La competitividad exterior de la economía española en relación con la eurozona
Fecha: enero 2023
Ramon Xifré*
Competitividad, Exportaciones de bienes, Competitividad-costes, Intensidad exportadora, España
Cuadernos de Información Económica, N.º 292 (enero-febrero 2023)
Este trabajo explora la competitividad de las exportaciones españolas de bienes y su evolución más reciente a la luz de las últimas dinámicas inflacionarias. El análisis se realiza en el contexto de las cinco mayores economías de la eurozona: Alemania, Francia, Italia, España y los Países Bajos. Las exportaciones españolas crecieron un 40 % en términos nominales entre 2012 y 2021, el mayor crecimiento en las cinco economías de referencia. Los datos de los primeros tres trimestres de 2022 confirman esta buena dinámica y las exportaciones españolas son las segundas que más crecen en relación con el mismo periodo de 2019. El análisis de la competitividad sugiere que el sector exportador español se ha mostrado competitivo por el lado de los costes, tanto antes como después de la crisis del COVID-19. Ello sugiere que la economía española es capaz de mejorar sus condiciones de competitividad-coste internas y, al mismo tiempo, transformar estas mejoras en incrementos en las exportaciones. Con todo, la intensidad exportadora española sigue por debajo del peso de su economía en el grupo de economías de referencia.
El reciente repunte de la inflación puede llegar a convertirse en una amenaza para la competitividad del sector exterior español que, hasta el momento, está demostrando solidez y es una fuente de crecimiento para la economía en su conjunto. El presente trabajo realiza un análisis de las exportaciones de bienes y las condiciones de competitividad-coste de la economía española en los últimos tiempos. Se estudian las tendencias de fondo entre 2012 y 2019; la recuperación de la crisis pos-Covid entre 2019 y 2021; y finalmente los datos más recientes disponibles, que cubren los tres primeros trimestres de 2022. El objetivo es explorar si hay indicios de que las dinámicas inflacionarias puedan estar dañando a la competitividad de las exportaciones españolas. El análisis se realiza en el contexto de las cinco mayores economías de la eurozona (en adelante, EA5): Alemania, Francia, Italia, España y los Países Bajos.
Este trabajo toma como punto de partida los análisis más recientes sobre la economía española y su sector exterior (Álvarez-López 2022; Díez Guijarro, 2022; Torres y Fernández, 2022a y 2002b) y complementa otros anteriores específicos sobre la competitividad de la economía española (Xifré, 2014, 2017, 2020 y 2021).
Exportaciones y competitividad entre 2012 y 2021
El gráfico 1 muestra las exportaciones de bienes de EA5 al resto del mundo entre 2012 y 2021 en precios corrientes y normalizando su valor en relación al año 2012. Como se puede observar, durante este período de diez años los mayores crecimientos en las exportaciones se han registrado en España y los Países Bajos, alcanzando valores prácticamente idénticos en términos nominales (41 % en España y 39 % en los Países Bajos). En este periodo, los siguientes mayores crecimientos corresponden a Italia (33 %) y Alemania (27 %) y cierra la lista Francia, con un crecimiento de sus exportaciones sensiblemente inferior a las otras cuatro economías (12 %).
En todos los países se observa el impacto de la crisis del COVID-19 en la caída de las exportaciones durante el año 2020, pero también queda manifiesta una considerable heterogeneidad en la velocidad de superación de la crisis. En cuatro de los cinco países las exportaciones en 2021 ya superaban el nivel de 2019 con los siguientes crecimientos: Países Bajos, 12 %; Italia y España, 8 %; y Alemania, 4 %. De nuevo, Francia presenta un comportamiento atípico ya que sus exportaciones en 2021 eran todavía un 3 % inferiores a las de 2019 (gráfico 1 y cuadro 1).
Es interesante analizar los distintos dinamismos entre los mercados intra-UE y extra-UE como soportes de crecimiento a las exportaciones. Con ese objetivo, los gráficos 2 y 3 son análogos al gráfico 1 y muestran las exportaciones de bienes de EA5 entre 2012 y 2021 en precios corrientes, y normalizando en relación al año 2012 para los mercados extra-UE e intra-UE respectivamente. Como se puede observar, la serie que presenta mayor crecimiento son las exportaciones de los Países Bajos hacia los mercados extracomunitarios, que registraron un aumento del 75 %. España se sitúa como la economía con el segundo mayor crecimiento (45 %) en estos mercados (gráfico 2 y cuadro 1).
Con respecto a los mercados comunitarios, el comportamiento de EA5 es más parecido entre sí, de nuevo con la excepción de Francia que queda rezagada. En estos mercados, España se sitúa como la economía con un mayor incremento en sus exportaciones entre 2012 y 2021 (38 %). Llama también la atención el hecho de que la recuperación pos-COVID-19 de las exportaciones de la EA5 es más lenta en estos mercados que en los extracomunitarios. Tanto Alemania como Francia exportaban menos a la UE en 2021 que en 2019; España e Italia estaban en niveles muy parecidos; y los Países Bajos aumentaron sus exportaciones un 6 % en 2021 (gráfico 3 y cuadro 1).
Se examina ahora la evolución de las condiciones de competitividad de EA5 en el periodo 2012-2021. Para ello se recurre, como en análisis anteriores (Xifré 2017 y 2021), a los indicadores de competitividad precio/coste que elabora Eurostat. En este marco conceptual, el principal indicador de la competitividad de una economía es el tipo de cambio efectivo real (TCER), que es una generalización del tipo de cambio nominal. El TCER de un país se define como la media ponderada de los tipos de cambio nominales de los principales socios comerciales de dicho país utilizando un deflactor. Por consiguiente, el TCER es una aproximación al precio efectivo relativo de las exportaciones de un país en términos de las exportaciones de sus competidores internacionales más relevantes. Por el modo en que está construido, el aumento del TCER de un país implica una pérdida de competitividad: sus bienes se vuelven más caros en relación con sus socios comerciales. En nuestro caso, se toma como grupo de referencia para la comparación todos los países de la eurozona.
El sector exportador español se ha mostrado muy competitivo por el lado de los costes, posiblemente absorbiendo parte de los incrementos en costes laborales unitarios y no trasladándolos (completamente) a los precios de las exportaciones. Este comportamiento prudente puede ayudar a explicar el auge exportador de la economía española.
Existen diferentes versiones de TCER según el deflactor que se utilice para comparar los tipos de cambio. La Comisión Europea facilita datos del TCER con cuatro deflactores alternativos: (1) el índice (armonizado) de precios de consumo (IPC); (2) el deflactor del PIB; (3) el deflactor de los pecios de exportación y (4) el deflactor de los costes laborales unitarios para el conjunto de la economía. El primero tiene en cuenta solo los bienes y servicios según el patrón de consumo y no tiene en cuenta los precios de los productos intermedios y de capital. El segundo incluye todos los bienes y servicios producidos, pero no es plenamente comparable entre países debido a la diferente medición (y peso) de las actividades de servicios. El tercero tiene una lógica similar al anterior, pero cubre solo las exportaciones de bienes. El último tiene en cuenta las diferencias entre países en productividad y remuneración laboral pero no considera otros costes de producción, como el coste de los bienes intermedios o los márgenes empresariales. Para más detalles se puede consultar Xifré (2017).
El gráfico 4 representa el TCER de España en relación con el resto de los países de la eurozona para los cuatro deflactores considerados entre 2012 y 2021 normalizando los valores en 2012. Se aprecia que los indicadores de competitividad-coste de la economía española han aumentado de forma muy discreta a lo largo de estos diez en años en lo referido al deflactor del PIB (con un incremento del 6 % en relación con el promedio de la eurozona), y especialmente en términos de IPC y precios de las exportaciones (ambos con un incremento de apenas el 2 %). El deflactor que muestra una mayor pérdida de competitividad, aunque ésta sigue siendo limitada, son los costes laborales unitarios, que han aumentado un 10 % más que en el área del euro.
El análisis de los datos sugiere que el sector exportador español se ha mostrado muy competitivo por el lado de los costes, posiblemente absorbiendo parte de los incrementos en costes laborales unitarios y no trasladándolos (completamente) a los precios de las exportaciones. Este comportamiento prudente de los exportadores españoles en relación hacia sus clientes y mercados internacionales puede contribuir a explicar el auge exportador que se ha documentado anteriormente.
Exportaciones y competitividad en los tres primeros trimestres de 2022
El gráfico 5 muestra la variación de las exportaciones mensuales de bienes al mundo entre el año 2019 y el mismo mes del año 2022. La variación que se computa no es la habitual interanual, sino que se extiende tres años atrás para estudiar hasta qué punto las exportaciones en el año 2022 han recuperado los niveles prepandemia.
Como se observa, en cada uno de los nueve primeros meses de 2022 las economías EA5 exportan más que en el mismo mes de tres años atrás. En consistencia con lo mostrado en la sección anterior, los países donde las exportaciones han crecido más son los Países Bajos y España.
No se puede afirmar que en los tres primeros trimestres de 2022 se hayan erosionado de forma significativa las condiciones de competitividad-coste de la economía española. Hasta el momento, se han mantenido las favorables condiciones domésticas que han soportado en parte la expansión de las exportaciones en el período 2012-2019.
Otro dato interesante es la aceleración en las tasas de crecimiento de las exportaciones a medida que avanzan los meses del año. En el caso de España, las exportaciones en enero de 2022 superaban en un 18 % las del mismo mes de 2019, mientras que en el mes de septiembre lo hacían en un 45 %. Una posible explicación para este dinamismo acelerado puede ser que la superación de los cuellos de botella (Álvarez-López 2022; Torres y Fernández, 2022) generados por la crisis del COVID-19 requiera de un periodo dilatado en el tiempo.
El gráfico 6 se concentra en las tasas de crecimiento de las exportaciones españolas entre 2019 y 2022 distinguiendo entre el mundo, los destinos extra-UE y los destinos intra-UE. Como se puede apreciar, en cinco de los nueves meses considerados (enero, febrero, abril, mayo y julio) las exportaciones españolas a los mercados extracomunitarios han crecido el doble que a los comunitarios.
El gráfico 7 estudia la evolución de la competitividad-coste mensual de las economías EA5 usando el deflactor del IPC, que es el único que Eurostat difunde para los datos mensuales. Los datos cubren hasta septiembre de 2022 y se normalizan según el nivel en enero de 2019. El gráfico muestra cómo la economía española ha mantenido su competitividad-coste, deflactada por el IPC y comparada con la eurozona, básicamente a niveles constantes entre enero de 2019 y septiembre de 2022, mostrando fluctuaciones poco significativas en relación con el resto de EA5. Esto sugiere que, con los datos disponibles hasta el momento, no se puede afirmar que en los tres primeros trimestres de 2022 se hayan erosionado de forma significativa las condiciones de competitividad-coste de la economía española. Por tanto, en principio se mantienen las favorables condiciones domésticas que han soportado en parte la expansión de las exportaciones españolas documentada para el período 2012-2019.
Para tratar de conseguir una descripción lo más ecuánime posible de la situación, que destaque también el margen de mejora para el sector exterior español, el cuadro 2 presenta la cuota o reparto de las exportaciones de bienes dentro del bloque EA5 en tres periodos distintos: el año 2012, el año 2019 y los nueve primeros meses del año 2022. Para obtener una referencia de comparación, el cuadro también presenta el reparto del PIB entre los países EA5 en 2012 y 2019. Como se puede observar, a pesar del dinamismo sostenido de las exportaciones durante los últimos años, la economía española todavía tiene una cuota exportadora en EA5 menor que su peso en el PIB, lo cual sugiere que existe un importante margen para aumentar las exportaciones.
Conclusiones
El sector exportador español ha mostrado un fuerte dinamismo entre 2012 y 2021, con una tasa de crecimiento de las exportaciones de bienes en términos nominales superior al 40 %, lo cual convierte a la economía española en la de mayor crecimiento exportador de entre las cinco mayores economías de la eurozona (EA5). El presente trabajo muestra que las condiciones de competitividad-coste de las exportaciones españolas se han mantenido propicias y probablemente han contribuido a estos buenos resultados.
Los costes de exportación promedio en España en relación con las otras economías de la eurozona apenas han aumentado un 2 % en total a lo largo del período 2012–2021. En ese mismo intervalo de tiempo, los costes laborales unitarios de la economía española han aumentado algo más del 10 %. Ello sugiere que posiblemente los exportadores hayan contenido (parcialmente) los costes de exportación, sin trasladar completamente los aumentos de costes que puedan haber sufrido, con el objetivo de ganar (o mantener) competitividad coste/precio en el exterior. Conviene aquí señalar que, además de mejorar en las condiciones de competitividad coste/precio, es preciso no descuidar la mejora continua en la competitividad no-coste, que tradicionalmente también ha desempeñado un papel importante de soporte al crecimiento de las exportaciones españo- las (Xifré, 2021).
Los datos más recientes, referidos a los tres primeros trimestres de 2022, muestran que la buena dinámica exportadora persiste, de momento, con tres características. En primer lugar, España es la segunda economía de EA5 con mayores crecimientos interanuales 2019-2022 en las exportaciones mensuales y presenta además una trayectoria de aceleración en el crecimiento. En segundo lugar, el dinamismo exportador español hacia los mercados extracomunitarios (con mayor potencial de crecimiento a largo plazo) duplica al crecimiento en los mercados intracomunitarios en cinco de los nueve meses considerados. En tercer lugar, a pesar de las presiones inflacionistas a las que está sujeta la economía española y el resto de las economías mundiales, de momento no se aprecian indicios de que éstas puedan perjudicar significativamente a la competitividad exterior. Con todo, y para obtener un diagnóstico equilibrado de la situación, procede recordar que las exportaciones de España están todavía infrarrepresentadas dentro del bloque EA5 en relación al PIB.
Referencias
Álvarez-lópez, M. E. (2022). El comercio exterior español en tiempos de pandemia: del gran confinamiento al estallido de la guerra en Ucrania. Papeles de Economía Española, 173, pp. 60-77. Disponible en: https://www.funcas.es/articulos/el-comercio-exterior-espanol-en-tiempos-de-pandemia-del-gran-confinamiento-al-estallido-de-la-guerra-en-ucrania/
Díez Guijarro, J. M. (2022). El retorno del riesgo geopolítico: efectos económicos de la guerra de Ucrania. Cuadernos de Información Económica, 288, pp. 1-10. Disponible en: https://www.funcas.es/articulos/el-retorno-del-riesgo-geopolitico-efectos-economicos-de-la-guerra-de-ucrania/
Torres, R. y FernÁnDez, M. J. (2022a). La economía española, de la pandemia a la crisis energética. Papeles de Economía Española, 173, pp. 2-15. Disponible en: https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2022/11/PEE-173_Torres-Fernandez.pdf
Torres, R. y FernÁnDez, M. J. (2022b). Perspectivas de la economía española tras la crisis energética. Cuadernos de Información Económica, 291, pp. 1-9. Disponible en: https://www.funcas.es/articulos/perspectivas-de-la-economia-espanola-tras-la-crisis-energetica/#:~:text=La%20tasa%20de%20paro%20 oscilar%C3%A1,la%20indiciaci%C3%B3n%20 de%20las%20pensiones
XiFré, R. (2014). Cuatro años de reformas económicas en España: un análisis de los resultados desde la perspectiva de la UE. Cuadernos de Información Económica, 242, pp. 49-57. Disponible en: https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_CIE/242art07.pdf
XiFré, R. (2017). Competitividad y comportamiento de las exportaciones: España en el contexto de la eurozona. Cuadernos de Información Económica, 260, pp. 27-37. Disponible en: https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_CIE/260art04.pdf
XiFré, R. (2020). Las exportaciones españolas de alta tecnología. Cuadernos de Información Económica, 278, pp. 69-75. Disponible en: https://www.funcas.es/articulos/las-exportaciones-espanolas-de-alta-tecnologia/
XiFré, R. (2021). Non-Price Competitiveness Factors–A simple measure and an application to the five largest euro area countries. The World Economy, 44(11), pp. 3091-3110.
Notas
* ESCI-Universitat Pompeu Fabra, UPF Barcelona School of Management, PPSRC – IESE Business School.