la fortuna de conocer al profesor Vicente Salas coincidimos en la extraordinaria influencia que él ha grabado en nuestras carreras y en nuestro modo de pensar. Varias son las facetas que se pueden destacar de Vicente Salas, tanto en el ámbito de la docencia como en el ámbito de la investigación, sin dejar de lado el importante papel de mentor y consejero que ha significado para muchos de sus alumnos. Con agradecimiento y en homenaje a quien tanto ha contribuido en el ámbito de la Economía de la Empresa en España, escribo esta reflexión. Sus contribuciones quedan reflejadas no solo en todos sus logros institucionales, académicos y científicos, numerosísimos sin duda, sino también en su modus operandi, caracterizado por el rigor, la generosidad y la humildad.
Israel Romera Rodríguez
Tuve la suerte de ser su alumno en el Máster de Gestión de las Organizaciones de nuestra Facultad en el curso 2012-2013, en la asignatura del primer cuatrimestre “Fundamentos básicos en gestión de las organizaciones”.
Para mí, ya mayor y con mi vida profesional hecha, el máster solo era una forma de refrescar conocimientos, pero asistir a sus clases era una ventana a otro mundo, más amplio.
Antonio Aznar Grasa
Quisiera comenzar estas líneas dando las gracias a los organizadores de este merecido homenaje por darme la oportunidad de ayudar a dibujar con mayor precisión el perfil de Vicente. En cierto modo, yo soy un intruso entre los autores de este libro porque, Vicente y yo, no compartimos ni disciplina ni departamento. Pero si que compartimos vivencias personales y una amistad que, con más o menos intensidad, se ha mantenido en los últimos 40 años. Con un desfase de cuatro años, crecimos impulsando los primeros pasos de la Facultad, trabajamos por la consolidación de los departamentos respectivos, ayudando a los profesores jóvenes que se iban incorporando, tratando de mantener un nivel de investigación competitivo a nivel nacional e internacional.
Ángel Berges y Emilio Ontiveros
Para los dos firmantes de estas notas Vicente Salas forma parte esencial de nuestras trayectorias profesionales. Puede parecer una obviedad, en la medida en que nuestra vinculación a las áreas de administración de empresas y finanzas es ampliamente compartida con los demás autores de esta obra. Pero creemos que existen motivos suficientes para que destaquemos ese vínculo, en la medida en que muy probablemente nuestras andanzas han discurrido por caminos algo distintos a los de la mayoría de nuestros colegas. Las nuestras han sido, creemos, trayectorias singulares en las que se han entrelazado la actividad estrictamente académica con la más cercana a la realidad llevada a cabo en la consultora AFI (Analistas Financieros Internacionales) que creamos hace tres décadas y media.