Economía y cultura. Una mirada hacia el futuro

Economía y cultura. Una mirada hacia el futuro

Fecha: septiembre 2021
Victoria Ateca Amestoy, Juan-José Ganuza, Jesús Prieto Sacristán (editores)

Sumario

Introducción. Economía y cultura. Una mirada hacia el futuro

La pandemia ha sido un verdadero tsunami para numerosos sectores económicos. Probablemente, cuando se retire la marea y se recobre la normalidad, gran parte de estas heridas se cerrarán casi sin cicatrices, pero también es cierto que hay dimensiones en las que habremos cambiado permanentemente y negocios que no volverán a abrirse. Poniendo énfasis en lo positivo, nuestras habilidades digitales se han desarrollado exponencialmente y, con ellas, han ido apareciendo nuevas oportunidades empresariales y nuevas formas de relacionarnos profesionalmente (como el teletrabajo) y socialmente (bajo otras formas de ocio). Un aspecto más sutil es cómo han cambiado estos meses de movilidad reducida y distancia social nuestros valores y preferencias. Cuando termine este paréntesis vírico en nuestras vidas, habremos aprendido a apreciar más lo “humano’’ (el contacto, la convivencia, etc…) y muchas cosas que nos parecían cotidianas y que se nos han negado este tiempo pasarán a ser más apreciadas. Ambos caminos nos llevan a la cultura y a la centralidad de la participación cultural en la vida de las personas y de las ciudades. Por eso, no es arriesgado pronosticar que la cultura tendrá un renacimiento posvírico. Buscamos experiencias culturales para disfrutar de momentos reflexivos, evasivos o compartidos, para encarar nuevos destinos o para reconocernos miembros de un colectivo que comparte símbolos y celebraciones. En cualquier caso, para satisfacer las necesidades culturales se pone en marcha un complejo sistema de creación y de puesta en valor de recursos culturales que genera una importante actividad económica en nuestro país.

El objetivo de este libro es aportar reflexiones para aprovechar esa oportunidad de futuro desde la perspectiva económica, así como proporcionar evidencia y análisis que permitan abordar de manera crítica qué medidas podrían impulsar mejor ese potencial. Sin duda, las actividades culturales y creativas, tanto en los aspectos vinculados a su producción y provisión como en los relacionados con el acceso y la práctica, tienen características peculiares frente a la generación y consumo de otros bienes y servicios económicos. Además, la cultura está llamada a tener una contribución central en la consecución de objetivos sociales –como la construcción de sociedades multiculturales– o en el progreso hacia los objetivos de desarrollo sostenible. En el plano material, en el marco de la economía del conocimiento, tanto los activos culturales de un país heredados del pasado o creados en el presente como los trabajadores culturales han de lugar un papel importante por la centralidad de los mensajes simbólicos de la actividad creativa.

En los análisis que se presentan se pone en evidencia ese potencial, pero al mismo tiempo, se muestran algunas características de la organización de la actividad cultural en nuestro país que han hecho que la epidemia lo haya golpeado con especial fuerza, dada su estructura de trabajo autónomo y de empresas de muy pequeño tamaño. A lo largo de los capítulos del libro, se pone de manifiesto el carácter específico de una gran parte de las estructuras productivas y del empleo en el sector cultural. Una parte importante del mismo está caracterizado por debilidades que lo han hecho más vulnerable a la crisis y que podrían comprometer los esfuerzos públicos realizados a lo largo de la última década, como los planes de fomento del emprendimiento creativo, de desarrollo y promoción de servicios turísticos vinculados al patrimonio cultural de los territorios. Junto a esta configuración, coexiste un grupo pequeño de empresas concentradas en el sector audiovisual que no se han visto tan afectadas por el cambio disruptivo de la digitalización en términos de modelos de negocio. La conocida “enfermedad de los costes de Baumol”, por la cual los sectores económicos que solamente puedan asimilar la tecnología que lleve a mejoras de productividad por debajo del promedio de la economía se enfrentarán a un estancamiento relativo y a un aumento de costes, sigue estando aquí a pesar de la digitalización. Pese a que algunos sectores, como las artes escénicas o el patrimonio, podrán beneficiarse aún mucho más de las ventajas de la digitalización –no solo al generar nuevos y diferentes contenidos y experiencias culturales, sino también a la hora de llegar a audiencias más amplias y numerosas– habrá otros sectores que aún lo puedan hacer a ritmos mucho mayores. La heterogeneidad de los bienes culturales y de los diferentes sectores se pone de manifiesto en este trabajo y tendría que ser tenida en cuenta a la hora de diseñar medidas encaminadas a la reactivación de la actividad cultural en España tanto desde la regeneración de la actividad económica como del acceso del público.

El libro se divide en tres secciones diferenciadas. En la primera, se delimita la actividad de las industrias culturales y creativas y se analizan cuestiones como su contribución a la actividad económica y al empleo, su contribución al bienestar individual y social en otras dimensiones, la productividad y competitividad y otro tipo de relaciones surgidas entre economía y cultura a través de algunas obras creativas que han abordado la influencia de cuestiones económicas. En la sección segunda, se plantean las especiales características de los bienes y servicios culturales y se evalúan las razones por las que el mercado o la provisión pública pueden ser
mecanismos eficientes en la generación, protección y asignación de recursos culturales. A partir de la caracterización del gasto en cultura realizado por las administraciones públicas en España realizado en la primera parte, se abordan aquí dos cuestiones relevantes. La primera de ellas es el análisis de la financiación del sector audiovisual. La segunda es la posible financiación privada de la cultura a través de actividades de mecenazgo, tanto corporativo como individual. En la tercera sección, se aborda el efecto de la digitalización desde tres puntos de vista complementarios: la competencia o concentración de poder de mercado; la posibilidad de generar más contenidos, más diversos y de más calidad bajo los nuevos modelos de negocio de las plataformas de contenidos, y la relación entre el acceso digital y en vivo a las instituciones del patrimonio cultural. Así, las tres secciones permiten avanzar en la caracterización de un sector dinámico y fuertemente heterogéneo, distinguiendo tanto retos comunes como especificidades de algunos sectores.

Leer más

Capítulo I. Alcance e impacto económico en España del sector cultural y creativo. La Cuenta Satélite de la Cultura. El Anuario de Estadísticas Culturales

El capítulo ofrece una visión desde la estadística oficial de la actividad cultural y creativa en España. Partiendo de una referencia al alcance del sector enfatiza en su impacto económico a través de indicadores de su aportación al PIB obtenidos de la Cuenta Satélite de la Cultura en España y al fuerte impacto de la COVID-19 en el empleo cultural. Realiza un recorrido sintético de otras estimaciones disponibles en el Anuario de Estadísticas Culturales o en CULTURAbase, productos de alto valor añadido, derivado del aprovechamiento de la información ya existente proporcionada por el amplio elenco de operaciones oficiales del sistema estadístico español.

Leer más

Capítulo II. Medición de la aportación de las actividades culturales y creativas en la economía española

Este capítulo tiene por objeto profundizar en el conocimiento de las actividades culturales y creativas (ACC) utilizando una base de datos elaborada recientemente (Mas, Fernández de Guevara y Robledo, 2021) que contiene información de la penetración de estas actividades desde 1995 hasta la actualidad en España y las principales economías del mundo. En términos del peso de España en el VAB y el empleo internacional España se sitúa en una posición intermedia, tras Alemania, Francia e Italia, pero lejos de los líderes mundiales como Estados Unidos o China. El peso de las ACC en el VAB y el empleo agregado en España se encuentra por debajo de la media de la UE-15, y entre 1995 y 2018 el empleo en estas actividades ha crecido prácticamente el doble que el VAB. Sin embargo, este resultado no es generalizable al conjunto de países, cuestionando el potencial del sector ACC como creador de empleo. La productividad por ocupado, que en 1995 era superior a la media de la UE-15, en 2018 se situaba por debajo después de caer a tasas anuales del -1,1 por 100. Las ocupaciones culturales y creativas en todos los sectores crecieron intensamente entre 2011 y 2020, muy por encima de lo que lo hizo el empleo del conjunto de la economía. Además, el peso de trabajadores que se dedican a ocupaciones creativas y culturales fuera del sector productor ACC (1,32 por 100) es superior incluso al que se observa en el mismo (1,25 por 100). Esto indica que el dinamismo de este tipo de actividades ha de evaluarse desde una perspectiva más amplia que ponga el foco en la penetración de la cultura y la creatividad en todos los sectores de actividad y no solo en el sector productor.

Leer más

Capítulo III. Cultura, patrimonio y turismo: situación y perspectivas de un sector estratégico

El objetivo de este trabajo es la evaluación del modelo de turismo cultural en España y los desafíos que se presentan frente a la incidencia de la pandemia COVID-19. Se estudia, primero, la evolución y las principales características del mercado turístico cultural con los datos disponibles hasta el momento. Posteriormente se aborda un análisis de la competitividad de las regiones españolas como destinos de turismo cultural y los factores que la determinan a medio plazo. Por último, se plantea un análisis de la situación del sector tras la crisis sanitaria y las perspectivas de futuro. Los resultados muestran que el turismo cultural en España tiene un peso relevante y en clara progresión hasta el shock de 2020, y que los destinos más eficientes son, en parte, alternativos a las áreas más masificadas y especializadas en turismo vacacional. La competitividad está determinada por la dotación de atractivos culturales y naturales, pero también por la existencia de una vida cultural activa y una industria cultural amplia y diversa. Este resultado hace que el sector de turismo cultural en nuestro país muestre una mayor resiliencia y mejor preparación para los desafíos planteados por la actual pandemia.

Leer más

Capítulo IV. El valor y el impacto social de la cultura en España

En este capítulo se discute el valor de la creación y disfrute de la cultura a nivel individual y social. Después de establecer la distinción entre valores intrínsecos e instrumentales de los recursos y de las actividades culturales, se repasan las dimensiones del valor instrumental, comentando algunas aportaciones. A continuación, se repasan brevemente los métodos de análisis que se han utilizado para comprender y estimar la relación o el impacto causal que determinadas intervenciones culturales tienen sobre diferentes dimensiones del bienestar individual o social. Por último, se señala la necesidad de desarrollar indicadores y de extender las prácticas de evaluación de intervenciones públicas.

Leer más

Capítulo V. Tiempos modernos: cultura, docencia e investigación en economía

Por su capacidad para describir el mundo y las vidas de las personas, la cultura mantiene una relación intensa y bidireccional con la economía. Por un lado, un buen número de conceptos económicos está presente en la literatura, el teatro, el cine y la televisión. Por otro, la cultura produce narrativas sobre la economía que a su vez modelan la percepción del público sobre ella y que pueden ofrecer posibles reformas y alternativas. Este texto estudia esta doble relación entre cultura y economía y argumenta que el caudal cultural en sus más diversas formas, desde las fábulas clásicas hasta los videojuegos, puede contribuir a enriquecer la economía como disciplina, tanto en la docencia como en la investigación.

Leer más

Capítulo VI. Los modelos de financiación de las industrias creativas y culturales. El caso de la financiación de la producción cinematográfica española y los modelos de garantías

La financiación de la producción cinematográfica española constituye un modelo a estudiar dentro del panorama de la financiación de las industrias creativas y culturales. Históricamente, el apoyo público ha constituido la base de la financiación del sector, aunque el productor independiente siempre ha tenido que contar con las fuentes de financiación provenientes de la explotación comercial del producto. La televisión, tanto pública como privada, sujeta a obligaciones legales de inversión, también ha sido y es decisiva en la financiación del sector. Ya desde el tradicional modelo de ventanas de explotación cinematográfica iniciado por las salas de exhibición cinematográficas hasta la irrupción en el siglo actual de las plataformas de streaming, el productor independiente se ha desenvuelto en un entorno económico complicado. Entorno difícil, no solo por las recurrentes crisis económicas, la última la ocasionada por la pandemia en 2020, sino por la fuerza de los agentes del sector (majors, televisiones y plataformas de streaming). Asimismo, los modelos de financiación se han ido sofisticando con instrumentos como los sistemas de garantías, que permiten facilitar el acceso a la financiación a los productores independientes.

Leer más

Capítulo VII. Fiscalidad y mecenazgo cultural en España

Este trabajo tiene como objetivo analizar la contribución de la ciudadanía y el sector empresarial a la financiación de las artes y de la cultura en España. A partir de un breve repaso al marco legal del mecenazgo en España, el trabajo se centra en el análisis de los datos que proporciona la Agencia Tributaria sobre la contribución de ambos agentes a la cultura. Este análisis se completa con una aproximación a las percepciones y actitudes de la ciudadanía española sobre el mecenazgo cultural, así como el papel de este en las principales instituciones culturales del país. El trabajo pone de relieve, entre otras cosas, la importancia que la configuración de los modelos de política cultural tiene en el uso más o menos eficaz de los instrumentos fiscales en la financiación de la cultura.

Leer más

Capítulo VIII. Economía pública y cultura. ¿De verdad la financiación pública de la cultura contribuye a la equidad?

En este capítulo reflexionamos sobre las razones que “deben” llevar a la intervención pública en un sector cultural en una economía de mercado, los problemas que la no intervención puede generar en términos de eficiencia y, especialmente, de equidad, los instrumentos disponibles para efectuar esas intervenciones y los efectos distributivos o que eventualmente produciría el empleo de esos instrumentos. Para ello, detallamos los fallos del mercado susceptibles de aparecer en el sector cultural y ejemplificamos las posibles medidas públicas para su corrección. Tratamos además de alertar sobre el peligro de que las intervenciones correctivas pudieran a su vez originar “fallos del sector público” como consecuencia de los conflictos de intereses a los que están expuestos los agentes encargados de las correcciones (políticos y burócratas) y de los vinculados a las acciones colectivas propiciadas por los grupos de interés.

Leer más

Capítulo IX. La política de competencia y antimonopolio en el ámbito de la cultura en España

Tras definir el concepto del acceso a la cultura desde un punto de vista legal, el capítulo define el acceso a la cultura desde un punto de vista económico y señala al precio de acceso y la concentración de mercado como factores determinantes. Una vez determinado el enfoque económico del capítulo, examinamos diferentes contextos donde la regulación, el abuso de poder de mercado y la actividad antimonopolio han beneficiado o perjudicado el acceso a la cultura. Para ello, el capítulo detalla varios ejemplos en los Estados Unidos, la Unión Europea y España, desde la mitad del siglo XX hasta el día de hoy.

Leer más

Capítulo X. La digitalización y las industrias culturales

A lo largo de los últimos veinte años, la digitalización ha revolucionado las industrias de contenidos y el modo de consumir, generar y distribuir productos culturales. En este capítulo, presentamos evidencia empírica sobre los efectos de la digitalización en los ingresos, la producción y el bienestar, centrándonos específicamente en el mercado musical y audiovisual. Explicamos cómo el cambio tecnológico ha permitido –a pesar de la significativa disminución de los ingresos que ha provocado– aumentar la creación de nuevos productos y generar ganancias substanciales en el bienestar. Continuamos con una revisión de la evidencia sobre los efectos de las nuevas plataformas de distribución y consumo, como Spotify, en los ingresos de la industria musical y abordamos cómo la naturaleza global de estas plataformas puede afectar a las pautas de consumo y producción. Por último, analizamos como pueden influenciar sobre las decisiones de consumo de sus usuarios y afectar las posibilidades de descubrimiento de nuevos productos.

Leer más

Capítulo XI. La (alta) cultura ante el reto digital

Una de las esperanzas del sector cultural radica en la idea de que la digitalización de contenidos puede favorecer la democratización de la cultura. Esta percepción se basa en lo ya ocurrido en aquellos sectores de las industrias creativas previamente expuestos a los efectos disruptivos de la digitalización (como radiotelevisión, audiovisual, música y sector editorial). Sin embargo, el consumo digital de (alta) cultura podría ser una opción únicamente atractiva para aquellos que ya la consumen en vivo, manteniéndose, por tanto, la desigualdad de acceso a la misma. Utilizando la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2018-2019, se estudian las visitas físicas y virtuales a organizaciones culturales vinculadas al patrimonio cultural: monumentos, yacimientos arqueológicos, museos, galerías, exposiciones y archivos. Si bien ambos canales son complementarios, se observa que los visitantes virtuales presentan un perfil similar al de los visitantes tradicionales. Este resultado arroja dudas sobre la visión optimista de internet como una herramienta de democratización de la participación cultural. Probablemente, los consumidores tradicionales más entusiastas, aquellos que visitan una mayor diversidad de instituciones culturales físicamente, están aprovechando las nuevas oportunidades de consumir cultura online. En consecuencia, un objetivo de la política cultural podría ser cambiar el sentido de esta complementariedad, tratando de atraer personas que consumen contenidos digitales de todo tipo hacia la alta cultura. La reducción de las brechas digitales de segundo y tercer orden es clave para ampliar la base demográfica de dicha política.

Leer más

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend