Perspectivas en mejora, coyuntura en riesgos

Perspectivas en mejora, coyuntura en riesgos

Fecha: enero 2023
Cuadernos de Información Económica, N.º 292 (enero-febrero 2023)

Sumario

Perspectivas para la economía española tras la moderación de los precios energéticos, 2022-2024

Los ajustes realizados por el INE en las cifras de crecimiento trimestral de 2022 junto con la tendencia a la moderación de los precios de la energía obligan a una revisión al alza de las previsiones de crecimiento del PIB para el conjunto de pasado ejercicio, que se habría situado en una tasa del 5,2 %. A su vez, la previsible desescalada del IPC en 2023 compensará en parte los efectos del giro restrictivo de la política monetaria sobre el gasto, aunque el progresivo agotamiento del colchón de ahorro de los hogares limitará la trayectoria del consumo privado. En conjunto, el crecimiento del PIB retrocederá hasta situarse en una tasa media anual del 1 % en 2023, aunque con importantes contrastes en su perfil trimestral. Para 2024 se espera un crecimiento del 1,8 % en línea con la recuperación progresiva de la economía europea, alcanzando así el nivel de actividad previo a la pandemia. En todo caso, las previsiones están muy condicionadas por un elevado grado de incertidumbre, tanto en lo que se refiere a los mercados energéticos, como al riesgo geopolítico, la evolución de la economía china, el ritmo de subida de los tipos de interés oficiales o la respuesta de los mercados financieros a las emisiones de deuda pública.
Leer más

La política monetaria en 2023: recorrido y efectos de la subida de tipos de interés

Durante 2023, el control de la inflación será algo más que una batalla por la estabilidad económica y financiera, estando en juego la credibilidad institucional de la política monetaria. La senda parece marcada y sigue contemplándose, al menos durante buena parte del año, un aumento de los tipos de interés oficiales. El euríbor, por su parte, ha experimentado un aumento importante desde julio de 2022, anticipando los cambios en la política monetaria; pero tras unos primeros saltos más abruptos, parece ya haber acomodado buena parte de la expectativa de subida de tipos oficiales, con lo que su crecimiento durante 2023 puede ser más limitado. En este contexto de incertidumbre, el papel de los bancos sigue siendo determinante, como lo fue en la provisión de crédito durante la pandemia. Eso sí, análisis recientes de entidades supervisoras apuntan que, aunque pueden aumentar los ingresos bancarios con la subida de tipos, también puede haber efectos negativos para las entidades financieras de tanto o más calado, como un aumento del coste de su financiación, o una caída del volumen de crédito y un aumento de la morosidad por la debilidad económica.
Leer más

La gestión de los riesgos del endurecimiento cuantitativo en la eurozona

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) acordó el 27 de octubre de 2022 incentivar el reembolso anticipado de los préstamos concedidos a los bancos a través de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO) durante la pandemia del COVID-19. El 15 de diciembre, el Consejo de Gobierno anunció que ralentizará la reinversión del principal que venza de los activos incluidos en el programa de compra de activos a gran escala para reducir su cartera en alrededor de 15.000 millones de euros mensuales a partir de marzo de 2023. Estas dos decisiones son importantes para drenar el exceso de liquidez en la eurozona y mejorar el funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria, pero implican también importantes riesgos para los bancos comerciales, los bancos centrales, las finanzas públicas y el propio BCE. La gestión de estos riesgos adquirirá un protagonismo creciente cuando el ritmo de las subidas de los tipos de interés iniciadas en julio de 2022 comience a ralentizarse en el segundo trimestre de 2023.
Leer más

Banca y mercado de capitales en la financiación empresarial

Tradicionalmente se ha asumido que tanto en España como en Europa la financiación empresarial presentaba un excesivo sesgo bancario, en detrimento de los mercados de capitales y contrariamente al modelo estadounidense, en el que primaba la apelación a los mercados. Con el objetivo de corregir dicho sesgo, la Comisión Europea puso en marcha en 2015 su proyecto de Capital Markets Union (CMU), tras el que un elevado número de empresas españolas y europeas se estrenaron como emisores. El tensionamiento de dichos mercados desde el inicio de la escalada inflacionista se ha traducido no solo en un intenso repunte de tipos en el mercado secundario, sino en una fuerte contracción de la actividad en el primario, lo que ha imposibilitado las emisiones de muchas de esas empresas, que se han visto obligadas a volver al canal bancario. Esto ha supuesto un repunte en el volumen de concesión a grandes empresas, aprovechando unos tipos bancarios que, aunque se han incrementado en los últimos meses, lo han hecho con menor intensidad que el coste de la financiación en el mercado. En este artículo se analiza la financiación empresarial a través de bancos y mercados, para resaltar el papel complementario (que no sustitutivo) entre una y otra, con la banca actuando como back up en momentos en los que los mercados de bonos sufren interrupciones en su capacidad de financiar el tejido productivo. Ese papel de la banca es tanto más destacable si se tiene en cuenta que también ella ha sufrido la crisis de los mercados de bonos en su propia capacidad de emisión.
Leer más

Relevancia y características del negocio de banca-seguro en España

De las 199 aseguradoras operativas en España, 33 están vinculadas a los principales grupos bancarios. Tanto su peso dentro del negocio asegurador de nuestro país, singularmente en el ramo de vida, como su contribución a las cuentas de resultados de sus matrices bancarias por sus negocios en España son muy notables. Ésta ha sido determinante para el sostenimiento de sus cuentas en periodos en los que la banca ha tenido que realizar fuertes provisiones para la cobertura del deterioro crediticio de sus carteras. Tales son los casos de la crisis bancaria de la pasada década o, más recientemente, de la crisis pandémica. Aun en circunstancias más normales, la aportación relativa del negocio de banca-seguro a las cuentas del sector bancario es muy relevante, al tiempo que proporciona estabilidad y robustez a las entidades que lo tienen más desarrollado. Este artículo realiza una radiografía actualizada del negocio de seguros vinculado a la banca española y estima la contribución a sus resultados con los últimos datos disponibles.
Leer más

La digitalización de las empresas españolas: resumen de resultados comparados con las empresas de la UE

La digitalización empresarial es un fenómeno multidimensional que responde a patrones heterogéneos. Con datos de la ESC2019 se concluye que las diferencias entre las empresas europeas se explican por factores de país (diferencias en productividad), de sector-mercado (tecnología y demanda), y de empresa (tamaño, ventaja competitiva, capital organizacional). En conjunto, las empresas en España muestran niveles de digitalización comparativamente altos, que contrastan con los niveles de productividad comparativamente más bajos de la economía española. Para explicar este resultado hay que tener en cuenta la alta proporción de empresas en España que utilizan la tecnología digital en el control del trabajo de las personas —en comparación con la utilización entre las empresas de los países más productivos—, y la comparativamente baja dotación de capital organizacional, complementario del capital digital, de las empresas en España.
Leer más

La competitividad exterior de la economía española en relación con la eurozona

Este trabajo explora la competitividad de las exportaciones españolas de bienes y su evolución más reciente a la luz de las últimas dinámicas inflacionarias. El análisis se realiza en el contexto de las cinco mayores economías de la eurozona: Alemania, Francia, Italia, España y los Países Bajos. Las exportaciones españolas crecieron un 40 % en términos nominales entre 2012 y 2021, el mayor crecimiento en las cinco economías de referencia. Los datos de los primeros tres trimestres de 2022 confirman esta buena dinámica y las exportaciones españolas son las segundas que más crecen en relación con el mismo periodo de 2019. El análisis de la competitividad sugiere que el sector exportador español se ha mostrado competitivo por el lado de los costes, tanto antes como después de la crisis del COVID-19. Ello sugiere que la economía española es capaz de mejorar sus condiciones de competitividad-coste internas y, al mismo tiempo, transformar estas mejoras en incrementos en las exportaciones. Con todo, la intensidad exportadora española sigue por debajo del peso de su economía en el grupo de economías de referencia.
Leer más



Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend