Papeles de Energía
Fecha: 2023
Papeles de Energía, N.º 20 (febrero 2023)
Sumario
En este artículo se presentan los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo realizado en territorios donde se están desarrollando macroproyectos de renovables. Se presentan datos originales sobre el alcance y representatividad que tienen los focos locales de protesta que se han activado en buena parte del territorio español alrededor del desarrollo de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las renovables. También se identifican las razones y los argumentos de la oposición al despliegue industrial de las energías renovables. La falta de información, la desconfianza hacia las grandes empresas energéticas y la percepción de una distribución injusta de los beneficios económicos que generan estos proyectos son los puntos relevantes que destaca la ciudadanía afectada y sobre los que se profundiza en este artículo.
El despliegue de las grandes instalaciones de energías renovables en las zonas rurales en España está sembrando conflictos en muchas comunidades autónomas. Quien observe la realidad a partir de los medios de comunicación llegará a la conclusión de que el gran enemigo del medio ambiente en este momento son las energías renovables y no los combustibles fósiles. Esa preocupación llevó a ECODES a conversar con los distintos actores que participan en el desarrollo de las renovables en el territorio y a construir una opinión propia sobre lo que está pasando para plantear alternativas. A continuación, se exponen las principales conclusiones.
El municipio de Asparrena tiene una larga experiencia en la gestión de energías renovables en su territorio, estable frente a cambios políticos. En este artículo su alcaldesa describe la perspectiva del municipio frente a esta cuestión, partiendo de la base de que la clave es que las comunidades rurales, que son las que poseen el territorio, compartan los beneficios, y no solo los efectos adversos, del despliegue renovable. Para ello es necesario un cambio de esquema, que pasa necesariamente por un cambio en el modelo de implantación, que ha de tener en cuenta la participación y la adecuada compensación.
La densidad de población de la economía española condiciona el reparto de las plantas de producción energética a lo largo del territorio. En concreto, los territorios rurales concentran la producción de energía renovable al albergar la inmensa mayoría de las plantas de energía solar fotovoltaica y eólica. Los impactos locales de tal concentración territorial son, por el momento, moderados, mientras que la actual estrategia energética de España contempla elevados impactos macroeconómicos para el conjunto de la economía durante la actual década. En este artículo analizamos las actitudes de los territorios españoles ante el cambio del modelo energético y estimamos los posibles impactos que las inversiones específicas en estas dos fuentes de energía pueden tener para la economía española. Todo ello con el fin de articular y proponer una serie de políticas energética, industrial y de cohesión territorial que maximicen los retornos socioeconómicos y locales de estas inversiones.
La emergencia climática exige acelerar la ruta hacia la descarbonización, que requiere un compromiso firme por parte de todos los agentes. En el marco de Naciones Unidas se transmite la necesidad de una reacción urgente en este contexto. Nos enfrentamos a un escenario que pide hacer las cosas de manera diferente, que exige un cambio de modelo energético basado en la electrificación de la demanda y un mix eléctrico que pasa por el cierre de centrales de carbón y un importante despliegue de energías renovables. España, sin duda, cuenta con los mejores recursos renovables de Europa y este cambio de modelo debe suponer una ventaja competitiva a nivel industrial. Pero para ello, se hace imprescindible también involucrar a los territorios que de manera más directa van a vivir ese cambio de modelo, hacerles partícipes, y asumir este reto sin dejar a nadie atrás. Se debe conjugar la solución al reto global de cambio climático con una adecuada gestión territorial a nivel local. Conseguir una transición energética justa que suponga nuevas oportunidades de actividad económica y empleo como eje de transformación en los territorios directamente afectados es clave para este cambio de modelo.