Energía y medio ambiente
2025
2024
Artículo
Cambio climático y federalismo fiscal: retos y propuestas para España
Fecha:
diciembre 2024
El objetivo de este trabajo es confrontar las buenas prácticas que identifica el federalismo fiscal para el acometimiento del reto climático con la praxis que se está desarrollando en España. Sobre la base de este análisis, se detallan como segunda ambición de este trabajo algunas propuestas de reforma.
Artículo
The interdependencies of Canadian financial institutions: An application to climate transition shocks
Fecha:
octubre 2024
Este artículo analiza el impacto de los riesgos de transición climática sobre el sistema financiero canadiense: entidades de depósito, sector de seguros de vida, fondos de inversión y fondos de pensiones.
Artículo
La política medioambiental y el comportamiento de la industria: el caso de Irlanda
Fecha:
octubre 2024
Este artículo analiza el efecto en Irlanda de la normativa europea para regular las emisiones industriales.
Artículo
El impacto socioeconómico local de las energías renovables en España: un análisis entre escalas y tiempos
Fecha:
octubre 2024
El objetivo de este artículo es explorar y recopilar los efectos de los despliegues eólicos en términos de empleo-renta y sus implicaciones sobre el desarrollo rural.
Artículo
Europe’s automotive industry in the face of competition from the US and China
Fecha:
octubre 2024
The European automotive sector is facing a significant decline, with production contracting sharply between 2019 and 2023, placing it behind American and Chinese counterparts. While Spain has managed to mitigate some of these challenges given its relatively stronger position in the European market, the broader industry faces an uncertain future without strategic investment incentives to address a range of structural weaknesses.
Artículo
La industria del automóvil europea ante la competencia de EE. UU. y China
Fecha:
septiembre 2024
El sector del automóvil de la Unión Europea está registrando un importante retroceso tanto en términos absolutos como en comparación con sus homólogos de EE. UU. y de China. Este artículo muestra que el declive refleja sobre todo factores de oferta, incluido un retraso tecnológico que dificulta la adaptación a las exigencias medioambientales, generando precios altos que deprimen la demanda y afectan la competitividad.
Artículo
El hidrógeno como vector de descarbonización: situación actual en España y retos a futuro
Fecha:
julio 2024
Este artículo ofrece una panorámica completa de la situación de los proyectos de hidrógeno en España.
Artículo
Nuevas aplicaciones del hidrógeno para industria y movilidad
Fecha:
julio 2024
Este artículo examina detalles de las instalaciones de repostaje de hidrógeno para vehículos con pila de combustible, de sus centros de certificación, o de los proyectos que ha emprendido para introducir el hidrógeno en la industria cerámica o en los generadores móviles de electricidad.
Artículo
Presente y futuro del aprovechamiento del agua regenerada en España. Su implicación en la disponibilidad de recursos para la producción de hidrógeno electrolítico
Fecha:
julio 2024
Este artículo aborda una visión ejecutiva del marco regulatorio del agua regenerada en España, a partir de las novedades introducidas en la última reforma de la Ley de Aguas cuyo desarrollo reglamentario está dando sus últimos pasos.
Artículo
La dimensión internacional del hidrógeno renovable
Fecha:
julio 2024
Este artículo analiza la dimensión internacional del hidrógeno renovable, una dimensión asociada a la capacidad de transportar el hidrógeno (o sus derivados) que no tienen otras tecnologías renovables.
Artículo
Las infraestructuras como catalizador del mercado de hidrógeno
Fecha:
julio 2024
Este artículo presenta el estado de situación actual en el que se encuentra el desarrollo de las infraestructuras de transporte de hidrógeno en España, así como los avances y retos a corto y medio plazo.
Artículo
Clasificación de conjuntos de ofertas de electricidad en el mercado diario español
Fecha:
junio 2024
Este trabajo estudia las ofertas realizadas por los productores de electricidad del mercado español.
Artículo
Análisis y predicción de curvas agregadas de oferta y demanda en el mercado eléctrico europeo
Fecha:
junio 2024
Este trabajo introduce modelos de series temporales funcionales inspirados en la metodología Box-Jenkins para modelar y predecir las curvas de oferta del mercado eléctrico.
Artículo
Análisis de la evolución del sentimiento hacia el cambio climático en España
Fecha:
junio 2024
Este trabajo analiza la evolución del sentimiento social hacia el cambio climático y su posible efecto sobre las decisiones económicas.
El vehículo eléctrico es una herramienta clave en la transición que Europa ha decidido abordar hacia una economía descarbonizada; sin embargo, sus efectos multiplicadores en la inversión, la competitividad y la transición digital no están terminando de cuajar ante el empuje de la industria automovilística china. Raymond Torres explica en el video la situación del sector en Europa y España y las bazas que se abren para aprovechar las inversiones del país asiático.
Evento
Retos económicos en alimentación: la sostenibilidad, los precios y la innovación
Fecha:
mayo 2024
Artículo
¿Puede convertirse la Política Agrícola Común (PAC) en la política alimentaria de la Unión Europea?
Fecha:
abril 2024
Este artículo pone de manifiesto que la Política Agrícola Común (PAC), pese a su progresiva multifuncionalización, ha perdido demasiadas competencias en favor de otras políticas comunes para consagrarse como ‘LA’ política alimentaria exclusiva de la Unión Europea.
Artículo
Retos de la industria agroalimentaria española en la nueva era de la sostenibilidad
Fecha:
abril 2024
Este artículo analiza este nuevo escenario, detallando los cambios estratégicos que deben abordar las empresas agroalimentarias españolas al objeto de mantener su legitimidad para operar en los mercados.
Artículo
Sostenibilidad del sector agroalimentario español: la importancia de la medición
Fecha:
abril 2024
En este trabajo se calcula y analiza la evolución de un conjunto de indicadores que facilitan el seguimiento de la sostenibilidad del sector agroalimentario español (sector primario e industrial).
Artículo
Explorando el clima digital: un análisis de percepciones y sentimientos sobre cambio climático y sistemas agroalimentarios en Twitter
Fecha:
abril 2024
En este artículo se analizan las percepciones públicas y las relaciones de influencia entre distintos actores sobre el cambio climático y los sistemas agroalimentarios aplicando las metodologías de análisis de contenido y de sentimientos a datos extraídos de Twitter a nivel mundial durante 2022.
Artículo
El mercado de productos ecológicos ante el reto del green deal
Fecha:
abril 2024
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo ha evolucionado el mercado de los productos ecológicos en Europa y también en España antes y después del Pacto Verde.
Revista
Retos económicos en alimentación: la sostenibilidad, los precios y la innovación
Fecha:
abril 2024
Revista
Retos económicos en alimentación: la sostenibilidad, los precios y la innovación
Fecha:
abril 2024
El Parlamento Europeo celebra elecciones el próximo mes de junio y en ellas los ciudadanos decidirán sobre el modelo económico y social que quieren construir para los próximos años. La cámara que salga de los comicios marcará la manera de afrontar en el futuro inmediato asuntos clave para Europa y los Estados miembros. Para situar el foco en estos temas, Funcas ha celebrado la mesa redonda ‘La economía europea ante los desafíos globales’ en la que destacados representantes españoles en Europa han expuesto su visión sobre la competitividad, las transiciones digital y verde y su financiación, entre otros asuntos. Presentada por Raymond Torres, de Funcas, cuenta con la presencia de Miguel Gil Tertres, economista jefe de la DG de Energía de la Comisión Europea, Jonás Fernández, coordinador del grupo socialista en la comisión de Economía y Asuntos Financieros del Parlamento Europeo y Eva Poptcheva, vicepresidenta de la misma comisión y portavoz de Ciudadanos. La conversación entre ellos fue moderada por Manuel Gómez, corresponsal del diario El País en Bruselas.
Artículo
Mecanismos de capacidad para la transición energética: retos y recomendaciones para el diseño de opciones de fiabilidad
Fecha:
febrero 2024
Este artículo presenta los retos y recomendaciones para el diseño de opciones de fiabilidad a partir del estudio de mercados reales en los que ya se han implantado.
Artículo
Renewable electricity contracts: lessons from European experience
Fecha:
febrero 2024
En este trabajo se analizan distintos diseños de los Contratos por Diferencias en Europa y la medida en que pueden ofrecer señales eficientes de inversión y operación para las energías renovables.
Artículo
PPA en España: pasado, presente y posibles futuros
Fecha:
febrero 2024
Este artículo presenta los distintos tipos de contratación a largo plazo existentes en los mercados eléctricos actuales.
Artículo
The major central banks and the fight against climate change: Assessing the latest policy initiatives
Fecha:
enero 2024
While it is widely acknowledged that climate policy-making is the prime responsibility of governments, central banks are also taking steps to address climate change within their remits. That said, the extent to which central banks integrate climate risks into their work varies depending on each institution’s respective mandate and domestic political preferences vis-à-vis climate change.
Artículo
¿Se implican por igual los grandes bancos centrales en la lucha contra el cambio climático?
Fecha:
enero 2024
Este artículo pone de relieve que tanto el Banco Central Europeo (BCE) como el Banco de Inglaterra (BoE) parecen ir más lejos que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en sus compromisos y medidas políticas para hacer frente a los riesgos climáticos, habiendo sido el BoE el primero en muchas áreas y el BCE el que ha ido más lejos en otras.
2023
Artículo
Energías renovables y territorio (14 de abril de 2023)
Fecha:
diciembre 2023
El despliegue de energías renovables adquiere una importancia creciente en el marco de la respuesta a la crisis climática. Es necesario realizar un despliegue acelerado, pero íntegro desde el punto de vista medioambiental y social.
Artículo
Perspectivas para la captura de CO2 en España (16 de junio de 2023)
Fecha:
diciembre 2023
La captura y uso o almacenamiento de CO2, tanto de las emisiones de CO2 antropogénicas, como directamente del aire o del océano, es una opción tecnológica para la reducción de la concentración de gases de efecto invernadero, y por ello de los efectos del cambio climático, que no es considerada habitualmente en España, ni sobre la que se ha planteado un debate o discusión pública similar a la de otras tecnologías o alternativas de reducción de emisiones.
Artículo
Valoración del borrador de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima español (24 de noviembre de 2023)
Fecha:
diciembre 2023
El Gobierno español, siguiendo el calendario marcado por la Unión Europea, remitió su borrador de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 en junio de 2023. Este borrador fue sometido a audiencia e información pública, con vistas a la elaboración del documento de actualización definitivo, que debe ser enviado a la Comisión Europea en junio de 2024. Esta actualización incorpora los objetivos establecidos por la Comisión Europea como respuesta a la crisis energética reciente, y materializados en el plan REPowerEU.
Artículo
La Europa del futuro: ¿del Next Generation a un plan para las futuras generaciones?
Fecha:
diciembre 2023
El NGEU fue adoptado en 2020 con el objetivo de paliar los efectos de la pandemia. Casi tres años después, parece ser un buen momento para hacer un balance preliminar de su implementación y discutir su futuro.
Artículo
El futuro de la política monetaria en un contexto inflacionista
Fecha:
diciembre 2023
Este trabajo analiza, en primer lugar, la dinámica reciente de la inflación en la eurozona, con el fin de entender su origen (ligado a la superposición de la doble perturbación de oferta provocada por la pandemia y la invasión de Ucrania) y evolución prevista.
Artículo
Economía y comportamiento electoral en democracias polarizadas y posmaterialistas:¿sigue valiendo el “es la economía, estúpido”?
Fecha:
septiembre 2023
En este artículo se analiza la influencia de la economía en la política, prestando especial atención a cómo la valoración de la situación económica afecta al comportamiento electoral.
Artículo
The economics of fossil decarbonisation in industrial processes for a targeted policy design
Fecha:
septiembre 2023
Este trabajo analiza los aspectos económicos de la descarbonización en el ámbito industrial, ofreciendo una categorización de las modificaciones de los procesos industriales necesarias basada en la incertidumbre de los costes.
Artículo
Indicadores de vulnerabilidad al transporte: un nuevo marco basado en la Encuesta de Presupuestos Familiares
Fecha:
septiembre 2023
El objetivo de este estudio es proponer un marco para medir una nueva dimensión de la pobreza energética, la pobreza del transporte, entendida como la que resulta cuando los individuos no tienen a su alcance opciones de movilidad adaptadas a sus necesidades, capacidades o condiciones físicas.
Artículo
La diversificación tecnológica de las eléctricas españolas y su descarbonización en el largo plazo (1960-2020)
Fecha:
septiembre 2023
En este trabajo se realiza un análisis comparativo de la diversificación tecnológica de las compañías eléctricas españolas en el periodo 1960-2020 y de sus consecuencias para la descarbonización en el largo plazo.
Artículo
El emprendimiento social como conector de la red para atacar la pobreza energética
Fecha:
junio 2023
Estudia el papel que puede jugar la empresa social como institución integradora de múltiples lógicas, y como tal capaz de responder a las múltiples perspectivas que presenta
la pobreza energética.
Artículo
La experiencia de pobreza energética y el papel de las personas que la padecen en su abordaje
Fecha:
junio 2023
Este artículo analiza de forma sistémica el fenómeno de la pobreza energética con el objetivo de alterar
las reglas del juego que definen las posiciones y roles de los actores sociales; en particular, asignando a las personas en situación de pobreza energética una posición central y activa.
Artículo
Abordando la pobreza energética de manera integrada. Una caracterización interdisciplinar de los hogares vulnerables españoles y propuesta para implementar soluciones técnicas y regulatorias viables
Fecha:
junio 2023
Este artículo tiene como objetivo caracterizar la realidad energética de los hogares vulnerables en España, y revisar críticamente los indicadores de pobreza energética tradicionamente utilizados, proponiendo otros alternativos.
Artículo
Simpatía por molinos y paneles. Una mirada ciudadana sobre el desarrollo de las plantas de energías renovables
Fecha:
febrero 2023
Este artículo presenta datos de una investigación impulsada por la Fundación Europea del Clima y 40db para conocer el alcance y representatividad que tienen los focos locales de protesta que se han activado en buena parte del territorio español alrededor del desarrollo de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las renovables.
Artículo
La visión de las energías renovables desde un municipio: Asparrena
Fecha:
febrero 2023
Este artículo presenta la visión de la alcaldesa de Asparrena sobre cómo deben desarrollarse las energías renovables.
Artículo
La transición energética hacia 2030, ¿cuáles son las oportunidades económicas para los territorios rurales?
Fecha:
febrero 2023
Este artículo analiza las actitudes y las oportunidades económicas de los territorios españoles ante el cambio del modelo energético.
Artículo
El compromiso hacia una transición energética justa: cómo conjugar el reto global del cambio climático con la generación de oportunidades a nivel local bajo un modelo win-win
Fecha:
febrero 2023
La emergencia climática exige acelerar la ruta hacia la descarbonización, que requiere un compromiso firme por parte de todos los agentes. Conseguir una transición energética justa que suponga nuevas oportunidades de actividad económica y empleo como eje de transformación en los territorios directamente afectados es clave para este cambio de modelo.
Artículo
Tenemos la obligación de encontrar soluciones: renovables así, sí
Fecha:
febrero 2023
Este artículo recoge las principales conclusiones derivadas de las conversaciones que ECODES ha mantenido con los distintos actores que participan en el desarrollo de las renovables en el territorio y a construir una opinión propia sobre lo que está pasando para plantear alternativas.
Artículo
Análisis de escenarios energéticos para España
Fecha:
enero 2023
Este artículo revisa las distintas visiones del futuro del sector energético publicadas por distintas organizaciones, tanto a nivel global como nacional. El alcance temporal de la mayoría de estos escenarios es a 2030 y 2050.
Artículo
El futuro del petróleo y el gas natural en escenarios globales de rápida descarbonización
Fecha:
enero 2023
Este artículo trata de ofrecer una visión organizada de lo aportado sobre este tema por diferentes prospectivas energéticas que gozan de reconocimiento internacional, así como por diferentes fuentes académicas. Además, explora la oferta y la demanda de gas y petróleo en escenarios de rápida y muy rápida descarbonización, buscando aquellas tendencias comunes que ayudan a entender qué papel tienen estos hidrocarburos en ellos.
Artículo
¿Cuál será el coste de las tecnologías de generación eléctrica renovable en el futuro?
Fecha:
enero 2023
El objetivo de este trabajo es identificar los rangos de costes nivelados probables de dichas tecnologías en el futuro, con especial atención a las tecnologías eólicas y solares.
Artículo
Estrategias nacionales sobre el hidrógeno: elementos de diseño comunes y lecciones aprendidas
Fecha:
enero 2023
El objetivo de este trabajo es identificar los rangos de costes nivelados probables de dichas tecnologías en el futuro, con especial atención a las tecnologías eólicas y solares.
Artículo
Análisis de las necesidades de almacenamiento eléctrico de España en el horizonte 2030
Fecha:
enero 2023
Este trabajo tiene como fin determinar las necesidades de almacenamiento eléctrico en el año 2030, fecha final considerada por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que fija una serie de objetivos en materia energética para la descarbonización de la economía española.
Artículo
El futuro de las redes eléctricas inteligentes
Fecha:
enero 2023
El objetivo de este trabajo es analizar el papel que puedan jugar jugar las redes eléctricas en un modelo energético más distributivo y variable.
Artículo
¿Qué falta en el diseño de los mercados y las tarifas de electricidad de la Unión Europea para asegurar un suministro fiable y asequible en la transición energética?
Fecha:
enero 2023
Este artículo analiza el estado actual de la situación en cada uno de los segmentos anteriores, a la vez que se identifican los principales retos y se proponen aspectos de mejora.
Artículo
El papel de la fiscalidad medioambiental en el ámbito energético: reflexiones para España
Fecha:
enero 2023
En este trabajo se revisa la literatura sobre el uso de la fiscalidad medioambiental al servicio de los objetivos de las políticas medioambientales, de energía y cambio climático.
Artículo
La importancia de la eficiencia energética: evidencia reciente para España
Fecha:
enero 2023
Este artículo analiza las diferentes barreras a la inversión en eficiencia energética, revisando también los instrumentos de política pública que permitirían abordarlas, ofreciendo una visión general de algunas de las últimas contribuciones al caso español.
Artículo
Misión europea de ciudades hacia la neutralidad climática: una oportunidad para la transición energética en España
Fecha:
enero 2023
Este artículo explora el diseño de un programa de rehabilitación energética masiva en España, en el contexto de una infraestructura nacional para la implementación de la misión, como un ejemplo de innovación para la transformación urbana.
Artículo
La transición energética debe ser justa: tres grandes temas
Fecha:
enero 2023
En este artículo se pone el foco en la necesidad de hacer una transición justa, que contemple desde el principio los costes sociales y que articule políticas para acompañar a los colectivos que, de entrada, van a sufrir pérdidas significativas o que creen que van a sufrir pérdidas significativas por el proceso de transición energética.
Artículo
La Unión Europea rumbo a la neutralidad climática: con brújula y deriva
Fecha:
enero 2023
Este artículo analiza el contexto europeo en el que se ha planteado y el que se tendrá que desarrollar la transición energética.
Artículo
Lo que realmente ayuda contra el calentamiento global
Fecha:
enero 2023
El debate sobre el cambio climático está cada vez más conformado por una emoción: el miedo. El alarmismo no guarda proporción con la magnitud del problema. Es un problema manejable. Una percepción pública distorsionada está haciendo que descuidemos otros retos, desde las pandemias hasta la escasez de alimentos y los conflictos políticos. Si no lo detenemos, el falso alarmismo acabará empeorando el mundo.
Artículo
La neutralidad climática: un objetivo muy ambicioso en un contexto de confusión en los mercados energéticos
Fecha:
enero 2023
El artículo pone de relieve varios de los elementos centrales de las dimensiones técnica y económica de la transición hacia una economía “climáticamente neutral” que acabarán aflorando en la discusión pública europea, aunque no lo hayan hecho todavía.
Artículo
Transición energética, imaginarios sociales y política democrática
Fecha:
enero 2023
En este artículo se describen y evalúan dos imaginarios que definen de manera opuesta la sociedad posfosilista del futuro: si el decrecentismo quiere reducir de manera drástica la escala de las comunidades humanas, abandonando el ideal moderno de progreso, el ecomodernismo busca actualizarlo proporcionando energía abundante por medios nuevos y creando sociedades sostenibles que sean también ricas y democráticas.
Artículo
¿Una transición ecológica y nuclear? Reflexiones sobre los factores subyacentes a las percepciones sociales de la energía nuclear
Fecha:
enero 2023
En este artículo se identifican los factores político-institucionales y socioculturales que, más allá de la mera percepción de riesgos y beneficios, contribuyen a explicar la aceptación o el rechazo a la energía nuclear en diferentes países europeos.
Artículo
Los europeos ante los costes de la transición energética: ¿qué sabemos al respecto?
Fecha:
enero 2023
El artículo recoge el debate acerca se si los costes de las renovables
intermitentes son ya o van a ser pronto más bajos que los de las fuentes fósiles o de la nuclear, mediante el análisis de encuestas de opinión europeas y españolas.
Artículo
Se acerca el invierno: claves para entender la pobreza energética en el contexto de la crisis energética europea
Fecha:
enero 2023
Este artículo tiene como objetivo aclarar el concepto de pobreza energética, así como presentar sus causas y las estrategias para abordarla. Tras considerar sus definiciones, su impacto en los hogares, y los indicadores usados para cuantificarla, se expone la situación en España, prestando especial atención a las medidas adoptadas al respecto y a su limitada efectividad.
Artículo
La geopolítica del hidrógeno renovable en España: implicaciones internacionales y reconfiguración regional
Fecha:
enero 2023
Este artículo aborda el impacto que el desarrollo del hidrógeno renovable tendrá para España en el marco del nuevo mapa energético europeo y mediterráneo. Primero, se exponen los elementos básicos de la geopolítica del hidrógeno renovable, para analizar a continuación su papel en el posicionamiento energético exterior de España y su dimensión regional, abarcando desde las diferentes estrategias euro- peas y nacionales hasta los planes de las comunidades autónomas y la emergencia de nuevos corredores energéticos asociados a todo ello. El último apartado resume la discusión y concluye con unas consideraciones finales.
Artículo
Intensidad energética de la economía española: pasado, presente y futuro
Fecha:
enero 2023
En este artículo se analiza la intensidad energética de los distintos sectores económicos en España, comparándolos con el conjunto de la Unión Europea.
Revista
Energía y sociedad: perspectivas sobre la transición energética en tiempo de crisis
Fecha:
enero 2023
2022
Nota técnica
La subvención de 20 céntimos por litro de combustible a debate
Fecha:
diciembre 2022
Parece algo ya asumido que la subvención general de 20 céntimos por litro de combustible a cualquier consumidor (ya sea un hogar o una empresa) se está cuestionando.
El paquete fiscal aprobado por el gobierno para afrontar los efectos de la crisis energética, cuya vigencia termina a finales de año, incluye una rebaja generalizada de 20 céntimos por litro de carburante para todos los consumidores. María José Moral, de Funcas, explica que esta medida ha recibido varias críticas, por su carácter contrario a la transición energética pero también porque resulta regresivo en términos de distribución de renta. Las ayudas, si se prorrogan, deberían modularse atendiendo a una serie de criterios y tener un carácter temporal.
Vídeo
Razones y una propuesta para modular las ayudas a la compra de carburantes
Fecha:
diciembre 2022
Artículo
El tratamiento de incertidumbres en modelos de planificación energética: un caso de estudio sobre el presupuesto de carbono español para el objetivo climático de 1,5 ºC
Fecha:
diciembre 2022
Este artículo presenta una metodología robusta de optimización aplicada a modelos dinámicos de planificación energética que puede manejar un gran número de incertidumbres.
Artículo
Transición a la electromovilidad mediante un modelo input-output: metodología y evaluación de escenarios
Fecha:
diciembre 2022
Este trabajo analiza cómo implementar el impacto del cambio tecnológico y de demanda asociado a los vehículos eléctricos en la cadena productiva, en indicadores ambientales, económicos y sociales.
Artículo
Impacto social y distributivo de la revisión de la Directiva sobre Fiscalidad Energética en España
Fecha:
diciembre 2022
Este documento busca evaluar los impactos distributivos directos de la reforma del ETD en los hogares españoles.
Artículo
Spain: Reduced vulnerability to gas rationing relative to other European countries
Fecha:
octubre 2022
Spain´s lower expected reduction in demand under the pan European plan, together with a generally lower consumption of Russian gas by the country´s industry, translates into less sensitivity to current geopolitical tensions. Nonetheless, Spain will still be exposed to the risks generated by the adverse geopolitical environment heading into the autumn-winter.
Artículo
España es menos vulnerable a un racionamiento de gas que otros países europeos
Fecha:
septiembre 2022
Este artículo trata de identificar qué sectores económicos en España son más intensivos en el consumo energético y cuáles dependen más del suministro procedente de Rusia, con el objetivo de cuantificar su peso directo y anticipar el impacto económico que podría derivarse si este riesgo se materializa.
Artículo
Riesgo climático en mercados inmobiliarios. Evidencia desde La Manga
Fecha:
septiembre 2022
¿Cuándo y cuánto va a afectar la subida del nivel del mar a los mercados inmobiliarios? La literatura académica presenta una notable heterogeneidad de resultados sobre cómo pueden reaccionar los mercados inmobiliarios ante el cambio climático. Este artículo discute un reciente trabajo de los autores en el que se analiza el mercado inmobiliario de La Manga en 2014-2015 tras la publicación de un alarmante informe de Greenpeace, ampliamente citado en las noticias locales y que pronosticaba severas consecuencias para la región.
Artículo
Valoración de las medidas aprobadas por el Gobierno español en septiembre de 2021 para hacer frente al incremento de los precios de la energía (15 de octubre de 2021)
Fecha:
septiembre 2022
El grupo se ha reunido para valorar el Real Decreto presentado por el Gobierno español en septiembre de 2021 para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad, y que básicamente consideraba la minoración de los ingresos extraordinarios de las empresas de generación eléctrica.
Artículo
Propuesta de creación de un sistema de comercio de derechos de emisión para el transporte y los edificios en la UE-27 (10 de diciembre de 2021)
Fecha:
septiembre 2022
La creación de un sistema europeo de comercio de derechos de emisión para el transporte y la edificación es una de las propuestas más relevantes del paquete europeo conocido como Fit for 55. Dicho paquete regulatorio se presentó por la Comisión Europea en julio de 2021 para avanzar hacia el cumplimiento del objetivo europeo de reducir las emisiones un 55 % a 2030 respecto a 1990.
Artículo
La taxonomía sostenible de la Unión Europea (11 de febrero de 2022)
Fecha:
septiembre 2022
En la taxonomía de actividades sostenibles para Europa juega un papel muy importante la voluntad política de la Unión Europa de utilizar el proceso de descarbonización de la economía como una oportunidad para la reindustrialización. Plan de Acción de Finanzas Sostenibles presentado por la Comisión Europea en 2018 fue una herramienta clave en este proceso. Dicho plan alineaba los incentivos de todos los departamentos de la Comisión en este ámbito.
Artículo
Libro Blanco sobre la Reforma Tributaria (22 de abril de 2022)
Fecha:
septiembre 2022
Dentro del Libro blanco sobre la reforma tributaria se incluye un capítulo de fiscalidad medioambiental que tiene entre sus principales objetivos justificar la importancia sistémica de la fiscalidad medioambiental en el conjunto de la reforma fiscal y ofrecer un catálogo de soluciones a corto, medio y largo plazo.
Artículo
Medidas de emergencia adoptadas en España para abordar la crisis energética (10 de junio de 2022)
Fecha:
septiembre 2022
Analiza las medidas de emergencia presentadas por el Gobierno de España para hacer frente a la crisis de precios de la energía agravada tras el inicio del conflicto bélico en Ucrania.
Artículo
La nueva geopolítica de la energía*
Fecha:
junio 2022
Este artículo revisa los principales elementos geopolíticos de la transición energética a nivel global, deteniéndose en particular en el papel de los petroestados, el control de las tecnologías, y sus consecuencias en la globalización y la convergencia global.
Artículo
The geopolitics of energy in Europe: Short-term and long-term issues
Fecha:
junio 2022
Russia’s invasion of Ukraine has forced a rapid and profound rethink of the European Union’s energy supply architecture. This article first focuses on the consequences of an EU stop to Russian imports of the three key fossil fuels: natural gas, crude oil including oil products, and coal. It then takes a longer-term perspective and discusses the various geopolitical implications rising from the EU’s clean energy transition.
Artículo
Seis historias de geopolítica y renovables en el Mediterráneo y América Latina
Fecha:
junio 2022
El artículo explora tres aspectos de la compleja interacción entre geopolítica y energías renovables en ambas regiones: los flujos transfronterizos de hidroelectricidad, los de otras renovables modernas, y el potencial del hidrógeno verde.
Artículo
Middle Distillates Market Situation: A Global, not only European Problem
Fecha:
junio 2022
The invasion of Ukraine by Russia is shaking energy markets across the globe, and crude oil and petroleum markets are no exemption. This article explores the impact of the conflict on oil markets both globally and at a European level. The main conclusion is that the scarcity of petroleum products, such as middle distillates, is concerning in Europe, but certainly it is not a European problem exclusively. Other geographies, such as the United States, are experiencing multi-decade high prices. This article sheds light on the fundamental-related factors, as well as on other elements that contribute to exacerbate the situation.
Artículo
La geopolítica de la transición energética
Fecha:
junio 2022
La composición del mix energético tiene importantes consecuencias geopolíticas, según las fuentes de energía primaria, su disponibilidad geográfica, su naturaleza económica, las tecnologías empleadas para su aprovechamiento y los intercambios comerciales entre países. La geopolítica de las últimas décadas ha estado condicionada por el papel predominante de los combustibles fósiles (en particular, petróleo y gas natural), y también por la particular configuración de los mercados energéticos desde las crisis petroleras de los años setenta.
Artículo
State Owned Enterprises and the Energy Transition
Fecha:
junio 2022
One key feature of emerging markets with petroleum-linked economies is that state-owned enterprises (SOEs) play a dominant role and represent major emitters. Finding the right formula for these important global energy suppliers to participate in the energy transition is to global climate efforts but remains challenging.
Artículo
Introducción editorial: La geopolítica de la transición energética
Fecha:
junio 2022
Cuando comenzamos a preparar este nuevo número de Papeles de Energía, a finales de 2021, no contábamos con que los terribles acontecimientos que hemos vivido en los últimos meses, esa injusta y contraria a todo el derecho invasión de Ucrania por parte de Rusia, fueran a poner tan de relevancia todos los temas que comentamos en el número. Y es que esta crisis energética que estamos viviendo, y la amenaza o necesidad de romper la dependencia del gas y petróleo rusos, ha vuelto a poner en primera línea de la agenda política el debate sobre la seguridad, la dependencia, o las implicaciones geopolíticas del suministro de energía.
Artículo
Responses to the energy crisis: The cases of Germany, France, Italy and Spain
Fecha:
junio 2022
The emergency measures rolled out in Germany, Spain, France and Italy to mitigate the
impact of the war in Ukraine provide a short-term solution to the budding energy crisis.
However, their long-term efficacy is questionable, and they also exacerbate tensions
between inflation-curbing targets and energy model transformation ambitions, highlighting
the importance of formulating a big-picture plan to transition away from the recent measures
towards a long-term, sustainable energy strategy.
Artículo
Crisis energética: las respuestas de Alemania, España, Francia e Italia
Fecha:
mayo 2022
El artículo realiza una revisión de los planes de choque puestos en marcha en los principales países de la UE para afrontar el incremento exponencial de los precios energéticos tras la invasión de Ucrania.
Artículo
¿Son efectivas las zonas de bajas emisiones? El caso del centro de Madrid
Fecha:
abril 2022
En este artículo analizamos como caso de estudio Madrid central, revisando su efectividad en la reducción de contaminantes y analizando su papel como estandarte de la lucha ciudadana por la mejora de la salud urbana.
Artículo
El coche eléctrico: fortalezas y debilidades para su expansión
Fecha:
abril 2022
En este trabajo se realiza una revisión de los reparos que presentan los usuarios a la hora de adquirir un vehículo eléctrico, analizando su fundamento real, así como sus perspectivas futuras.
Artículo
Desafíos para la regulación del uso del vehículo privado en las ciudades
Fecha:
abril 2022
En este trabajo discutimos la evidencia académica sobre algunas de las medidas que se han tomado en las últimas décadas para mitigar los efectos negativos del uso del automóvil.
Artículo
Patinetes eléctricos y bicicletas compartidas. Nuevos transportes urbanos, nuevos usuarios. El caso de Barcelona
Fecha:
abril 2022
Este trabajo pretende analizar el fenómeno de la micromovilidad en Barcelona siguiendo una triple perspectiva: describir los perfiles socioeconómicos de los usuarios de la micromovilidad, evaluar sus patrones de uso y motivaciones y comprender el origen de la demanda de micromovilidad.
Revista
Infraestructuras terrestres, transporte y movilidad de personas. Resúmenes ejecutivos
Fecha:
abril 2022
Evento
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA CRISIS ENERGÉTICA/THE ECONOMIC IMPACT OF ENERGY CRISIS
Fecha:
abril 2022
Artículo
Newsletter: The impact of sanctions against Russia
Fecha:
marzo 2022
Today we are back to cover sanctions, perhaps the word that's been pronounced the most in the EU political corridors over the last few weeks.
Artículo
Impactos y riesgos del cambio climático en España: una breve panorámica
Fecha:
marzo 2022
Este artículo ofrece una panorámica de los riesgos climáticos previstos para España en las próximas décadas en los ámbitos de la salud humana, el medio ambiente y la economía. Se detallan asimismo una serie de retos y limitaciones a ser superados para comprender mejor el análisis cuantitativo del riesgo climático y el consiguiente diseño de las políticas de adaptación al cambio climático.
Artículo
Impactos del cambio climático en España
Fecha:
marzo 2022
España está situada en una región que presenta evidencias claras de impactos del cambio climático. En los últimos escenarios de cambio climático elaborados para España que se recogen el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático se pone de manifiesto que los impactos se van a incrementar, por lo que la caracterización y evaluación de los impactos es necesaria para poder abordar la adaptación al cambio climático en nuestro país.
Artículo
Introducción Editorial Los riesgos del cambio climático y de la transición energética, y sus implicaciones para el sector financiero
Fecha:
marzo 2022
El cambio climático es ya, desgraciadamente, un hecho. A pesar de todas las estrategias de reducción de emisiones prometidas por los distintos países y regiones, las emisiones históricas acumuladas hacen que no sea posible evitar ya una subida de temperaturas con respecto a la época preindustrial. En el escenario más favorable planteado por el Acuerdo de París dicha subida no sería superior a 1,5 ºC. Sin embargo, las estimaciones más recientes bajo los escenarios de reducción y promesas actuales supondrían unas subidas de temperaturas más cercanas a 2,3 ºC.
Artículo
El efecto del cambio climático y la transición energética sobre el sector financiero y la reacción al desafío por parte de la UE
Fecha:
marzo 2022
El presente artículo analiza la incidencia del desafío climático sobre el sector financiero desde un punto de vista teórico y empírico, enfatizando los principales mensajes extraídos por la EBA y el BCE en sus estudios. Además, se desgranan las principales líneas de políticas emprendidas por la UE en materia de finanzas sostenibles, con especial atención del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles (PAFS) de la Comisión Europea de 2018, y su actualización de 2021. Una descripción de las diez acciones del PAFS se recoge en el anexo, con los desarrollos normativos pormenorizados que han registrado hasta la actualidad
Artículo
Newsletter: Economic and energy implications of Ukraine's war
Fecha:
marzo 2022
Sadly the crisis in Ukraine has turned into an actual war. Russia started a few days ago a full scale invasion of the country, and we are witnessing one of the most significant armed conflicts in Europe since the II World War.
Evento
Evaluación de los riesgos físicos del cambio climático y de la transición climática
Fecha:
febrero 2022
2021
Artículo
Analysis and Application of Modern Portfolio Theory to the German Electricity Mix
Fecha:
diciembre 2021
This study contextualizes the current characteristics of the German electricity mix, what energy sources it uses and how much they are used in order to generate power, or what is the price that the final consumer pays for its electrical needs compared to other neighboring nations, among other relevant aspects.
Artículo
El impacto de la COVID-19 en los objetivos y las políticas de descarbonización: un análisis preliminar sobre España
Fecha:
diciembre 2021
La pandemia de la COVID-19 y la consecuente crisis económica han tenido un impacto muy significativo en los planes de descarbonización de las mayores economías mundiales, que se compone de la suma de factores negativos (por ejemplo, la bajada de los precios de los combustibles fósiles) y positivos (orientación “verde” de los paquetes de estímulo económico y de los planes de recuperación).
Artículo
Comportamiento del sector eléctrico español en 2019 y su relación con la transición energética 2030
Fecha:
diciembre 2021
El objetivo principal de este trabajo es conocer cómo ha evolucionado el sistema eléctrico español durante 2019 y 2020 en relación con la transición energética 2030.
Artículo
Banks poised for the ECB’s debut climate risk stress tests
Fecha:
octubre 2021
The ECB’s climate stress tests slated for 2022 will differ from traditional stress tests in terms of governance, objective, methodology, scenarios and scope. Nevertheless, the ECB’s deep engagement with this issue suggests a high probability that climate risks will be integrated into conventional stress tests in the future.
Artículo
La banca ante los primeros test de estrés de riesgo climático del Banco Central Europeo
Fecha:
septiembre 2021
En este artículo se analiza, en primer lugar, la naturaleza de los riesgos climáticos como riesgos transversales cuya afectación tiene lugar a través de las categorías de riesgos existentes en el marco de Basilea III. En segundo lugar, se valora la importancia que tendrá para el desarrollo del ejercicio el acceso a la información de las contrapartes, la construcción de bases de datos y la generación de proxies cuando no existen datos explícitos. En tercer lugar, se presentan las primeras estimaciones del BCE sobre el impacto que una prueba de este tipo puede tener para la banca europea. Y finalmente, se examina el papel que desempeñan los riesgos climáticos en la evolución de los test de estrés más generales, habida cuenta de la reflexión abierta sobre el cambio de la metodología del ejercicio.
Artículo
Introducción al debate del hidrógeno en España (11 de diciembre de 2020)
Fecha:
septiembre 2021
La Estrategia de España de descarbonización a 2050 otorga un papel muy relevante al hidrógeno verde para alcanzar la neutralidad climática a 2050. Esta importancia será especialmente relevante en el sector industrial.
Artículo
Las subastas de energías renovables en España (12 de febrero de 2021)
Fecha:
septiembre 2021
La subasta es un elemento más del concepto de mercado incluido en la normativa europea (Reglamento de Mercado Interior de la electricidad).
Artículo
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España en el marco de los fondos europeos (16 de abril de 2021)
Fecha:
septiembre 2021
Al abordar la descripción de los fondos europeos es necesario diferenciar dos grandes paquetes: Marco Financiero Plurianual. Ciclo ordinario de fondos europeos que se fija a siete años. Aquí se circunscriben los fondos FEDER, horizonte Europa,…, y el bloque de recursos vinculados al Fondo Europeo de Recuperación. España recibirá 150.000 millones de euros por este concepto.
Artículo
Territorio y renovables (11 de junio de 2021)
Fecha:
septiembre 2021
El Plan Integrado de Energía y Clima a 2030 (PNIEC) prevé disponer de una potencia instalada para ese año de: 50.333 MW de eólica, 39.181 MW de solar fotovoltaica, 14.609 MW de hidráulica, 7.303 MW de solar termoeléctrica. Además, es destacable que actualmente existe una potencia de acceso solicitada de 96.000 MW en fotovoltaica.
Artículo
An assessment of the design of the new renewable electricity auctions in Spain under an international perspective
Fecha:
junio 2021
The aim of this paper is to assess the design element choices made in the new auction scheme, identifying its pros and cons according to several criteria and goals, comparing them with the choices made in the previous auctions and with the international practice.
Artículo
Design and results of recent renewable energy auctions in Europe
Fecha:
junio 2021
The Horizon2020 project AURES II aims at contributing to the effective implementation of auctions for Renewable Energy Resources with research-based insights and policy recommendations. The paper focuses on the main design elements applied in the recent renewable auctions and their impact on the effectiveness and efficiency of renewable support allocation.
Artículo
Auctions for Renewable Energy Support II - First insights and results of the Horizon2020 project AURES II
Fecha:
junio 2021
The Horizon2020 project AURES II aims at ensuring the effective implementation of auctions for renewable energies in the EU Member States (MS). In recent years, auction schemes for the allocation of support for renewable electricity sources (RES) have been advancing rapidly across Europe.
Libro
La cultura ecológica de los europeos: percepciones, actitudes y comportamientos
Fecha:
junio 2021
Artículo
Las finanzas sostenibles, entre dos emergencias
Fecha:
mayo 2021
Los riesgos asociados al cambio climático, tanto los de carácter físico como los debidos a la transición a una economía baja en carbono, pueden afectar seriamente a la estabilidad financiera. Ello obligará a desarrollar nuevas herramientas analíticas que integren escenarios climáticos alternativos en las pruebas de estrés de las entidades financieras, así como a integrar dichos riesgos en la estrategia y en la gestión de la actividad crediticia.
Juan José Ganuza, de Funcas, muestra algunas ineficiencias y distorsiones que presentan los peajes a la hora de financiar el mantenimiento de las carreteras y explica que, en su lugar, un incremento en el impuesto sobre carburantes podría ser una alternativa con múltiples ventajas.
Evento
Presentación del libro “Productos financieros para la transición energética”
Fecha:
abril 2021
Artículo
Grupo de investigación de Economía, Energía y Medioambiente (GEAR), Universidad de Castilla-La Mancha. Modelo input-output multirregional ampliado
Fecha:
febrero 2021
El siglo XXI es un siglo de grandes desafíos que, además, tienen una escala global y que no pueden ser abordados sin ella. Conseguir sociedades y estilos de vida más justos y sostenibles está en el centro de estos desafíos y a ello contribuyen los objetivos de desarrollo sostenible o el Acuerdo de París, en el ámbito del cambio climático. Para todo ello, es necesario acometer un proceso de transición energética.
Artículo
TECNALIA Research and Innovation. Herramienta ENERKAD, modelo LEAP
Fecha:
febrero 2021
La plataforma de Planificación Energética de TECNALIA viene desarrollando desde hace casi diez años el área de especialización en planificación energética prospectiva a escala ciudad y región (subnacional).
Artículo
Unidad de Análisis de Sistemas de IMDEA Energía. Modelo PICASO
Fecha:
febrero 2021
En el marco del proyecto “Planificación de la Implementación de Combustibles Alternativos en el sector energético español para un transporte Sostenible” (ENE2015-74607-JIN AEI/FEDER/UE), la Unidad de Análisis de Sistemas de IMDEA Energía ha desarrollado el modelo energético PICASO. Se trata de un modelo energético nacional de optimización concebido para el análisis prospectivo de mixes de tecnología de producción de combustibles alternativos para el transporte por carretera, con horizonte temporal 2050. Estos combustibles alternativos incluyen varios tipos de biocombustibles, electricidad e hidrógeno. El objetivo final es aportar información robusta en el ámbito de la energía y el transporte que sea de relevancia para los principales agentes de toma de decisión tanto a nivel político como empresarial, facilitando una orientación real al objetivo global de la sostenibilidad.
Artículo
Basque Center for Climate Change (BC3). Modelo DENIO: modelo dinámico econométrico neokeynesiano input-output para España
Fecha:
febrero 2021
DENIO es un modelo dinámico econométrico neokeynesiano diseñado para la evaluación del impacto económico de escenarios y políticas en España, en especial aquellas relacionadas con la energía y el cambio climático (despliegue de energías renovables y tecnologías limpias, electrificación, eficiencia energética, rehabilitación, impuestos ambientales, etc.). El modelo analiza el impacto de estas políticas en una serie de variables socioeconómicas como el empleo, producto interior bruto (PIB), balanza comercial, renta/gasto/riqueza de los hogares y su distribución, ahorro cuentas de las administraciones públicas, deuda privada y pública, inflación, etc.
Artículo
Unidad de Análisis de Sistemas de CIEMAT. Marco FISA y modelo TIMES-Spain
Fecha:
febrero 2021
El marco para el análisis integrado de la sostenibilidad denominado FISA, por sus siglas en inglés Framework for Integrated Sustainability Assessment, tiene por objetivo analizar la sostenibilidad, principalmente en el campo de las inversiones en energías renovables, teniendo en cuenta los impactos ambientales, socioeconómicos y sociales de la producción de bienes y servicios a lo largo de su cadena de valor.
Artículo
Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), Universidad Pontificia Comillas – ICAI. Modelos para el sector eléctrico y el sector energético
Fecha:
febrero 2021
El Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) es un Instituto Universitario perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Tiene como objetivo primordial
promover la investigación y la formación de posgraduados en diversos campos tecnológicos mediante su participación en proyectos concretos de interés para la industria y la Administración.
Artículo
Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDs), Universidad de Valladolid. Modelo MEDEAS
Fecha:
febrero 2021
El objetivo de los modelos MEDEAS es facilitar la evaluación de políticas que estudian cómo realizar la transición energética durante las próximas décadas En los modelos MEDEAS se pueden analizar, entre otras, políticas de decarbonización del transporte (de Blas et al., 2020), de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (Nieto et al., 2020) o de modificación de la demanda de los hogares.
Artículo
Grupo de Investigación en Crecimiento, Demanda y Recursos Naturales (CREDENAT), Universidad de Zaragoza. Modelo EDISON*, tablas y modelos input-output con desagregaciones energéticas para el análisis de políticas
Fecha:
febrero 2021
EDISON es un paquete conceptual, y especialmente empírico, para tablas de origen y destino (SUTs, en inglés), tablas input-output (TIOs), matrices de contabilidad social (MCSs), y modelos input-output y de equilibrio general computable (MEGAs o CGEs, en inglés) para el análisis de políticas energéticas. Sus principales características se centran en la desagregación de los sectores energéticos (especialmente eléctricos), o/y el enlace con cuentas satélite de energía y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). EDISON se ha aplicado a nivel de país (España) y regional (Aragón).
Artículo
Institute for Advanced Research in Business and Economics (INARBE), Universidad Pública de Navarra (UPNA). Modelos de estimación de eficiencia y modelos de equilibrio general aplicado
Fecha:
febrero 2021
El Institute for Advanced Research in Business and Economics (INARBE) es un centro de investigación de la Universidad Pública de Navarra que aglutina a más de cincuenta investigadores en el ámbito del análisis económico de organizaciones, mercados y políticas públicas. Además del desarrollo de la investigación académica, tanto teórica como aplicada, INARBE pretende ser un instrumento para impulsar la transferencia de conocimiento a los agentes económicos y sociales de nuestro entorno.
2020
Artículo
El Pacto Verde Europeo (Green Deal): una nueva hoja de ruta para la transformación de la economía europea (7 de febrero de 2020)
Fecha:
diciembre 2020
Se realiza una introducción general a los objetivos y principales instrumentos del Pacto Verde Europeo, presentado en diciembre de 2019 en el marco de la COP 25 como uno de los principales hitos de la agenda climática global.
Artículo
Movilidad urbana (13 de diciembre de 2019)
Fecha:
diciembre 2020
La intervención inicial resume lo discutido en el Foro BP de Energía y Sostenibilidad celebrado en septiembre de 2019 y que trató de los retos de la movilidad urbana y de las posibles soluciones, concentrándose en particular en el análisis de evidencias empíricas de las mismas.
Artículo
Movimientos sociales y percepción del cambio climático (4 de octubre de 2019)
Fecha:
diciembre 2020
El primer ponente considera que, en vista de que las señales del cambio climático van a seguir teniendo lugar, y que hay una clara brecha generacional en esta cuestión, con los jóvenes liderando la protesta, la reacción de la sociedad frente al cambio climático va a seguir creciendo.
Artículo
Eco-driving: eficiencia energética y conducción responsable
Fecha:
noviembre 2020
El crecimiento urbano y el boom del e-commerce hacen que la dependencia del transporte por carretera crezca, así como su ineficiencia y los impactos sobre la ciudad.
Artículo
Transporte y calidad del aire en las ciudades: algunas propuestas
Fecha:
noviembre 2020
En las zonas urbanas y su periferia, la contaminación del aire está asociada al volumen de tráfico, como sucede en Madrid y Barcelona.
Artículo
Mitigating congestion in urban areas: Urban tolls versus low emission zones
Fecha:
noviembre 2020
This paper compares the effectiveness of low emission zones (LEZ) and urban tolls in mitigating congestion for a sample of European urban areas over the period 2008-2019.
Artículo
Cambio climático, crecimiento económico y el papel de las tecnologías energéticas
Fecha:
junio 2020
En este trabajo estudiamos la importancia de la tecnología energética y del mix energético para determinar la elasticidad de las emisiones de CO2 respecto al nivel de actividad económica.
Artículo
Impactos del cambio climático en España: una revisión parcial
Fecha:
abril 2020
El cambio climático puede provocar un amplio conjunto de impactos en la salud humana, el medio ambiente y la economía. En este artículo se revisa parte de la literatura disponible sobre los impactos del cambio climático en España.
Artículo
Análisis de impacto del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España
Fecha:
abril 2020
Este artículo recoge un análisis del impacto del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España, cuyo objetivo central es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) un 23 por 100 con respecto a 1990.
Artículo
Propuesta para la reforma del sector eléctrico en España
Fecha:
abril 2020
La transición hacia una economía descarbonizada requiere alcanzar un sistema eléctrico basado casi en su totalidad en fuentes renovables, algunas de ellas variables, y en el que la demanda debe jugar un papel mucho más activo que el actual.
Artículo
Medidas urgentes para reducir las emisiones en el sector transporte
Fecha:
abril 2020
Se analiza la evolución creciente de las emisiones de GEI en el sector transporte y la contribución de cada modo. Se constata que, a pesar de los compromisos adquiridos, no se está mejorando de modo suficiente la eficiencia energética del sector y se analizan los desafíos en el horizonte 2050.
Artículo
La descarbonización de la industria, retos y oportunidades
Fecha:
abril 2020
Enmarcado en el contexto del reto internacional y de los compromisos de la Unión Europea de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer frente al impacto del cambio climático, la economía española debe afrontar en las próximas décadas el desafío de llevar a cabo un rápido pr.
Artículo
El autoconsumo en edificios de viviendas bajo la perspectiva del nuevo marco legislativo
Fecha:
abril 2020
El autoconsumo basado en energía fotovoltaica proporciona numerosas ventajas para la transición energética, y permite una participación activa de la ciudadanía en el sistema eléctrico. En España, la reciente legislación ha eliminado las barreras que impedían su desarrollo.
Artículo
Cambio climático, agricultura y uso de la tierra
Fecha:
abril 2020
Un cuarto del total de las emisiones antropogénicas de los GEI provienen del sector AFOLU, principalmente de la deforestación, la ganadería y el uso de fertilizantes. El sector LULUCF es responsable del secuestro del 30 por 100 del total de las emisiones.
Artículo
Transición justa: la dimensión sociolaboral del cambio climático
Fecha:
abril 2020
En el presente artículo analizaremos la evolución del proceso de incorporación del concepto de transición justa en la agenda climática derivada del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y de su significado como un pilar fundamental de los procesos de transición energética y de rec.
Artículo
Cambio climático y sistema financiero: una necesaria mirada al futuro
Fecha:
abril 2020
El cambio climático y la transición hacia una economía descarbonizada suponen tanto riesgos como oportunidades para el sistema financiero y en particular para el bancario.
Artículo
Experiencias pioneras hacia una movilidad urbana más sostenible
Fecha:
abril 2020
La movilidad urbana está experimentando importantes transformaciones en los últimos años debido a las nuevas tecnologías, los cambios demográficos y sociales, y el aumento de la urbanización.
Artículo
¿Están las ciudades españolas adaptándose al cambio climático?
Fecha:
abril 2020
Tras el Acuerdo de París y la incorporación de los compromisos nacionales en adaptación, la medición del progreso de esta última forma una importante parte de la agenda internacional en política climática.
Artículo
Legislando para una transición baja en carbono: experiencias en Reino Unido, Francia y España
Fecha:
abril 2020
El presente artículo proporciona un análisis actualizado de los elementos fundamentales a considerar en el diseño de la Ley española de Cambio Climático y Transición Energética, basándose en las experiencias de la ley climática del Reino Unido de 2008 y en la ley de transición energética francesa de.
Artículo
Pautas para una reforma de la fiscalidad del transporte en España
Fecha:
abril 2020
El incremento de la fiscalidad energéticoambiental en los próximos años será fundamental para lograr la transición hacia una economía descarbonizada. El reto es especialmente importante para España, donde estas figuras han tenido hasta ahora un papel marginal y descoordinado.
Artículo
Hacia una cartera europea de generación de electricidad neutra en emisiones: análisis de escenarios mediante MPT
Fecha:
abril 2020
La UE tiene entre sus objetivos el ofrecer a sus ciudadanos un acceso seguro y asequible a una energía sostenible.
Artículo
Determinants of travel mode choice in Europe: Results from a survey on routine mobility
Fecha:
abril 2020
Understanding the differences in travel behaviour across different countries underlined by trip and individual characteristics are paramount to develop effective policies to nudge a shift towards sustainable mobility.
Artículo
Efectos en el medio rural de la energía solar y bioenergética en los escenarios de descarbonización de España para 2050
Fecha:
abril 2020
La evidencia científica y el razonamiento económico apuntan claramente a que la transición a las energías renovables intensificara la competencia mundial por la tierra.
Artículo
La economía española frente al cambio climático y la transición energética
Fecha:
enero 2020
La economía española está registrando progresos en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, reducción de la intensidad energética y aumento de la generación de fuentes renovables.
Artículo
El BCE y el cambio climático
Fecha:
enero 2020
La nueva presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha manifestado su deseo de que el banco se sume a los objetivos de lucha contra el cambio climático, lo que ha merecido los aplausos de los activistas favorables a impulsar la transición hacia una economía “verde” y ha alarmado .
Artículo
Energy Transitions: Fundamentals in Six Points
Fecha:
enero 2020
The public discourse of the unfolding energy transition has been poorly defined, it has been often misinformed and misleading, almost always ahistorical, and overwhelmingly unrealistic.
2019
Artículo
Papel del trabajo social y los servicios sociales en la lucha contra la pobreza energética
Fecha:
octubre 2019
La pobreza energética es una expresión de la pobreza general que en los últimos años está creciendo en incidencia y relevancia.
Artículo
Energy poverty and the EU: Towards an integrated policy
Fecha:
octubre 2019
This paper explores the historical evolution and present content of a common EU energy poverty agenda. It identifies the principal institutional and political drivers of this process, as well as the ways in which it has been translated into formal legal and policy documents.
Artículo
Un análisis crítico de indicadores de pobreza energética a tres escalas
Fecha:
octubre 2019
Reconociendo la necesidad de disponer de criterios comunes para la medición de la pobreza energética en los Estados miembros, el Observatorio Europeo de Pobreza Energética (EPOV, por sus siglas en inglés) proporciona desde 2016 y bajo mandato de la Comisión Europea una plataforma para la monitorizac.
Artículo
What does “just transition” mean for climate change mitigation?
Fecha:
junio 2019
During the past few years, the concept of “Just Transition”, as used in relation to climate change mitigation, has increasingly gained attention.
Artículo
Lecciones de la política de reconversión industrial para una transición energética justa
Fecha:
junio 2019
En este artículo se examina, en primer lugar, un conjunto de marcos conceptuales que sirven
de referencia para calificar una determinada política económica como equitativa (o justa), singularizándose una perspectiva “rawlsiana” como la más compatible con los valores de nuestras
democracias liberal.
Artículo
The transformation of the Spanish basic materials sector towards a low carbon economy
Fecha:
junio 2019
Since the end of 2016, the Climate Friendly Materials Platform (CFMP) brings together policy makers, industry representatives, practitioners in industrial decarbonisation, and applied researchers for the development of a shared understanding of tangible policy options and eventually common policy ac.
Artículo
Señales de precio a la inversión en un mercado eléctrico con elevada penetración de renovables
Fecha:
enero 2019
El sistema eléctrico está jugando y jugará un papel preponderante en la descarbonización del
sector energético para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones resultantes del Acuerdo
de París.
Artículo
La necesaria convivencia entre plantas de generación convencionales y fuentes renovables de energía
Fecha:
enero 2019
La necesidad de limitar las emisiones de CO2 que dan lugar al cambio climático ha obligado
a la mayor parte de los países a invertir en plantas de energía renovable.
Artículo
Mercados eléctricos y mecanismos de capacidad: cuándo, cómo y por qué
Fecha:
enero 2019
En este artículo se propone un modelo teórico sencillo para analizar: (i) la formación de
precios en los mercados mayoristas de electricidad; así como (ii) los incentivos a la inversión en
capacidad de generación eléctrica.
Artículo
Mecanismos de capacidad y opciones de fiabilidad: criterios de diseño en un contexto con alta incertidumbre
Fecha:
enero 2019
Desde la implantación inicial de los mercados eléctricos y, en el caso europeo, especialmente
en la última década, los mecanismos de capacidad han ocupado un papel central en la
discusión regulatoria de los sistemas eléctricos liberalizados.
2018
Libro
Distributional analysis of climate change mitigation policies (Serie Tesis)
Fecha:
diciembre 2018
Artículo
The Energy transition & the European Innovation ecosystem. A case study: EIT InnoEnergy
Fecha:
junio 2018
2017
Artículo
Designing an electricity wholesale market to accommodate significant renewables penetration
Fecha:
diciembre 2017
Artículo
Un futuro próspero y más limpio: mercados, innovación y distribución eléctrica en el siglo XXI
Fecha:
diciembre 2017
Artículo
The impact of the competition between Russian gas and LNG on commercial terms for gas in Europe
Fecha:
diciembre 2017
Artículo
New regulatory and business model approaches to achieving universal electricity access
Fecha:
junio 2017
2016
Artículo
The future of energy efficiency in Europe and future energy demand
Fecha:
diciembre 2016
Energy efficiency can contribute hugely to mitigate climate change, to save money, and to improve security of supply. In this paper we explore the future of energy efficiency in Europe and its importance for the future energy demand.
Artículo
Un metaanálisis sobre la elasticidad precio de la demanda de energía en España y la Unión Europea
Fecha:
diciembre 2016
Los importantes cambios vividos en los mercados energéticos durante los últimos años y la creciente relevancia de las políticas energética y climática en la Unión Europea (UE) y, dentro de ella en España, hacen necesario poder anticipar el comportamiento de la demanda de energía ante variaciones en su precio, tanto a corto como a largo plazo.
Artículo
La eficiencia energética, el efecto rebote y el crecimiento económico
Fecha:
diciembre 2016
La mejora de la eficiencia energética es uno de los pilares de las políticas energéticas en la mayoría de los países.
Artículo
Spanish electricity market reform: Positive effects but more competition needed
Fecha:
septiembre 2016
Artículo
Evaluación de las políticas de promoción de las energías renovables en España
Fecha:
mayo 2016
Artículo
In Search of ‘Good’ Energy Policy: The Social Limits to Technological Solutions to Energy and Climate Problems
Fecha:
marzo 2016
This paper seeks to explore the nature of ‘Good’ Energy Policy by offering a multi-disciplinary social science and humanities perspective on policy making. The objective in doing this is to understand how to get from where we are today to a ‘better’ energy policy.
Artículo
Los “costes reales” del cambio del sistema energético
Fecha:
marzo 2016
Los costes son fundamentales a la hora de tomar decisiones sobre los sistemas energéticos y su cambio. Sin embargo, no existe un enfoque universal acerca de cómo aproximarse a ellos y analizarlos.
Artículo
‘Truer Costs’ in Energy Systems Change
Fecha:
marzo 2016
Costs are fundamental to decision-making about energy systems and associated change. However, there is no universal approach to the way in which such costs are scoped and analyzed. The idea of ‘truer costs’ is explored, here, by reviewing ways to characterize value in energy pathways.
2015
2014
Artículo
Construyendo el mercado europeo de la energía: legislación, desarrollos y retos
Fecha:
noviembre 2014
Libro
Building a European Energy Market: Legislation, Implementation and Challenges
Fecha:
noviembre 2014
Artículo
La reforma del sector eléctrico español
Fecha:
marzo 2014
ES:
El déficit de ingresos del sector eléctrico en el año 2013 se acercará a los 4.500 millones de euros, que está algo por debajo de los 5.
Artículo
The reform of the Spanish electricity sector
Fecha:
marzo 2014
EN:
The electricity tariff deficit of 2013 is expected to have reached 4.5 billion euros, below the 5.6 billion euros deficit of 2012, mostly due to energy taxes which entered into force on January 1st, 2013.
2013
Artículo
Los efectos económicos del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Fecha:
noviembre 2013
Artículo
An austerity-driven energy reform
Fecha:
octubre 2013
In July 2013, the government approved a major overhaul of the Spanish electricity sector to correct existing imbalances that have led to an exponential increase of regulated electricity costs and a huge tariff deficit.
Artículo
Understanding the electricity tariff deficit and its challenges
Fecha:
abril 2013
Regulators and market participants have become increasingly concerned about the Spanish electricity tariff deficit due to its size and the difficulties to control its growth.
Artículo
Un vistazo a nuestro futuro energético
Fecha:
febrero 2013
ES:
En el análisis de las tendencias energéticas y climáticas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), expuesto en detalle en su emblemática publicación World Energy Outlook, se realiza un examen cuantitativo de los riesgos y oportunidades que tiene ante sí la economía mundial de .
Artículo
El cambio de modelo energético en la Unión Europea: una valoración desde el análisis económico
Fecha:
febrero 2013
ES:
En este trabajo se describen los principales elementos del nuevo modelo energético al que quiere converger la UE y se valora, con la ayuda del análisis económico, la adecuación de las medidas que están siendo adoptadas para alcanzar los objetivos propuestos.
Artículo
Política energética exterior de la UE: del intergubernamentalismo al supranacionalismo
Fecha:
febrero 2013
ES:
La creciente dependencia de la Unión Europea de las importaciones de energía de terceros países es un motivo de gran inquietud. Se prevé que hacia 2030, suponiendo que se mantenga la tendencia reciente, la UE tendrá que importar más del 70 por 100 de la energía que consume.
Artículo
¿Impiden los intereses nacionales y empresariales las inversiones en transporte de electricidad?
Fecha:
febrero 2013
ES:
En este artículo se analiza en qué grado los intereses nacionales y empresariales obstaculizan una inversión en redes de transporte de electricidad que resultaría beneficiosa para Europa.
Artículo
Las energías renovables: por qué sí y por qué no
Fecha:
febrero 2013
ES:
Las energías renovables están llamadas a jugar un importante papel en la lucha contra el cambio climático. Todos los países de la Unión Europea han puesto en marcha mecanismos de apoyo a las energías renovables.
Artículo
Competencia y regulación en el mercado eléctrico mayorista en España
Fecha:
febrero 2013
ES:
El mercado eléctrico mayorista español es
objetivo habitual de críticas a su funcionamiento
y propuestas de reforma. En este artículo
se analiza su estructura y resultados
para identificar si existe evidencia de problemas
que pudieran justificar la intervención de
la Administración.
Artículo
El déficit tarifario en el sector eléctrico español
Fecha:
febrero 2013
ES:
El déficit tarifario en el sector eléctrico español
es la diferencia entre los costes reconocidos
a las empresas eléctricas y los ingresos
obtenidos a través de las tarifas reguladas que
pagan los consumidores. Su cuantía, 28.
Artículo
El déficit de tarifa y la importancia de la ortodoxia en la regulación del sector eléctrico
Fecha:
febrero 2013
ES:
A lo largo del artículo se analiza el concepto
de déficit tarifario, su génesis y evolución,
así como los efectos negativos que
genera sobre el sector eléctrico, entre los
que se destaca el aumento del riesgo regulatorio,
las distorsiones negativas a la eficiencia
y las barreras a la .
Artículo
Políticas para la reducción del déficit tarifario
Fecha:
febrero 2013
ES:
En este artículo cuantificamos el efecto de
las medidas impositivas recogidas en el Anteproyecto
de Ley de Medidas Fiscales en Materia
Medioambiental y Sostenibilidad Energética
aprobado el 14 de septiembre de 2012 por el
Consejo de Ministros.
Artículo
La evolución de la competecia en los mercados minoristas de gas y electricidad en España
Fecha:
febrero 2013
ES:
Este artículo analiza el marco regulatorio
y la estructura de los mercados minoristas de
electricidad y gas en España, con particular
atención a los aspectos que pueden afectar su
evolución hacia una mayor competencia y «capacitación
» de los consumidores.
Artículo
Tres décadas de reformas en el mercado español de gasolinas: historia de un fracaso anunciado
Fecha:
febrero 2013
ES:
El sector petrolero español ha sufrido uno
de los procesos de reestructuración más intensos
de Europa, pasando de ser un monopolio
público a su completa liberalización y
privatización.
Artículo
Asignación de capacidad de red en los mercados de gas de corto plazo en la UE: ¿es suficiente el sistema de entrada/salida?
Fecha:
febrero 2013
ES:
El proceso de liberalización de la industria
del gas europea ha puesto de manifiesto que
el cambio de las reglas de juego puede permitir
la existencia de instituciones de mercado.
Artículo
Transparencia y señales de precios en el sistema gasista español
Fecha:
febrero 2013
ES:
A pesar del importante papel que juega
el gas natural en la matriz energética española
e ibérica, no existe actualmente un mercado
mayorista de gas natural, líquido y con precios
transparentes.
Artículo
Configuración e independencia de las agencias de regulación en los mercados energéticos
Fecha:
febrero 2013
ES:
El debate abierto sobre la mejora en la eficiencia
de los organismos regulatorios en España
ha llevado al ejecutivo a elaborar un
anteproyecto de ley (APL) con el objetivo de
fusionar las actuales agencias regulatorias.
Artículo
Los determinantes del consumo energético en España: ¿se ha mejorado la eficiencia energética?
Fecha:
febrero 2013
ES:
El análisis de la intensidad energética (IE) en España entre 2000 y
2010 permite identificar los sectores clave que impulsan la relación
entre el crecimiento económico y la demanda energética.
Artículo
El papel de la gestión de demanda en la eficiencia del mercado mayorista de electricidad
Fecha:
febrero 2013
ES:
Uno de los principales retos de los países
que, como España, han introducido competencia
en la generación y suministro de electricidad
es la severa limitación de los mercados
para reflejar el impacto de reducciones de la
fiabilidad en sus precios, así como la rigidez
de las señales de.
Artículo
Las políticas de seguridad de abastecimiento energético: dimensiones, cuantificación y aplicación al caso español
Fecha:
febrero 2013
ES:
Este artículo realiza un análisis causal de
las dimensiones de la seguridad de abastecimiento
energético y analiza a partir de ellas
las políticas de seguridad de abastecimiento
aplicadas en España en la última década.
2012
Artículo
El dilema energético
Fecha:
noviembre 2012
ES:
La política energética se encuentra una vez más en una encrucijada, ante la reducción de la demanda de los últimos años.
Artículo
Sostenibilidad portuaria y huella del carbono
Fecha:
abril 2012
ES:
La política de transportes de la Unión Europea (UE) trata de crear sistemas de transportes que satisfagan las necesidades de la sociedad desde un punto de vista económico, social y ambiental.
2009
Artículo
Impactos económico-financieros de los precios del CO2
Fecha:
octubre 2009
ES:
Con el Protocolo de Kioto, el use de la atmosfera como sumidero de CO2 se ha convertido en otro recurso escaso más por el que hay que pagar. Este trabajo pretende ayudar en la evaluación de inversiones afectadas por el mercado europeo de carbono.
Artículo
Emisiones de gases de efecto invernadero, comercio internacional y hábitos de consumo en España
Fecha:
octubre 2009
ES:
Este artículo presenta una aproximación al impacto ambiental, en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, asociado a los hábitos de consumo de España y sus comunidades autónomas, ya la magnitud de las emisiones contenidas en el comercio exterior.
Artículo
Prospectiva y geoestrategia de la energía
Fecha:
octubre 2009
ES:
Los objetivos de la política energética se enmarcan en tres ejes que responden a la necesidad de contar con un sistema energético competitivo, seguro y sostenible. No obstante, existe una elevada incertidumbre respecto a algunas de las variables que afectan a estos ejes estratégicos.
2007
2004
1992
Revista
El consumo y las incertidumbres sobre Maastricht en la base de la evolución económica española
Fecha:
junio 1992
1990
1984
1983
Artículo
Efectos inflacionistas de la subida de los precios de los productos petrolíferos
Fecha:
enero 1983