Macroeconomía
2023
Artículo
The global economy in times of polycrisis
Fecha:
febrero 2023
2022 was characterised by uncertainty, economic and financial markets volatility, and most
importantly, an acceleration in the regime shift in which the global economy is immersed.
Although many questions remain unanswered, 2023 should shed some more light on
key future international economic trends, with the search for a new equilibrium in prices, economic policy and geopolitics the main variables to watch.
Artículo
Managing the risks of quantitative tightening in the euro area
Fecha:
febrero 2023
Recent quantitative tightening decisions undertaken by the ECB are important to reduce surplus liquidity and improve the functioning of the monetary transmission mechanism in the euro area. Nevertheless, they pose important risks for commercial banks, central banks, government finances, and the ECB itself.
Artículo
Monetary policy 2023 and interest rate increases: Outlook and impact
Fecha:
febrero 2023
The monetary policy roadmap for 2023 will continue to prioritize the fight against inflation, with successive official rate increases at least for much of the year, although accompanied by a slower increase in EURIBOR. Within this context, the banks will continue to play a key role in credit provision to the economy, yet while they could face improved income prospects, notable challenges exist within the prevailing uncertain climate.
Artículo
La política monetaria en 2023: recorrido y efectos de la subida de tipos de interés
Fecha:
enero 2023
En este artículo se repasa la evolución del principal mecanismo de contención monetario de la inflación —la subida de tipos de interés— y el impacto que el mismo puede tener sobre los bancos y su actividad, así como las perspectivas relativas a los tipos de interés para 2023.
Artículo
La gestión de los riesgos del endurecimiento cuantitativo en la eurozona
Fecha:
enero 2023
Analiza los riesgos y oportunidades
que tendrá la reducción del balance del Eurosistema para
los bancos comerciales y los gobiernos de la eurozona.
2022
Artículo
The ECB´s normalisation strategy: Uncertainty and legacies
Fecha:
noviembre 2022
The ECB is facing an extraordinary situation in which it is unable to rely on an economic slowdown alone to curb inflation. Only with decisive and swift action on normalisation of both interest rates and its monetary policy toolkit, comprised of legacy long-term liquidity injections and asset purchases, can the ECB prove its determination to bring inflation back in line with official targets and anchor inflation expectations.
Artículo
TLTRO and bank liquidity in the new rate scenario
Fecha:
noviembre 2022
The ECB´s targeted longer-term refinancing operations, or TLTROs, were designed to be one of the key mechanisms to keep credit flowing through the banking system to the real economy during the crisis. Beyond the negative impact on banks´ earnings of recent changes to TLTRO terms in order to better align them with other monetary policy instruments, the European and Spanish banking systems have sufficient liquidity to handle the maturity or prepayment of their TLTRO funds, as well as to meet anticipated credit growth next year, thanks to their excess reserves, evolution of retail deposits and funds, and planned bond market issuance.
Artículo
Rising interest rates: Initial effects on credit
Fecha:
noviembre 2022
Rising interest rates are rapidly translating into a considerable increase in borrowing costs, putting a strain on households and companies, which had grown accustomed to exceptionally lax financial conditions. In parallel, the increase in rates is already materializing in the form of some retrenchment in lending in Spain, particularly in the mortgage segment.
Artículo
La política monetaria del Banco Central Europeo frente a la crisis pandémica
Fecha:
noviembre 2022
Este artículo revisa las diferentes medidas de política monetaria adoptadas por la institución desde la irrupción de la pandemia y proporciona una explicación de su motivación, así como varios análisis de impacto del PEPP sobre la economía española y sobre el área del euro en su conjunto.
Artículo
Tipos de interés al alza: efectos iniciales sobre el crédito
Fecha:
noviembre 2022
La elevación de los tipos de interés está imponiendo un aumento considerable de los costes de financiación en un espacio reducido de tiempo. Hogares y empresas afrontan con dificultad esta situación no solo porque supone un endurecimiento de las condiciones financieras, sino porque se produce tras un período muy prolongado de excepcionalidad financiera e inflacionaria.
Artículo
TLTRO y liquidez bancaria en el nuevo escenario de tipos
Fecha:
noviembre 2022
En este artículo se analizan las opciones disponibles para esa reconducción y sus implicaciones para la liquidez bancaria.
Artículo
Nueva estrategia del BCE: el peso de la incertidumbre y del legado
Fecha:
noviembre 2022
El objetivo de este artículo es revisar dos aspectos de la política monetaria: la definición de la estrategia de normalización en un contexto “nada normal”, en el que la inflación se ha disparado, y la gestión del legado de la instrumentación de la larga etapa anterior –trece años— de posición acomodaticia, que tuvo que enfrentarse a dificultades de trasmisión a los mercados monetarios y de deuda pública relacionada con la crisis bancaria y la del euro.
Artículo
Monetary policy and business lending: Impact on pricing
Fecha:
octubre 2022
The recent reversal of the ECB´s unconventional monetary policy is already driving interest rates higher, raising the risk of triggering an increase in corporate bankruptcies, which would increase the private sector´s marginal cost of borrowing even further. As interest rate hikes have started around the world, global central banks will have to determine whether or not they chose to live with inflation, or risk adverse consequences for the economy.
Artículo
Política monetaria y crédito a empresas: impacto en el pricing
Fecha:
septiembre 2022
El objetivo de este artículo es analizar las medidas que se han implementado desde la crisis financiera de 2008 y de qué manera han influido en la economía real, poniendo el foco en cómo afectan a los procesos de fijación de los tipos de concesión (pricing) de crédito a empresas.
Un pacto de rentas supone poner de acuerdo a distintos sectores con diferentes intereses y enfrentados a situaciones heterogéneas, un objetivo complicado pero necesario si se quiere contener la inflación y limitar la caída de la competitividad del aparato productivo. De momento, el aumento de los salarios se sitúa muy por debajo del incremento de precios, pero al mismo tiempo hay sectores empresariales que aún no han recuperado los niveles de márgenes previos a la pandemia. Raymond Torres, de Funcas, explica cómo se lograron acuerdos similares tanto en Europa como, en dos ocasiones, en España.
Los bancos centrales no tuvieron una reacción inmediata ante las primeras señales de inflación, pero han acelerado la toma de decisiones de política monetaria en un proceso que busca convencer a familias y empresas de que los precios no irán a más. Aunque la Reserva Federal ha ido por delante en 2022, es posible que el BCE tome a partir de ahora el relevo en el endurecimiento monetario, aunque en su caso deberá vigilar de cerca los efectos del mismo sobre la deuda soberana. Por otro lado, es previsible que el consiguiente encarecimiento del crédito se vea acompañado de un incremento de la remuneración para el ahorro bancario.
Artículo
The ECB’s policy conundrum
Fecha:
julio 2022
Higher and more persistent than expected inflation disrupted the ECB’s initial forward guidance from late 2021. As the ECB pivots to unwind stimulus more aggressively to tame inflation, it must minimize fragmentation risk and the disruption of monetary policy transmission across eurozone financial markets.
Artículo
The financial risks posed by inflation
Fecha:
julio 2022
Rapid monetary tightening in response to persistent inflation carries serious risks for business and consumer borrowers. A higher-than-expected increase in borrowing costs would have significant knock-on effects for private sector financing with the property and mortgage markets particularly exposed following a period of robust growth, albeit the impact in Spain is expected to be moderate.
Artículo
El dilema de la política monetaria del BCE
Fecha:
julio 2022
El Banco Central Europeo (BCE) se enfrenta a un verdadero dilema, al intensificar el ritmo de retirada de los estímulos monetarios para hacer frente a una inflación desbocada, al tiempo que evita el riesgo de fragmentación de los mercados financieros de la eurozona y de una disrupción potencial del mecanismo de transmisión de la política monetaria.
Artículo
Los riesgos financieros de la inflación
Fecha:
julio 2022
La política monetaria ha adoptado decisiones de gran trascendencia, tratando de hacer frente a una inflación muy elevada y con importantes componentes estructurales. Los bancos centrales aparecen una vez más como la solución, pero ellos mismos reconocen que, si continúan los efectos exógenos por el lado de la oferta, la inflación no podrá frenarse fácilmente.
Artículo
Los planes de política fiscal: evaluación ex ante y ex post
Fecha:
junio 2022
En este artículo se revisan los elementos institucionales y técnicos que resultan más relevantes para la evaluación ex ante y ex post de los planes de política fiscal, desde una perspectiva macroeconómica.
En julio llegarán las subidas de tipos de interés anunciadas por el Banco Central Europeo, aunque los tipos de mercado llevan al alza ya algún tiempo. Este cambio de tendencia está teniendo ya repercusiones tanto en los mercados de capitales –que, como señala en el video Santiago Carbó, de Funcas, viven un momento de gran volatilidad y no ofrecen, a día de hoy, refugio a los inversores— como en el mercado de crédito: Francisco Rodríguez, de Funcas, analiza el impacto sobre las hipotecas y sobre el crédito a empresas.
Artículo
Spain’s household and corporate accounts: Two years after the pandemic
Fecha:
junio 2022
Although the recovery in Spanish GDP was somewhat less intense than initially expected
in 2021, the recovery in employment was noteworthy and stronger than anticipated. Against
that backdrop, two years after the onset of the pandemic, the financial health of Spain’s
households remains solid, whereas that of the corporate sector has somewhat deteriorated.
Artículo
Responses to the energy crisis: The cases of Germany, France, Italy and Spain
Fecha:
junio 2022
The emergency measures rolled out in Germany, Spain, France and Italy to mitigate the
impact of the war in Ukraine provide a short-term solution to the budding energy crisis.
However, their long-term efficacy is questionable, and they also exacerbate tensions
between inflation-curbing targets and energy model transformation ambitions, highlighting
the importance of formulating a big-picture plan to transition away from the recent measures
towards a long-term, sustainable energy strategy.
Artículo
Digitalización financiera en la pospandemia: ¿qué ha cambiado?
Fecha:
mayo 2022
La pandemia ha acelerado significativamente el proceso de digitalización financiera: según la encuesta online de ODF-Funcas, el 36 % de los clientes bancarios accede actualmente todos o casi todos los días a la banca online, frente al 17 % de antes de la pandemia.
Artículo
Las cuentas de los hogares y las empresas tras dos años de pandemia
Fecha:
mayo 2022
Tras dos años de pandemia, los balances de los hogares conservan una gran solidez, gracias a la contribución del sector público en salarios y prestaciones, mientras que los de las empresas no se han recuperado del deterioro sufrido, especialmente en algunos de los sectores más castigados por la crisis.
Artículo
Crisis energética: las respuestas de Alemania, España, Francia e Italia
Fecha:
mayo 2022
El artículo realiza una revisión de los planes de choque puestos en marcha en los principales países de la UE para afrontar el incremento exponencial de los precios energéticos tras la invasión de Ucrania.
Artículo
EMU peripheral sovereign debt: Resilience in the face of monetary policy and geopolitical risks
Fecha:
abril 2022
Looming ECB policy normalisation will likely lead to the rebalancing of relative prices for EMU peripheral sovereign debt. Nonetheless, improved economic fundamentals, the ECB’s commitment to preventing fresh episodes of financial fragmentation and favourable prospects for European integration should help reduce the risk of episodes of intense stress in the eurozone sovereign debt markets.
Tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal venían anunciando en los últimos meses un giro en su política monetaria que ahora parece acelerarse por el rápido aumento de los precios. Sin embargo, está por ver qué intensidad tendrán las subidas de tipos anunciadas por la Fed o el fin de los estímulos anticipado por el BCE, y si ambas herramientas serán verdaderamente efectivas en la lucha contra una inflación proveniente del aumento de los costes energéticos. También habrá que lidiar con los efectos de estas políticas sobre el coste de la deuda pública. Lo explica Santiago Carbó.
Artículo
Deuda de la periferia de la UEM ante la potencial retirada de estímulos monetarios y la crisis geopolítica
Fecha:
marzo 2022
El cambio de tercio que se inicia en la política monetaria del BCE vendrá acompañado de un reequilibrio en el precio relativo de la deuda soberana de los países de la periferia.
A pesar del deterioro de contexto internacional Funcas prevé que el precio de la vivienda aumente un 6% en 2022. En ese incremento influyen tanto la recuperación económica y el buen comportamiento del mercado laboral como la escasez de oferta. Sin embargo, como explica Raymond Torres, de Funcas, el giro de la política monetaria y las probables subidas de tipos conducirán a un aterrizaje suave del mercado a finales de año.
Artículo
La política monetaria y la pandemia: claves del debate actual
Fecha:
febrero 2022
La pandemia de la COVID-19 marcará un antes y un después en el entorno y el desarrollo de la política monetaria del BCE. Este artículo comienza por repasar y valorar de forma concisa las principales medidas de política monetaria instrumentadas para hacer frente al impacto económico de la pandemia. Tras ello, el análisis trata de enmarcar el debate sobre dos de los retos a los que el BCE habrá de hacer frente en los próximos años. En primer lugar, deberá de prepararse para normalizar los tipos y la composición de su balance, minimizando el impacto sobre la estabilidad financiera y resistiendo las presiones para que retrase el necesario ajuste.
Artículo
La política monetaria en la eurozona ante la COVID-19
Fecha:
febrero 2022
En este artículo se describe la rápida, flexible y eficaz actuación del BCE y sus efectos sobre la estabilidad financiera de la eurozona, como respuesta a la COVID-19.
Artículo
Recovering from the pandemic: The role of the macroeconomic policy mix
Fecha:
febrero 2022
A new emphasis on policy coordination to mitigate the economic consequences of the COVID-19 pandemic led to a faster than expected European economic recovery, particularly compared to the Global Financial Crisis. However, policy coordination is still a challenge and will require a clear understanding of an unfamiliar economic context, together with strong agreement among European policymakers.
Artículo
Recuperándose de la pandemia: el papel del mix de políticas macroeconómicas
Fecha:
enero 2022
El mix de políticas económicas, basado principalmente en la interacción de las políticas monetaria y fiscal, ha desempeñado un papel esencial en promover la recuperación económica de Europa durante la pandemia, habiéndose visto reforzado por un ambicioso programa fiscal a nivel europeo como representa el Plan de Recuperación Next Generation EU.
2021
Nota técnica
El desigual comportamiento de los sectores institucionales en la crisis de la COVID-19: implicaciones para la recuperación
Fecha:
diciembre 2021
El texto ofrece una visión de conjunto de los efectos de la crisis causada por la pandemia de la COVID-19, a partir de la heterogeneidad observada en los comportamientos sectoriales.
Artículo
The spike in Spain’s inflation and its impact
Fecha:
octubre 2021
The upward trend in Spanish inflation has been driven by rising input costs, the abrupt nature of the global recovery and nascent structural transformations accelerated by the pandemic. While the immediate effect is a slowdown in the pace of recovery, further ahead, if global inflation becomes sustained, the perception of central bank independence will be key.
Artículo
The ECB’s new look
Fecha:
octubre 2021
The results of the ECB’s monetary strategy review announced in July suggest Christine Lagarde has succeeded in her promise to transform how the ECB works and how it communicates with the outside world. However, her first real test will come as the Bank begins to unwind its unconventional monetary policy instruments.
Artículo
The Fed’s new monetary policy strategy: Could added flexibility impair financial stability?
Fecha:
octubre 2021
The new monetary policy strategy adopted by the Federal Reserve last year has impacted both inflation expectations and the risk premia. However, analysis suggests it is unlikely to push yields high enough to threaten financial stability.
Artículo
El nuevo look del BCE
Fecha:
septiembre 2021
El Banco Central Europeo (BCE) anunció en julio los resultados de la revisión de su estrategia de política monetaria. Como aspecto destacado, el Consejo de Gobierno ha definido un objetivo de inflación simétrico del 2 %. No obstante, la forma en que los responsables de la política monetaria reaccionan ante las desviaciones de su objetivo no es simétrica.
Artículo
Nueva estrategia de política monetaria de la Fed: ¿puede la flexibilidad tener un coste en términos de estabilidad financiera?
Fecha:
septiembre 2021
En el último año, la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo han revisado su estrategia de política monetaria, tratando de ajustar el objetivo y las herramientas a los cambios estructurales experimentados por la economía desde finales del pasado siglo. Este proceso de adaptación se ha traducido en mayor flexibilidad para encajar el doble mandato de estabilidad de precios y financiera a la nueva realidad económica, aumentando la simetría del objetivo de inflación.
Artículo
El repunte de la inflación y su impacto
Fecha:
septiembre 2021
El incremento de los precios de todo tipo de recursos naturales y de suministros y componentes tecnológicos, como consecuencia de los efectos contractivos de la pandemia sobre la oferta de ambos y de la recuperación posterior de la demanda global, ha generado un aumento de los costes de producción que se traslada finalmente a la inflación general de la economía.
Artículo
Decisiones empresariales y ciclo económico: evidencia para las empresas manufactureras españolas
Fecha:
septiembre 2021
Puede parecer una tarea complicada el tratar de resumir en pocas palabras el reconocimiento personal, profesional, y humano hacia una persona. Qué ponemos, con qué nos quedamos, qué expresamos, cómo lo transmitimos…
Artículo
Yale versus Chicago: Tobin versus Friedman
Fecha:
septiembre 2021
El profesor Vicente Salas y yo nos conocimos en 1979, al poco de su vuelta de la Universidad de Purdue donde había obtenido el M. Sc. y el Ph. D., cuando vino a la Fundación Empresa Pública a comentarme sus proyectos profesionales.
Artículo
The Spanish housing market post COVID-19
Fecha:
julio 2021
While COVID-19 did lead to an initial correction in Spain’s housing market, costs of homepurchases have continued to rise, albeit with some differences across regions and type of housing. This has furthered a debate around housing affordability, including some misguided calls for rent controls.
Artículo
Institutional reforms: A source of productivity gains for the Spanish economy
Fecha:
julio 2021
Spain’s declining total factor productivity is partially attributed to institutional weaknesses in areas such as transparency, the justice system, regulation, and government coordination. If left unaddressed, it could undermine Spain’s successful transition to the digital/green economy.
María Jesús Fernández
María Jesús Fernández, de Funcas, explica que los actuales incrementos de precios, que pueden prolongarse durante este año y parte de 2022, pueden remitir en unos meses, aunque se desconoce el efecto de la subida de las materias primas o la cantidad de dinero en circulación.
Santiago Carbó
Santiago Carbó, de Funcas, considera que un crecimiento duradero de los precios podría condicionar la actual posición relajada del BCE ante la inflación.
Artículo
Economía española: las instituciones importan
Fecha:
junio 2021
Este trabajo consta de dos partes. En las dos primeras secciones se presenta la línea de argumentos que explican cómo la configuración de las instituciones produce resultados económicos precisos, en términos de eficiencia y competitividad.
Artículo
Calidad institucional y productividad de la economía española
Fecha:
junio 2021
La productividad de la economía española diverge respecto de la de las economías europeas más avanzadas. La causa más importante de esta divergencia se encuentra en las deficiencias españolas en capital organizativo.
Artículo
Clubes de convergencia institucional en la zona del euro
Fecha:
junio 2021
En este trabajo investigamos la existencia de varios clubes de convergencia institucional en la eurozona utilizando seis indicadores de gobernanza del Banco Mundial para el período 2002-2019. Aplicamos la metodología de Phillips y Sul (2007, 2009) y la dinámica de las distribuciones kernel.
Artículo
Tipos de interés y sector bancario pospandemia
Fecha:
enero 2021
La pandemia ha propiciado una extensión de las políticas monetarias expansivas y la expectativa de que se mantendrán, al menos, hasta 2022. Sin embargo, algunas de estas acciones, como el mantenimiento de tipos de interés ultrarreducidos por un tiempo muy prolongado, están generando importantes distorsiones en la actividad de intermediación financiera y en los mercados.
Artículo
Capital humano, digitalización y crecimiento económico en España
Fecha:
enero 2021
En este trabajo se analiza la aportación del capital humano a la productividad y el crecimiento español en los años recientes, caracterizados por los retos derivados de la digitalización.
Artículo
Todos los caminos llevan a la educación: un primer análisis de la robotización, la educación y el empleo
Fecha:
enero 2021
El crecimiento económico moderno ya no se encuentra en la productividad total de los factores (PTF), ya que hay ganancias por el cambio tecnológico que nunca se registran en los rendimientos de la innovación ni en las cuentas nacionales.
2020
Artículo
El ciclo económico: algunas reflexiones sobre la literatura
Fecha:
diciembre 2020
El trabajo presenta una breve panorámica de la historia de los ciclos económicos y su fechado a través de la localización de los puntos de giro en las series.
Artículo
Una revisión de los métodos de fechado del ciclo económico
Fecha:
diciembre 2020
El presente trabajo examina varias de las herramientas de fechado del ciclo económico más utilizadas para identificar los puntos de giro en la actividad económica.
Artículo
¿Qué indicadores económicos adelantan las recesiones en España?
Fecha:
diciembre 2020
En este trabajo usamos árboles de clasificación para examinar cuáles son los mejores indicadores económicos para anticipar las recesiones en la economía española a partir de una muestra de 270 indicadores mensuales desde 1971.01 hasta 2020.03.
Artículo
La evolución cíclica de la economía española en el contexto europeo
Fecha:
diciembre 2020
El objetivo principal de este trabajo es proporcionar un conjunto de hechos estilizados sobre las regularidades de los patrones cíclicos en España en relación con los de los principales países europeos y, analizar la sincronización de la evolución de las principales variables reales de estas economías.
Artículo
Los ciclos de la economía española
Fecha:
diciembre 2020
Discutimos qué evidencia se puede presentar sobre ciclos económicos para la economía española desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, y cómo tratarla adecuadamente para captar las fluctuaciones de carácter cíclico con datos de frecuencia anual.
Artículo
Datado y sincronía del ciclo regional en España
Fecha:
diciembre 2020
Este trabajo adopta dos enfoques complementarios para datar y analizar el ciclo regional: el primero usa un indicador agregado de carácter anual como el PIB, para el que se dispone de una serie larga y permite contextualizar los aspectos de más largo plazo, mientras que el segundo utiliza un conjunto de indicadores específicos mensuales para un periodo más reciente y proporciona una caracterización más precisa del ciclo de referencia.
Artículo
Análisis de la posición estructural de las administraciones públicas en tiempo real
Fecha:
diciembre 2020
Este artículo explora, para un conjunto de países de la UE y el Reino Unido, las revisiones del saldo estructural estimado por la Comisión Europea entre su primera publicación y la estimación actual.
Artículo
Las secuelas de la pandemia de la COVID-19
Fecha:
diciembre 2020
En este artículo se analizan tres lecciones a tener en cuenta para la configuración de la economía global en los próximos años tras los estragos humanos y económicos de la pandemia.
Artículo
Ciclo económico en España y equilibrio general: de la Gran Recesión a la Gran Pandemia
Fecha:
diciembre 2020
En este artículo se analiza el ciclo económico en España desde la perspectiva de un modelo dinámico de equilibrio general suficientemente detallado para tener en cuenta un amplio conjunto de perturbaciones como las experimentadas por la economía española durante las últimas décadas.
Artículo
La respuesta de la política monetaria del Banco Central Europeo frente a la crisis de la COVID-19
Fecha:
diciembre 2020
Este documento revisa las diferentes medidas de política monetaria adoptadas por el BCE desde la irrupción de la pandemia
Artículo
El ciclo financiero en España: características y comparación internacional
Fecha:
diciembre 2020
El presente trabajo analiza el ciclo financiero en España para el periodo 1972-2019, caracterizando sus fases expansivas y contractivas, y estudiando su relación tanto con el ciclo económico como con los ciclos financieros de otros países.

Gráfico
El impacto de la inclusión financiera digital en el crecimiento económico
Fecha:
septiembre 2020
Artículo
Gasto público y crecimiento económico en los países de la OCDE, 1964-2018
Fecha:
junio 2020
El trabajo analiza las relaciones entre gasto público y crecimiento en los países de la OCDE.
Artículo
Poder de mercado e inversión: el impacto de la regulación en las regiones europeas
Fecha:
junio 2020
La inversión empresarial en Europa está inmersa en un estancamiento secular que apunta a determinantes estructurales como una insuficiente competitividad.
Artículo
Sobre las causas y las consecuencias del estancamiento secular
Fecha:
junio 2020
Este artículo revisa la literatura reciente sobre las implicaciones económicas de los cambios demográficos y tecnológicos desde la perspectiva de la hipótesis del «estancamiento secular».
Artículo
Cambio climático, crecimiento económico y el papel de las tecnologías energéticas
Fecha:
junio 2020
En este trabajo estudiamos la importancia de la tecnología energética y del mix energético para determinar la elasticidad de las emisiones de CO2 respecto al nivel de actividad económica.
Artículo
Desigualdad y crecimiento económico
Fecha:
junio 2020
La relación entre desigualdad y crecimiento sigue siendo un tema de debate en la literatura.
Artículo
Concentración de la población y crecimiento económico
Fecha:
junio 2020
Este trabajo lleva a cabo una síntesis de la literatura que estudia la relación entre la concentración de la población y el crecimiento económico.
Artículo
Diversidad cultural, polarización social y crecimiento económico
Fecha:
junio 2020
En este artículo se realiza una revisión de la literatura reciente sobre la relación entre diversidad etnolingüística y crecimiento económico.
Artículo
Capital humano y crecimiento: teoría, datos y evidencia empírica
Fecha:
junio 2020
Este trabajo contiene un panorama selectivo de la literatura empírica sobre capital humano y crecimiento.
Artículo
El crecimiento de la productividad y los activos intangibles
Fecha:
junio 2020
Este trabajo contiene un panorama selectivo de la literatura empírica sobre capital humano y crecimiento.
Artículo
Factores determinantes del crecimiento económico: una comparativa a nivel mundial
Fecha:
junio 2020
En este artículo analizamos los determinantes del crecimiento económico adoptando una perspectiva global, considerando una muestra extensa de países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo.
Artículo
Dos siglos de moderno crecimiento en España
Fecha:
junio 2020
En España, durante los dos últimos siglos, el ingreso real por habitante ha mejorado sustancialmente …
Artículo
La economía española ante la crisis del COVID-19
Fecha:
mayo 2020
Las medidas de confinamiento y cierre de las actividades productivas decretadas para hacer frente a la pandemia del COVID-19 en España provocarán una caída del PIB para el conjunto del año en torno al -8,4%, situando la tasa de paro cerca del 19% en media anual (Torres y Fernández, 2020).
Artículo
The Great Lockdown of the Spanish economy
Fecha:
mayo 2020
In view of the depth of the global crisis, and taking into onsideration key domestic imbalances that predate it, Funcas has revised its economic forecasts for Spain.
Artículo
COVID-19: A tsunami for public finances
Fecha:
mayo 2020
COVID-19 has placed considerable pressure on Spain’s public finances, further complicating the outlook for the country’s fiscal consolidation.
Artículo
El Gran Confinamiento de la economía española
Fecha:
mayo 2020
El impacto de las medidas de confinamiento y de las restricciones a la activi-dad productiva, como consecuencia de la crisis del COVID-19, provocará una contracción sin precedentes durante la primera mitad del año 2020, antes de emprender una senda de recuperación a partir del tercer trimestre, que .
Artículo
COVID-19: un terremoto para las cuentas públicas
Fecha:
mayo 2020
El saldo de las cuentas públicas en 2019 significó un retroceso en el proceso de consolidación fiscal, situándose en un déficit de 2,8% del PIB, muy superior al esperado por los analistas.
Artículo
Respuesta de la política fiscal a la crisis del Covid-19: Cuadros comparativos
Fecha:
abril 2020
2019
Artículo
Opening up of the Spanish economy: Recent performance and pending reforms
Fecha:
noviembre 2019
The international expansion of Spanish companies as well as the broader Spanish economy between 2000 and 2018 is generally viewed as a success.
Libra: lanzamiento en entredicho
Artículo
La internacionalización de la economía española: evolución reciente y reformas pendientes
Fecha:
noviembre 2019
La economía y muchas empresas españolas han protagonizado un proceso de internacionalización entre 2000 y 2018 que, a grandes rasgos, puede considerarse como exitoso.
Artículo
La dinámica de especialización sectorial de las exportaciones de las provincias españolas entre 1988 y 2017
Fecha:
noviembre 2019
Este trabajo analiza los cambios en la estructura de las ventajas y desventajas comparativas de las exportaciones de las provincias españolas entre los años 1988 y 2017, en términos de persistencia y especialización.
Lagarde: ¿nuevo rumbo en el BCE?
Artículo
Ciclos económicos y clusters regionales en Europa
Fecha:
mayo 2019
El análisis de los ciclos económicos de las regiones europeas pone de relieve la existencia de importantes asimetrías que dan lugar a la configuración de distintos caracterizados por patrones de comportamiento diferentes.
Artículo
Estabilidad de precios, forward guidance y construcción de la unión monetaria
Fecha:
marzo 2019
Los esfuerzos del Banco Central Europeo (BCE) en aras de la integración monetaria y de potenciar las indicaciones prospectivas (forward guidance) de política monetaria tienen por objeto mejorar el funcionamiento de la unión económica y monetaria.
Artículo
Forward guidance and price stability: The European Central Bank seeks to chart a clearer path
Fecha:
febrero 2019
Artículo
La sostenibilidad macroeconómica de las pensiones públicas
Fecha:
enero 2019
Ante la transformación de la estructura por edades, las nuevas dinámicas demográficas suelen ser señaladas como parte de un “problema” económico, especialmente para la sostenibilidad de los sistemas de pensiones.
2018
Artículo
(Des)empleo y ciclo económico: heterogeneidades y asimetrías recientes y en perspectiva histórica
Fecha:
julio 2018
ES:
Este artículo examina las respuestas del mercado de trabajo español ante cambios en el ciclo económico. La estimación del coeficiente de Okun para el conjunto de la economía arroja un resultado agregado de -0,7 (datos trimestrales para 2002-2017).
Artículo
El paro de larga duración de los mayores de 45 años
Fecha:
julio 2018
ES:
Pese a la recuperación económica actual, la mitad de los parados lo son de larga duración, de los cuales el 40 por 100 son mayores de 45 años. En este trabajo presentamos estimaciones de los determinantes de las transiciones entre el paro y el empleo de este colectivo.
Artículo
Diferencias por género en el acceso de los jóvenes al empleo en España
Fecha:
julio 2018
ES:
El objetivo de este trabajo es analizar si las diferencias de género que se observan en el mercado laboral se detectan ya en el acceso de los jóvenes.
Artículo
Desigualdad salarial: una revisión de las medidas dirigidas a reducirla
Fecha:
julio 2018
ES:
Este artículo presenta, por un lado, la evidencia existente sobre la evolución de la dispersión salarial en los países desarrollados y en España durante las últimas cuatro décadas y, por otro lado, examina en detalle algunas de las medidas que podrían contemplarse para reducir la desi.
Artículo
Las implicaciones macroeconómicas y sobre el sector bancario de la política monetaria del BCE
Fecha:
abril 2018
ES:
Este artículo revisa brevemente la actuación del BCE desde mediados de 2014, cuando la autoridad monetaria inició una nueva fase de política monetaria expansiva.
Artículo
Retos a los que se enfrentan la Fed y el BCE
Fecha:
abril 2018
ES:
Ahora que las condiciones macroeconómicas se están normalizando a ambos lados del Atlántico, ha llegado el momento de que los bancos centrales desmantelen el arsenal de medidas que han implementado durante los últimos años.
Artículo
La política monetaria en la encrucijada
Fecha:
abril 2018
ES:
En este artículo se revisan las respuestas de la política monetaria a la crisis para, a continuación, discutir su repliegue una vez consolidado el crecimiento y, en concreto, determinar si la falta de tensión inflacionista en Europa debería o no retrasar el cambio de tono de la políti.
Artículo
El efecto de la edad, la experiencia y la formación en la productividad laboral
Fecha:
marzo 2018
Artículo
Evaluación macroeconómica de las reformas impositivas: aspectos metodológicos y algunas aplicaciones
Fecha:
febrero 2018
2017
Libro
Análisis empíricos sobre la economía española. Ensayos en homenaje a Josep Lluís Raymond Bara
Fecha:
junio 2017
Artículo
Ahora toca lo difícil: retirada de las políticas monetarias no convencionales del Banco Central Europeo
Fecha:
mayo 2017
Artículo
Now for the tricky part: Unwinding the European Central Bank’s unconventional monetary policy stance
Fecha:
mayo 2017
2016
Artículo
El potencial de China
Fecha:
diciembre 2016
ES:
En el transcurso de las últimas tres décadas, China ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes y un profundo cambio estructural.
Artículo
The role of the Bank of Spain’s SME Circular in facilitating access to finance
Fecha:
septiembre 2016
Artículo
La productividad de la economía española e implicaciones de política económica
Fecha:
febrero 2016
2015
Artículo
Sovereign bond purchases and risk sharing arrangements: Implications for euro-area monetary policy
Fecha:
octubre 2015
Artículo
Ingresos salariales en España durante la crisis económica: ¿ha sido efectiva la reforma de 2012?
Fecha:
mayo 2015
Artículo
Spanish wages during the Great Recession: Has the 2012 labour reform had an impact?
Fecha:
mayo 2015
2014
Artículo
Four years of economic policy reforms in Spain: An analysis of results from an EU perspective
Fecha:
octubre 2014
Artículo
The Spanish retail payment system within the Single Euro Payment Area (SEPA): Implications of implementation
Fecha:
julio 2014
Artículo
España ante la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA): un análisis comparativo
Fecha:
julio 2014
Artículo
Garantizar la transmisión de las señales de política: una revisión de la política monetaria del BCE desde 2007 hasta 2013
Fecha:
junio 2014
ES:
El artículo explica cómo el BCE, con sus medidas convencionales y no convencionales, cumplió con su mandato de mantener la estabilidad de precios a partir de 2007.
Artículo
La política monetaria después de la Gran Recesión: la experiencia de Japón
Fecha:
junio 2014
ES:
En este artículo se revisa la política monetaria del Banco de Japón (BDJ) desde 1999 con especial atención a las medidas adoptadas después de la quiebra de Lehman.
Artículo
Una revisión de los cambios recientes en la política monetaria de la Reserva Federal
Fecha:
junio 2014
ES:
Este artículo resume los cambios recientes en los objetivos y estrategia de política monetaria de la Reserva Federal.
Artículo
Los desafíos para la política monetaria en las economías avanzadas tras la Gran Recesión
Fecha:
junio 2014
ES:
Tras más de cinco años de tipos de intervención cercanos a cero y numerosos estímulos no convencionales, en 2014 ha comenzado el proceso de normalización monetaria en EE.UU. y en el Reino Unido se ha adelantado la fecha esperada para las subidas de tipos.
Artículo
Políticas monetarias no convencionales: experiencias recientes, impacto y lecciones
Fecha:
junio 2014
ES:
Desde 2007, varios bancos centrales han alcanzado el límite de tipos de interés cero (ZLB).
Artículo
La política monetaria tras la crisis: balance de riesgos
Fecha:
junio 2014
ES:
Los bancos centrales han jugado un papel fundamental durante la crisis, especialmente en los momentos de mayor alteración de los mercados. Sin embargo, al estabilizarse la situación económica y financiera mundial, el balance de riesgos ha cambiado.
Artículo
La política macroprudencial tras la crisis financiera
Fecha:
junio 2014
ES:
Aunque la estabilidad financiera como concepto de política pública precede a la crisis financiera, es tras la misma cuando se producen los mayores esfuerzos, nacionales y supranacionales, para hacerla operativa. Así, se crean o reforman organismos como el FSB, el ESRB, el FSOC, etc.
Artículo
Las políticas monetarias en los países emergentes: spillovers internacionales y cooperación monetaria internacional
Fecha:
junio 2014
ES:
La crisis financiera de 2007-2008 tuvo su origen en las economías avanzadas.
Artículo
Políticas no convencionales virtuales. La recuperación en la zona del euro y el papel de la política del BCE
Fecha:
junio 2014
ES:
Las medidas recientes del BCE se pueden caracterizar como políticas monetarias fuera de balance con la estructura de los contratos derivados. Tales iniciativas pueden tener profundos efectos en los mercados financieros y la economía.
Artículo
Enfrentándose a la baja inflación: las opciones del BCE
Fecha:
junio 2014
ES:
La inflación de la zona del euro es inferior al 1 por 100 desde octubre de 2013, y las expectativas de inflación a medio plazo son muy inferiores al 2 por 100. Los pronósticos de retorno al objetivo de inflación han sido equivocados.
Artículo
El mercado de trabajo en España dos años después de la reforma
Fecha:
enero 2014
ES:
Aunque la reforma laboral de 2012 fue un primer paso en la dirección correcta para abordar las ineficiencias del mercado de trabajo español, se necesitan mejoras adicionales en cuanto a productividad, reducción de la temporalidad y políticas activas de empleo.
Artículo
Fragmentación financiera y ruptura de la transmisión de la política monetaria en la eurozona
Fecha:
enero 2014
ES:
La crisis financiera y los problemas derivados de su posterior agravamiento, del deterioro de las condiciones fiscales y de la situación de fragilidad de los sistemas bancarios de algunos países europeos, contribuyeron a incrementar el grado de fragmentación de los principales mercado.
2013
Artículo
Crisis económica y ciclos regionales en España
Fecha:
diciembre 2013
ES:
La dimensión regional de la Gran Recesión tiene una especial relevancia en España, un país particularmente golpeado por la crisis, con grandes divergencias territoriales y con un sistema político fuertemente descentralizado.
Artículo
Implications of the EU-US TTIP: The largest bilateral trade agreement in history
Fecha:
octubre 2013
The EU and the US are involved in the most ambitious trade liberalization negotiations process ever witnessed. The road ahead will necessarily require surpassing existing difficulties in a number of relevant issues foreseen on the negotiators’ agendas.
Artículo
Las rentas altas en España: panorama histórico y evolución reciente
Fecha:
abril 2013
ES:
En este breve trabajo revisitamos la dinámica de la participación de los altos ingresos en la renta nacional en España desde 1933 hasta 2010, así como la de la distribución de la riqueza desde 1981 hasta 2007.
Artículo
Crisis económica y desigualdad salarial
Fecha:
abril 2013
ES:
Este artículo ofrece una panorámica de la literatura que estudia la relación entre el ciclo económico y la desigualdad salarial, por un lado, y un análisis de la evolución de la desigualdad salarial en España en el periodo 2004-2010, por otro lado.
Artículo
Impacto laboral de la crisis económica: privación de empleo y precariedad
Fecha:
abril 2013
ES:
El extraordinario aumento de la tasa media de paro en España refleja la grave situación general del mercado de trabajo español durante la actual crisis.
Artículo
Efectos distributivos del sistema fiscal desde una perspectiva macroeconómica
Fecha:
abril 2013
ES:
En este artículo utilizamos la metodología de Vectores Autorregresivos (VAR) para evaluar qué componentes de la política fiscal, ya sea por la vía del gasto o impositiva, tienen mayor impacto redistributivo y estimulante del crecimiento económico en España.
2012
Artículo
La importancia de las reformas estructurales
Fecha:
noviembre 2012
ES:
La efectividad de las políticas macroeconómicas—fiscal y monetaria— para salir de la actual crisis económica es limitada. En el contexto actual, dicha inefectividad es particularmente acusada en Italia y España.
Artículo
La reforma laboral: hacia un mercado de trabajo más flexible
Fecha:
noviembre 2012
ES:
La reforma laboral de 2012 trata de dar una solución definitiva a los problemas estructurales que afectan al mercado de trabajo: el elevado desempleo estructural, la excesiva temporalidad y la escasa incidencia de las medidas de flexibilidad interna.
Artículo
La reforma laboral de 2012: cambios e incertidumbres
Fecha:
noviembre 2012
ES:
Este artículo repasa la reforma laboral de 2012 centrándose en tres temas: despidos, negociación colectiva y políticas activas.
2011
Artículo
¿Es realmente viable una rebaja del IRPF para estimular el crecimiento económico en España?
Fecha:
junio 2011
2009
Documento de trabajo
Testing for structural breaks in factor loadings: an application to international business cycle
Fecha:
julio 2009
Artículo
Instrumentos de política monetaria para la gestión de la liquidez. Marco conceptual
Fecha:
abril 2009
Artículo
Bancos, crédito y mecanismo de transmisión de la política monetaria: nuevas perspectivas
Fecha:
abril 2009
2008
2007
Libro
La incidencia económica de las cotizaciones sociales y el mercado de trabajo en España
Fecha:
julio 2007
2006
Libro
Modelización de la inflación a nivel europeo con fines de predicción y diagnóstico a corto plazo
Fecha:
julio 2006
2003
2002
Artículo
Política monetaria y competencia bancaria
Fecha:
octubre 2002
En este artículo se analiza la transmisión de la política monetaria a través del canal de crédito, para el caso español, durante el periodo 1992-2001.
Artículo
La política monetaria del eurosistema
Fecha:
enero 2002
El objetivo de este artículo es pasar revista a la actuación del BCE desde su creación, cen- trándose en elanálisis del funcionamiento de su estrategia, su política de comunicación, y sus instrumentos y procedimiento de política monetaria.
2000
Artículo
La nueva política monetaria del eurosistema
Fecha:
mayo 2000
This article describes the four coordinates of the Eurosystem monetary policy -its aim, its strategy, the operating framework and the approach- bearing in mind the essential features denoting the monetary policy of the euro area with regard to any other country’s or region’s.
1998
Artículo
Ahorro, estructura demográfica y transferencias públicas en España 1990-2030
Fecha:
septiembre 1998
ES:
Este artículo trata de analizar los efectos del envejecimiento de la población sobre la oferta de ahorro nacional.
1997
Artículo
Ahorro y tipos de interés en los países de la Unión Europea
Fecha:
enero 1997
ES:
Este trabajo analiza la relación entre ahorro públicoy tiposde interés a largo plazo en el contexto de lospaíses de la Europa de los Quince, mediante la especificación de un modelo que hace intervenir distintas variables y que interpreta el tipo de interés como el precio de equilibrio.
Artículo
Una aproximación macroeconómica al ahorro: del círculo virtuoso de la riqueza al círculo vicioso de la pobreza
Fecha:
enero 1997
ES:
Este trabajo revisa el descenso del ahorro que se ha producido en las décadas de los ochenta y noventa, conespecial referencia a los países de la Unión Europea en general, y a España en particular, siendo el sectorpúblico uno de los principales agentes responsables de tal fenómeno.
1995
Artículo
El comportamiento del ahorro familiar a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991
Fecha:
octubre 1995
ES:
El objeto de este trabajo es analizar el comportamiento del ahorro familiar por niveles de renta y edad asícomo atendiendo a otras características personales, utilizando los datos micro que contiene la Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991.
Artículo
La autonomía del Banco de España y el nuevo diseño de la política monetaria
Fecha:
octubre 1995
ES:
En este trabajo, se explica la relación entre los cambios en el contexto legal, derivados de la aparición de la Ley (de 1994) de Autonomía del Banco de España, ylas modificaciones operadas recientemente en el diseño de la política monetaria española, con el establecimiento de un objet.
Artículo
Crecimiento económico, factor residual y convergencia en los países de la Europa Comunitaria
Fecha:
abril 1995
ES:
El trabajo tiene por objeto, en una primera parte, establecer una descomposición del crecimiento económico en los países de la Unión Europea en las tres últimas décadas entre utilización de inputs y factor residual,atendiendo al esquema contable propuesto por Solow.
1993
1992
Artículo
La inflación dual en España: comportamiento de los precios en los sectores industrial y de servicios
Fecha:
septiembre 1992
1990
1987
1986
1985
Artículo
El déficit público y sus efectos macroeconómicos: algunas reconsideraciones
Fecha:
abril 1985
1984
1983
Artículo
Rasgos macroeconómicos básicos de la evolución de la agricultura española 1964
Fecha:
julio 1983
Indicadores
Una nota sobre demanda de empleo, nivel de actividad económica y salarios reales
Fecha:
abril 1983
Artículo
Efectos inflacionistas de la subida de los precios de los productos petrolíferos
Fecha:
enero 1983