Desafíos y oportunidades para el futuro de la educación superior
Fecha: junio 2024
Papeles de Economía Española, N.º 180
Sumario
Las universidades de todo el mundo ofrecen un espacio crucial para el aprendizaje y el desarrollo social de un número aparentemente creciente de estudiantes de orígenes muy diversos y en distintas etapas de su vida. El papel clave de las universidades como centro de educación, optimizando las sinergias con la investigación, se mantiene hoy y en el futuro. Lo que está cambiando es el contexto en el que operan las universidades. Las presiones financieras, las tensiones geopolíticas, las emergencias climáticas y sanitarias mundiales así como el vertiginoso cambio tecnológico plantean retos a la hora de ofrecer experiencias universitarias de alta calidad en un mercado mundial de la enseñanza superior con gran competitividad. Asimismo, también está cambiando el perfil demográfico del personal y del alumnado. La mejora de la diversidad, necesaria aunque demasiado lenta, y el aumento de interés por el aprendizaje permanente desafían el modelo tradicional de lo que se enseña y cómo se enseña. En este artículo se analiza cómo afectan estos retos a la capacidad de las universidades para cumplir su misión integrada de investigación y educación. La adopción de medidas que garanticen la resiliencia ante las disrupciones y la capacidad de adaptación a un contexto cambiante pueden ayudar a las universidades, abiertas a la evolución, a convertir los retos aparentes en oportunidades de crecimiento y de mejora de las experiencias educativas para el personal y los estudiantes. El impacto y el valor añadido continuo radican en la agilidad.
Leer más
La enseñanza superior lleva tiempo conviviendo con la promesa, o la amenaza, de que la (micro)informática, Internet, o, ahora, la inteligencia artificial, todo lo van a cambiar, sea para reforzarla, ponerla patas arriba o dejarla en la cuneta… Si hemos de aprender del pasado «para no repetirlo», la lección es clara: una vez más, la tecnología no traerá lo que promete, y menos a esta institución ya milenaria, como tal mucho más antigua y estable que el resto del sistema educativo. Pero hay algo distinto: cada nuevo ecosistema tecnológico que ha penetrado en la educación desde la escritura, incluyendo la imprenta, lo ha hecho multiplicando el acceso a la información y el alcance de la comunicación, pero siempre al precio de más uniformidad, rigidez y unilateralidad. El caso paradigmático es el fiasco, en este ámbito, de los medios de comunicación de masas (cine, radio, televisión…), pero también, antes, el perdurable libro de texto y, después, la efímera enseñanza asistida por ordenador. Pero la quinta transformación de la información y la comunicación, digital, en la que estamos ya inmersos, trae dos cosas más: la capacidad creciente, ya muy desarrollada, de personalización y la capacidad emergente, que asoma apenas con la IA generativa, de interacción. En una institución que, a diferencia de las etapas educativas anteriores, está libre de la función de custodia, esto puede y debe traer cambios sustanciales en los procesos y relaciones de aprendizaje y enseñanza y en su arquitectura organizativa e incluso material.
Leer más
Este artículo sobre las humanidades en la universidad del siglo XXI parte de un análisis de las tendencias de matriculación en programas de estas disciplinas en centros educativos de Norteamérica y, en concreto, de la provincia de Ontario, en Canadá. El texto propone un recorrido desde estas tendencias, que dibujan un cuadro de retroceso general de las disciplinas humanísticas, hasta la situación concreta de la Facultad de Artes y Humanidades en la Western University. Las últimas secciones proponen un diagnóstico claro de esta situación y una evaluación de las posibilidades que se abren con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, que debe considerarse como la palanca para activar unos cambios que las humanidades debían hacer de todas formas. Por último, se traza en detalle el camino para esa transformación usando como ejemplo esta facultad, y proponiendo grados y cambios específicos que pueden servir de ejemplo para otras instituciones. Las humanidades son más necesarias que nunca y es preciso que lideren un cambio que todas las disciplinas universitarias van a experimentar en los próximos años.
Leer más
Este artículo analiza, utilizando datos españoles, el impacto que el cambio tecnológico y la inteligencia artificial pueden tener sobre la demanda de estudios universitarios. Se parte de un análisis retrospectivo de la evolución de la demanda en las últimas tres décadas. Después, partiendo de la literatura académica que analiza el grado de exposición de cada ocupación al cambio tecnológico y utilizando los patrones de empleabilidad de los distintos grados universitarios, se elaboran tres índices (índice RTI, routine task intensity), índice de exposición a la inteligencia artificial (IA) e índice de exposición al software) para cada grado. Los índices elaborados, basados en la exposición de los grados al cambio tecnológico de los distintos grados universitarios, son muy informativos para explicar tanto las salidas laborales como el salario esperado de sus egresados. Los índices pueden ser utilizados para mejorar el diseño de los estudios universitarios y también como indicadores de en qué grados es esperable una mayor demanda en el futuro. Finalmente, utilizando microdatos del proceso de admisión de la Comunidad de Madrid donde los estudiantes revelan sus preferencias, se diseña otro indicador para ordenar los grados según la demanda insatisfecha.
Leer más
Las consecuencias que tienen las innovaciones tecnológicas en el empleo dependen fundamentalmente del grado de complementariedad que exista entre las nuevas máquinas y los trabajadores. En capítulos anteriores de las revoluciones tecnológicas, las complementariedades entre las tecnologías y el trabajo humano han mostrado un sesgo de cualificación, es decir, eran mayores para los trabajadores cualificados que para los no cualificados. En este trabajo, desde el contexto de un nuevo entorno tecnológico determinado por los avances en robótica e inteligencia artificial, se discute i) cuáles son sus principales características, qué podrían cambiar el sesgo de cualificación observado en los cambios tecnológicos anteriores; ii) cuáles son, hasta ahora, las ocupaciones más expuestas a los nuevos avances tecnológicos propiciados por la robótica y la inteligencia artificial; y iii) qué tipo de inversión en educación es necesaria para explotar plenamente las complementariedades entre las nuevas tecnologías y el trabajo humano.
Leer más
En este artículo investigamos los posibles desajustes entre la demanda y oferta de titulaciones universitarias en España en un contexto de cambio estructural en la demanda laboral. Analizamos la tendencia de los estudiantes a buscar estudios en comunidades autónomas distintas a su residencia habitual. Observamos que las universidades han aumentado el número de carreras ofrecidas sin incrementar las plazas, empeorando potencialmente el ajuste entre demanda y oferta. Las titulaciones con mayores dificultades de acceso en 2022 mostraron salarios más altos para sus graduados en años anteriores, aunque no se encontró una relación directa entre el número de plazas ofertadas y las oportunidades laborales futuras. Además, integramos una revisión de la literatura internacional que analiza cómo las expectativas de ingresos, las habilidades percibidas y las preferencias personales juegan un papel crucial en la elección de carrera universitaria. Los estudios destacan que, aunque existen elasticidades moderadas entre la elección de especialización y los ingresos esperados, las expectativas subjetivas son el factor dominante.
Leer más
Este artículo trata sobre las universidades de investigación: aquellas que enfatizan la investigación entre sus actividades. El artículo se centra en dos aspectos. El primero versa sobre los beneficios potenciales que pueden aportar: ¿por qué deben los países esforzarse por crear y mantener universidades de investigación de alta calidad? Los datos sugieren que tanto la investigación universitaria, como la actividad universitaria en general, tienen efectos positivos causales y a menudo localizados sobre los resultados económicos y de otros tipos. En segundo lugar, suponiendo que se acepta que merece la pena promover la investigación universitaria, ¿a qué desafíos tienen que enfrentarse las autoridades universitarias y los responsables políticos? ¿Qué enfoques y medidas podrían ayudarles a resolverlos? Este debate se centra en factores tales como conseguir atraer y garantizar una base de talento investigador y medir el rendimiento de la investigación.
Leer más
Este artículo analiza los persistentes desafíos a la diversidad y a la inclusión que existen en las universidades, aduciendo que para desmantelar los «muros de marfil que todavía quedan en las universidades es necesario fomentar una cultura de pertenencia que luche de forma activa contra las desigualdades sociales y empodere a los grupos infrarrepresentados. El artículo explora cómo los académicos pueden contribuir a esta transformación y propone estrategias prácticas para crear comunidades inclusivas a través de comportamientos individuales y prácticas docentes. Además, explica cómo las universidades pueden actualizar sus procesos para apoyar estos cambios. Al hacer hincapié en los esfuerzos tanto individuales como sistémicos, el artículo proporciona un punto de partida para construir un entorno académico más equitativo e inclusivo. Esto, a su vez, refuerza la capacidad de las universidades de servir como verdaderos motores de un cambio social positivo. Sin embargo, todo esto depende del compromiso de los líderes universitarios y de la asignación de los recursos adecuados.
Leer más
En todos los países del mundo los estudiantes emplean una diversa gama de mecanismos financieros para sufragar sus estudios superiores desde becas hasta subvenciones. Incluso dentro de Europa, los sistemas de financiación varían considerablemente. Por ejemplo, los países nórdicos se basan en un modelo de becas generosas. En cambio, en el Reino Unido y en los Países ajos predomina la financiación mediante préstamos. Mientras tanto, naciones como Austria, rancia y España, entre otras, presentan instrumentos financieros menos desarrollados de naturaleza privada o pública y, durante mucho tiempo, han concedido subvenciones directas a las instituciones educativas, financiadas con los impuestos generales. Cuando la mayor parte de los recursos universitarios se aportan de forma pública y directa, los recortes presupuestarios de los Gobiernos tienen un fuerte impacto en la supervivencia y la calidad de las instituciones de educación terciaria. Ante una población que envejece y unos déficits públicos elevados y crecientes, analizamos si un sistema subvencionado de préstamos contingentes a la renta (PCR) progresivos es viable en España, y cómo afectaría a los distintos estratos de la población. Encontramos que 1) la estructura que proponemos es altamente progresiva según todas las especificaciones, con el cuarto superior de la distribución pagando casi la totalidad de la matrícula y el 10 por 100 inferior pagando casi ninguna matrícula; y 2) la proporción de la educación universitaria total subvencionada por el Gobierno es entre 16 y 56 puntos porcentuales menor que con el sistema actual.
Leer más
Este artículo analiza varios modelos de financiación de la educación universitaria, comparando aspectos teóricos y aplicaciones prácticas, y se centra en la competencia entre universidades públicas y privadas en España. Comienza discutiendo actividades corporativas significativas y el rápido crecimiento de la matrícula en universidades privadas en las últimas dos décadas. Examina la eficacia y equidad de métodos de financiación como impuestos generales, impuestos a graduados, préstamos tradicionales y préstamos contingentes a los ingresos (ICL). El artículo destaca la competencia creciente entre universidades privadas y públicas, enfocándose en diferencias en demografía estudiantil, calidad y empleabilidad. Una encuesta en Cataluña en 2017 evalúa las percepciones y el conocimiento de los estudiantes sobre costes y ayudas financieras. Revela una significativa falta de información precisa entre los estudiantes, afectando sus decisiones. Los hallazgos sugieren que adoptar ICL o impuestos a graduados podría mejorar la equidad y eficiencia en la financiación universitaria en España.
Leer más
El objetivo de este documento es presentar un conjunto de reflexiones sobre algunos de los retos que afrontan en la actualidad las universidades públicas. La educación superior se está transformando en un mercado cada vez más competitivo debido a un mayor dinamismo de las universidades privadas y, también, a la potencial emergencia de nuevos actores que pueden tener una influencia decisiva en este ámbito. El texto se focaliza en dos dimensiones críticas de cara al futuro del sistema universitario público: por una parte, su regulación, modelo de gobernanza y de gestión y, por otra parte, la necesidad de reinventar la función docente de las universidades públicas de carácter presencial como una de las fuentes más relevantes de legitimación social. El nuevo perfil de los alumnos que ingresan en la universidad y la transformación tecnológica exigen un nuevo paradigma que modifique las tradicionales dinámicas docentes que es, en la actualidad, uno de los eslabones más débiles de los centros de educación superior.
Leer más