Educación


2025

Artículo

La educación de las segundas generaciones en España: indicios de fragilidad

Este artículo examina el recorrido educativo de las segundas generaciones en España, desde el nacimiento hasta la entrada al mercado laboral. A partir de distintas fuentes estadísticas, se identifican signos de desventaja persistente respecto a los hijos de autóctonos: fragilidad perinatal, menor rendimiento académico, acceso desigual a la universidad y retorno más limitado de la educación en términos de empleo. El análisis señala que, aunque las diferencias entre las segundas generaciones y los hijos de autóctonos no sean extraordinarias, la brecha entre ambos grupos puede ser mayor en España de lo que es en otros destinos migratorios europeos.

Artículo

Ventajas y desventajas de la IA en la educación: el caso de los tutores individualizados guiados por la IA

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) generativa en la educación ha abierto nuevas posibilidades para la personalización del aprendizaje a través de tutores individualizados guiados por IA. Este artículo revisa la evidencia empírica más reciente sobre el impacto de estas herramientas en contextos escolares reales, haciendo hincapié en los efectos sobre el alumnado con bajo rendimiento y en entornos con recursos limitados. A partir del análisis de ensayos aleatorizados y estudios de caso internacionales, se examinan tanto las ventajas potenciales —como la capacidad para ofrecer apoyo personalizado a gran escala y mejorar la equidad educativa— como los riesgos asociados a su implementación: desinformación, sesgos, pereza cognitiva o dependencia tecnológica. El artículo ilustra estos retos y oportunidades mediante el análisis de experiencias recientes, como el uso de Khanmigo o el despliegue de tutores conversacionales en contextos de bajos ingresos, y concluye con recomendaciones para integrar estas tecnologías bajo criterios pedagógicos y de equidad.

Artículo

Desinformación entre adolescentes en España: desafíos y oportunidades de mejora en la escuela y online

Este trabajo analiza un fenómeno paralelo y cada vez más relevante: la vulnerabilidad de los adolescentes frente a la desinformación en redes sociales. Su estudio, centrado en el caso español, señala que el 88 por 100 de los jóvenes entre 16 y 30 años ha estado expuesto recientemente a contenidos potencialmente falsos, una de las cifras más altas de Europa, según el Eurobarómetro de la Juventud.

Artículo

Repensar la política docente en la era de la inteligencia artificial: evidencia para la acción

La creciente adopción educativa de aplicaciones con inteligencia artificial (IA) ofrece oportunidades prometedoras, pero plantea interrogantes aún por responder. Este artículo examina cómo las aplicaciones de IA transforman la profesión docente, utilizando como marco los principios de políticas docentes efectivas del Banco Mundial. Se analizan aplicaciones actuales, como chatbots vocacionales, mentoría para docentes noveles, análisis de voz para retroalimentación, optimización de tareas administrativas y planificación de lecciones asistida por IA. Se evalúa la evidencia sobre su efectividad y se identifican tendencias emergentes, desafíos y brechas de investigación. El artículo concluye enfatizando el potencial de la IA para complementar, no reemplazar, al docente, y la necesidad de una integración ética, contextualizada y basada en evidencia.

Artículo

La inteligencia artificial en la educación: oportunidades, retos y equidad en un nuevo paradigma de aprendizaje

Este artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial generativa en el ámbito educativo, comparando el rendimiento de sistemas como GPT-4 con el de estudiantes en pruebas PISA y PIAAC. Se identifican oportunidades, como el potencial de la IA para apoyar la enseñanza en lectura y ciencias, y retos como la equidad digital y las brechas socioeconómicas en el acceso a estas tecnologías. A través de evidencia empírica y datos de Google Trends, se muestra cómo el uso de ChatGPT en educación se ha expandido en España de manera desigual, aunque en el último año se ha producido una tendencia hacia la convergencia territorial.

Artículo

Sobre el uso de recursos digitales y el rendimiento educativo: de las políticas educativas a la práctica

Este trabajo examina la relación entre los diferentes usos que se hacen de los recursos digitales, por parte del estudiantado español, y el rendimiento educativo que obtiene este en diferentes competencias. El análisis se aborda desde una triple dimensión: alumnado, centros educativos y comunidades autónomas. De esta forma se consigue aportar evidencia sobre el papel de las políticas de uso de recursos digitales en la amplia dispersión de niveles de competencia observados y, por ende, sobre las posibles diferencias en la dotación de recursos digitales y normativa de uso dentro del territorio nacional.

Artículo

La inteligencia artificial como herramienta transformadora en la educación: aplicación, impacto potencial y políticas

Este estudio examina cómo se relaciona el autoempleo con el ciclo económico en España entre 1979 y 2024, distinguiendo entre autónomos con y sin asalariados. Usando datos trimestrales y modelos econométricos, se encuentra que el autoempleo total es anticíclico, especialmente por el comportamiento de los autónomos sin empleados, que aumentan en recesiones. En cambio, los empleadores con asalariados muestran una tendencia procíclica. A nivel regional, las diferencias son notables, lo que destaca la necesidad de políticas adaptadas a cada zona y momento económico.

Artículo

Las tecnologías de la información y la comunicación en España: presente y futuro

Este estudio examina el impacto del uso de Internet en los resultados de aprendizaje y la salud de niños y adolescentes, con un enfoque comparativo entre países occidentales y China. Mientras que Internet ofrece oportunidades para mejorar el aprendizaje mediante diversos recursos, experiencias personalizadas y colaboración global, su uso excesivo conlleva riesgos como la dependencia, la reducción de la actividad física y la exposición a contenido perjudicial. Utilizando datos de China Education Panel Survey (CEPS) y China Family Panel Studies (CFPS), este estudio analiza cómo el uso de herramientas digitales influye en el rendimiento académico y en los resultados de salud. Nuestros resultados sugieren que un uso moderado de Internet tiene efectos positivos, mientras que el uso excesivo puede generar impactos adversos. Estos resultados están alineados con la literatura existente en países occidentales, lo que subraya la importancia de un uso equilibrado, la alfabetización digital y la seguridad en línea para maximizar los beneficios del acceso a Internet para los jóvenes estudiantes.

Artículo

Desigualdades de bienestar en Europa en función del nivel educativo: un análisis transnacional y multidimensional con machine learning

Este trabajo emplea un enfoque avanzado de aprendizaje automático
para analizar las desigualdades de bienestar en Europa. Basado en la Encuesta Social Europea (ESS) 2023/2024, el estudio abarca tres contextos culturales y socioeconómicos diversos: España, Finlandia y Grecia, profundizando en las relaciones
multidimensionales entre educación, ingresos, salud, empleo, comportamiento digital, felicidad
e interacción social mediante una Red Bayesiana Ingenua Aumentada de Árbol (TAN).

Artículo

El poder transformador de la pregunta

Este trabajo analiza las implicaciones pedagógicas de la irrupción de la inteligencia artificial generativa (IAG) en la educación, que ha transformado fundamentalmente la ecuación proceso-resultado en el ámbito educativo, creando una disociación entre el esfuerzo cognitivo y la calidad del producto evaluable.

Artículo

La navaja suiza de la IA educativa: empoderando al profesorado con herramientas modulares para la mejora pedagógica

Este trabajoexamina la estrategia integral desarrollada por IE University para integrar la inteligencia artificial generativa en la educación superior mediante un ecosistema modular de herramientas pedagógicas.

Artículo

La inteligencia artificial generativa en centros educativos: preparación institucional y competencias digitales en ICILS 2023

Este trabajo ofrece una contribución empírica sobre el papel de la institucionalidad escolar en la integración efectiva de la inteligencia artificial generativa (IAG) y su relación con las competencias digitales.

Artículo

Inteligencia artificial en la educación universitaria: evidencias del uso de Honor Education

Este trabajo presenta un estudio de caso sobre el uso de la plataforma
Honor Education en un curso de Macroeconomía.

Artículo

Habilidades en inteligencia artificial y prima salarial en los mercados laborales locales del Reino Unido

Este trabajo analiza cómo la demanda de habilidades en inteligencia
artificial (IA) se traduce en primas salariales en el Reino Unido.

Artículo

El uso de Internet en la infancia y adolescencia: ¿beneficioso o perjudicial? Un análisis comparativo entre China y los países occidentales

Este trabajo examina el impacto del uso de Internet en los resultados de aprendizaje y la salud de niños y
adolescentes, con un enfoque comparativo entre países occidentales y China.

Artículo

Bridging the financial literacy gap: Structural, cognitive, and situational disadvantage in adolescence

In recent years, adolescent financial literacy has gained prominence as a critical skill, yet large gaps persist across academic and socioeconomic cohorts, as well as across varying degrees of exposure to financial education. These disparities reflect deeper structural and educational inequalities, emphasizing the need for targeted interventions that equip all students for real-world financial decision-making.

Artículo

Mejorando la educación financiera de los adolescentes: vías cognitivas, estructurales y situacionales

El artículo parte de una constatación incómoda: una parte significativa de los adolescentes españoles no alcanza los niveles básicos de competencia
financiera según los últimos resultados de PISA. Frente a esta realidad, los autores sugieren un marco conceptual renovado que permite entender las causas profundas del rezago educativo
en esta materia. La propuesta distingue entre desventajas cognitivas (déficit en habilidades académicas fundamentales, como matemáticas y comprensión lectora), estructurales (condiciones
socioeconómicas o demográficas adversas, como bajos ingresos o nivel educativo parental limitado) y situacionales (falta de experiencias prácticas o de exposición a contenidos financieros en el hogar o en la escuela).

Evento

Inteligencia artificial y educación

María Miyar, de Funcas, explica en este video, con datos de la nueva Encuesta social europea, la relación entre el nivel educativo y la salud autopercibida. Los resultados de la encuesta muestran que una mayor proporción de personas con un grado universitario declaran un buen estado de salud que los que han alcanzado secundaria o menos. En España, apenas hay diferencias entre la población más joven, pero a partir de los 40 años se abre una brecha significativa entre ambos colectivos que se mantiene en las edades más avanzadas. La comprensión de estas diferencias, que van más allá de lo que atañe meramente a la salud, es fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas. 

Vídeo

Salud, factores sociales y políticas públicas

2024

Documental

EXIT, abandono escolar

El abandono temprano de la educación afecta a miles de jóvenes en España, donde uno de cada siete solo ha completado la educación obligatoria

Artículo

Global Challenges, Local Solutions: The Role of Universities in Education for the Future

En este capítulo se analizan los numerosos retos a los que se han enfrentado las instituciones de enseñanza superior en las dos últimas décadas.

Libro

Beyond Ivory Tower. Navigating Higher Education in the Future

Artículo

This is it: AI will change University for Good

Este capítulo reflexiona sobre cómo la digitalización y, en particular, la inteligencia artificial cambiarán la educación universitaria.

Artículo

The Humanities in the 21st Century University

Este artículo sobre las humanidades en la universidad del siglo XXI parte de un análisis de las tendencias de matriculación en programas de estas disciplinas en centros educativos de Norteamérica y, en concreto, de la provincia de Ontario, en Canadá.

Artículo

The Demand For Higher Education in the Face of Technological Progress and Artificial Intelligence

This article explores the impact that technological change and artificial intelligence may have on the demand for university studies, using Spanish data.

Artículo

Public in-Person University Education: Demand and Supply Mismatch

This article explores the potential mismatch between demand and supply of university degrees in Spain in the context of structural change in labor demand.

Artículo

Artificial Intelligence and Human Capital: Are Complementarities at Risk?

In this article, facing the context of a new technological environment determined by the advances in Robotics and Artificial Intelligence, we discuss: i) what are their main characteristics that may change the skill-bias observed in previous technological changes, ii) what are so far the occupations more exposed to the new technological advances brought up by Robotics and Artificial Intelligence, and iii) what kind of investment in educational is needed to fully exploit the complementarities between new technologies and human labor.

Artículo

Creating and Sustaining Research Universities: Potential Returns and Definite Challenges

This chapter considers research universities. It focuses on two aspects. First, their potential returns: Why should countries care about setting up and sustaining high-quality research universities? The evidence suggests that university research (and university activity more generally) has causal and often localized positive impacts on economic and other outcomes. Second, suppose one accepts that university research is worth promoting. What obstacles do university authorities and policymakers face? What approaches and measures might help address these challenges? The discussion focuses on factors like Attracting and
ensuring a supply of research talent and measuring research performance.

Artículo

Breaking Ivory Walls in Higher Education: Embracing Diversity and Creating Belonging

This chapter examines the persistent challenges to diversity and inclusion within universities. It argues that dismantling remaining “ivory walls” at universities necessitates fostering a culture of belonging that actively addresses social inequalities and empowers under-represented groups.

Artículo

University Financing: Sustainability, Efficiency and Redistribution

This paper offers a general analysis of the economics of Income Contingent Loans, followed by an application to Spain.

Artículo

Can Private Universities Compete with Public Universities in Spain? University Financing and Political Economics

This article analyzes various models of university education financing, comparing theoretical aspects and practical applications, and focuses on the competition between public and private universities in Spain.

Artículo

The Challenges for Universities: Governance Models and the Reinvention of the Teaching Profession

The objective of this document is to present a set of reflections on some of the challenges that public universities currently face.

Libro

Por una educación financiera más efectiva: identificación de las competencias financieras esenciales para el emprendedor tecnológico en fase de prelanzamiento

Un estudio reciente publicado en la revista Panorama Social expone que un uso contextualizado e impulsado por los propios docentes de determinadas herramientas tecnológicas puede resultar muy efectivo para el aprendizaje de alumnos de educación primaria y secundaria en materias como Matemáticas o Lengua (aunque con más claridad en el primer caso). Ismael Sanz, uno de los coautores del artículo, explica cuáles son las ventajas del aprendizaje asistido por ordenador y algunas de las condiciones bajo las que estas herramientas son verdaderamente eficaces.

Vídeo

Cuando la tecnología en las aulas tiene efectos positivos

Artículo

Financial education and how to improve it

Financial education is evolving rapidly in the context of digitalization and economic transformation, yet Spain still faces inequalities in the implementation and quality of financial education programs. A thorough assessment, including the use of long-term studies and monitoring systems, is essential to ensure initiatives to improve financial education achieve their objectives and reduce social and economic inequalities.

Artículo

Educación financiera: algunas vías de mejora

Este artículo analiza los desafíos y propuestas para mejorar la educación financiera en España en un contexto de rápida digitalización y cambios económicos.

Artículo

Competencia financiera de los estudiantes en PISA 2022 y su relación con el contexto socioeconómico: un enfoque de España

Este artículo analiza los resultados de los estudiantes en la parte de competencia financiera de PISA 2022, y explora cómo el nivel socioeconómico y las interacciones familiares influyen en el desarrollo de estas competencias esenciales.

Artículo

Estereotipos y sesgos de género en la evaluación de las propias competencias científico-tecnológicas

Este artículo examina las brechas de género en la percepción de competencias, con especial atención a los campos científico-tecnológico y digital.

Artículo

El impacto del aprendizaje asistido por tecnología en la educación no universitaria

Este artículo expone las principales conclusiones sobre el potencial del aprendizaje asistido por ordenador en la educación no universitaria.

Artículo

Iniciativas recientes de Funcas en materia de educación financiera

Esta nota ofrece un resumen
sobre las iniciativas llevadas a cabo por Funcas para mejorar la educación financiera en España.

Artículo

Retos mundiales, soluciones locales: el papel de las universidades en la educación del futuro

En este artículo se analiza cómo afectan estos retos a la capacidad de las universidades para cumplir su misión integrada de investigación y educación. La adopción de medidas que garanticen la resiliencia ante las disrupciones y la capacidad de adaptación a un contexto cambiante pueden ayudar a las universidades, abiertas a la evolución, a convertir los retos aparentes en oportunidades de crecimiento y de mejora de las experiencias educativas para el personal y los estudiantes.

Artículo

Esta vez sí: con la IA, nada será igual en la universidad

La enseñanza superior lleva tiempo conviviendo con la promesa, o la amenaza, de que la (micro)informática, Internet, o, ahora, la inteligencia artificial, todo lo van a cambiar, sea para reforzarla, ponerla patas arriba o dejarla en la cuneta…

Artículo

Las humanidades en la universidad del siglo XXI

Este artículo sobre las humanidades en la universidad del siglo XXI parte de un análisis de las tendencias de matriculación en programas de estas disciplinas en centros educativos de Norteamérica y, en concreto, de la provincia de Ontario, en Canadá.

Artículo

La demanda de educación superior ante el cambio tecnológico y la inteligencia artificial

Este artículo analiza, utilizando datos españoles, el impacto que el cambio tecnológico y la inteligencia artificial pueden tener sobre la demanda de estudios universitarios. Se parte de un análisis retrospectivo de la evolución de la demanda en las últimas tres décadas.

Artículo

Inteligencia artificial y capital humano: ¿pueden estar en peligro sus complementariedades?

En este trabajo, desde el contexto de un nuevo entorno tecnológico determinado por los avances en robótica e inteligencia artificial, se discuten i) cuáles son sus principales características, qué podrían cambiar el sesgo de cualificación observado en los cambios tecnológicos anteriores; ii) cuáles son, hasta ahora, las ocupaciones más expuestas a los nuevos avances tecnológicos propiciados por la robótica y la inteligencia artificial; y iii) qué tipo de inversión en educación es necesaria para explotar plenamente las complementariedades entre las nuevas tecnologías y el trabajo humano.

Artículo

Desajustes entre demanda y oferta de titulaciones en las universidades públicas presenciales

En este artículo investigamos los posibles desajustes entre la demanda y oferta de titulaciones universitarias en España en un contexto de cambio estructural en la demanda laboral.

Artículo

La creación y mantenimiento de las universidades de investigación: beneficios potenciales y desafíos claros

Este artículo trata sobre las universidades de investigación: aquellas que enfatizan la investigación entre sus actividades.

Artículo

Rompiendo los muros de marfil de la educación superior: la integración de la diversidad y del sentido de la pertenencia

Este artículo analiza los persistentes desafíos a la diversidad y a la inclusión que existen en las universidades, aduciendo que para desmantelar los "muros de marfil" que todavía quedan en las universidades es necesario fomentar una cultura de pertenencia que luche de forma activa contra las desigualdades sociales y empodere a los grupos infrarrepresentados.

Artículo

La financiación de las universidades: sostenibilidad, eficiencia y redistribución

En todos los países del mundo los estudiantes emplean una diversa gama de mecanismos financieros para sufragar sus estudios superiores desde becas hasta subvenciones. Incluso dentro de Europa, los sistemas de financiación varían considerablemente.

Artículo

¿Pueden competir las universidades privadas con las públicas en España? financiación universitaria y economía política

Este artículo analiza varios modelos de financiación de la educación universitaria, comparando aspectos teóricos y aplicaciones prácticas, y se centra en la competencia entre universidades públicas y privadas en España.

Artículo

Los retos que afrontan las universidades: modelos de gobernanza y reinvención de la función docente

El objetivo de este documento es presentar un conjunto de reflexiones sobre algunos de los retos que afrontan en la actualidad las universidades públicas.

Artículo

La universidad española en un contexto europeo

La universidad española en un contexto europeo

Fecha: junio 2024

Rolf Tarrach

Universidad, innovación, España, calidad de la docencia

Papeles de Economía Española, N.º 180 (2024)

El objetivo de este documento es presentar un conjunto de reflexiones sobre algunos de los retos que afrontan en la actualidad las universidades públicas. La educación superior se está transformando en un mercado cada vez más competitivo debido a un mayor dinamismo de las universidades privadas y,

Evento

Inteligencia artificial en la educación

Recientemente, Funcas celebró una jornada virtual sobre abandono escolar. En este video, Ismael Sanz, de la Universidad Rey Juan Carlos, recuerda el impacto del abandono en nuestro país y reseña las intervenciones de los ponentes sobre los factores que inciden en este problema y sobre políticas basadas en evidencia que han demostrado efectividad a la hora de combatirlo.

Vídeo

El combate contra el abandono escolar

2023

Artículo

Más estudios, menores ingresos, mejores profesiones: el ascensor social se ha seguido acelerando en España entre 2005 y 2019

Este capítulo aborda el análisis de la desigualdad social atendiendo a las ocupaciones. Compara a los jóvenes en tránsito a la edad adulta (de 26 a 35 años) en 2005 y 2019, para averiguar si el segundo grupo (es decir, el de aquellos que en 2019 tenían entre 26 y 35 años) ha empeorado su posición social respecto a la de sus padres, como induciría a pensar el discurso dominante.

2022

Artículo

La evaluación en el contexto educativo

El presente estudio ofrece un breve repaso de la literatura nacional e internacional centrada en la evaluación de factores vinculados con el rendimiento escolar, prestando especial atención a la descripción de los métodos empleados para realizar dichas evaluaciones y los requisitos de información que requiere su correcta implementación.

Artículo

Consecuencias no intencionadas de las medidas de política pública: ejemplos de sanidad y educación

El trabajo pone de manifiesto la necesidad de considerar múltiples mecanismos y resultados al evaluar el efecto causal de las políticas públicas.

Artículo

Formación y nuevas competencias para el trabajo y el empleo del futuro: retos para la educación superior

Formación y nuevas competencias para el trabajo y el empleo del futuro: retos para la educación superior

Fecha: diciembre 2021

Lucila Finkel*

Formación, Educación superior, Inserción laboral, Empleabilidad, Trabajo, Empleo

Panorama Social, N.º 34 (diciembre 2021))

Este artículo intenta identificar los principales retos a los que se enfrentará la educación superior en las próximas décadas, a partir del análisis de los cambios en el mundo del trabajo que se vislumbran en la actualidad.

2021

Artículo

¿Es la educación financiera una asignatura pendiente en el sistema educativo español?

En este artículo se utilizan datos procedentes del Programa Internacional para la Evaluación del Alumnado (PISA) para el caso de España, con el fin de comprobar si la formación que reciben los estudiantes de educación secundaria en este campo está marcando una diferencia.

Artículo

La importancia de la mentoría académica en la carrera universitaria: un ejemplo de generosidad

Durante un año viví junto a la casa que el famoso escritor Lewis Carroll tomó como residencia familiar en Guildford (Inglaterra). Aunque su domicilio habitual estuvo siempre en la Universidad de Oxford, Carroll (cuyo verdadero nombre era Charles Dodgson) pasó largas temporadas en la casa de Guildford acompañando a sus hermanas. Esa circunstancia invitó a que alrededor de la casa se organizaran en aquel año todo tipo de actividades vinculadas a la vida y obra del escritor, la mayoría relacionadas con su obra más conocida: Alicia en el País de las Maravillas.

Artículo

¿Es necesario despertar conciencias en nuestra universidad pública?

Con este trabajo se pretende reflexionar sobre la importancia de retomar por parte de la comunidad académica los aspectos esenciales de la misión de las universidades, que justifican su existencia y que corren el riesgo de ser olvidados en la práctica. Para ello el trabajo revisa, en primer lugar, el concepto de servicio de educación superior y se reflexiona sobre la naturaleza y los fines de la Universidad. En segundo lugar, el trabajo expone brevemente los cambios culturales experimentados por la Universidad del siglo XXI, señalando las ventajas e inconvenientes que ello puede entrañar. En tercer lugar, el trabajo propone la implementación de prácticas de buen gobierno en la Universidad que permitan compatibilizar su razón de ser con los cambios experimentados a lo largo de las últimas décadas.

Artículo

La transición de la universidad al trabajo y el fenómeno de la sobrecualificación en España

España es uno de los países con mayor porcentaje de titulados universitarios en su fuerza laboral, pero también uno de los que tienen mayores tasas de sobrecualificación, entendiendo como tal la discrepancia entre el nivel educativo de los trabajadores y el requerido para el puesto de trabajo que ocupan. Tomando como base la Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios, este artículo realiza un análisis del proceso de transición de la universidad al mercado laboral de los jóvenes graduados.

Ismael Sanz
Ismael Sanz, de la Universidad Rey Juan Carlos, explica los resultados del estudio ’Sobre los orígenes del sesgo de género en matemáticas’, incluido en el número 166 de Papeles de Economía Española, monográfico centrado en ‘El capital humano en la economía digital’.

Vídeo

Brecha de género en el aprendizaje de matemáticas

Ismael Sanz
Ismael Sanz, de la Universidad Rey Juan Carlos, presenta el artículo del que es coautor en Papeles de Economía Española, N.º 166 sobre el efecto de la pandemia en el aprendizaje de los alumnos, en el que se explica cómo aumentó la búsqueda de herramientas digitales durante el confinamiento.

Vídeo

La pandemia impulsa el uso de recursos educativos digitales

Artículo

¿Qué empresas participan en la formación profesional dual?

En este artículo se estudia una base de datos administrativos de estudiantes de Formación Profesional (FP) de la Comunidad de Madrid conectada, mediante la Central de Balances del Banco de España, con las empresas en que los estudiantes realizan sus prácticas.

Artículo

El efecto del coronavirus en el aprendizaje de los alumnos: efecto en el uso de recursos digitales educativos

Esta investigación analiza la intensidad de uso de recursos digitales educativos en España durante las semanas de actividad no presencial en los colegios a causa de la COVID-19.

Artículo

Todos los caminos llevan a la educación: un primer análisis de la robotización, la educación y el empleo

El crecimiento económico moderno ya no se encuentra en la productividad total de los factores (PTF), ya que hay ganancias por el cambio tecnológico que nunca se registran en los rendimientos de la innovación ni en las cuentas nacionales.

Artículo

La formación de directores ¿puede mejorar la gestión escolar? evidencia a corto plazo de un experimento en Argentina

Este artículo presenta una de las primeras evaluaciones de un programa de formación de directores de escuela en un país en desarrollo.

Artículo

Sobre los orígenes del sesgo de género en matemáticas

La evidencia disponible sugiere que los diferenciales salarial y ocupacional desfavorables a las mujeres en el mercado de trabajo tienen, al menos parcialmente, su origen en el diferencial favorable a los chicos en rendimiento en matemáticas.

Artículo

Formación superior y mercado laboral: la universidad española frente a la cuarta revolución industrial

En este artículo nos ocupamos de examinar las implicaciones de la denominada cuarta revolución industrial sobre el mercado de trabajo y el papel que juega la Universidad en este proceso de cambio.

Artículo

El impacto de la introducción de subvenciones progresivas en la educación superior: el caso de Cataluña

Tras el comienzo de la crisis financiera, y bajo la presión del creciente déficit público, bastantes países decidieron aumentar los precios públicos para el ingreso en las universidades con el fin de compensar las reducciones en los subsidios financiados por los contribuyentes.

Artículo

Habilidades financieras de la población española adulta: diagnóstico y determinantes

En este trabajo se realiza un breve diagnóstico de las habilidades financieras de la población española adulta y se estima un modelo de regresión que nos permite identificar los factores determinantes de dichas habilidades.

Artículo

Educación y salud al nacer

Este artículo realiza una revisión exhaustiva de la literatura internacional y reporta evidencia empírica para España acerca de la correlación entre el nivel educativo de la madre y la salud de los recién nacidos.

Artículo

Participación política en España: el papel de la educación

La relación positiva entre educación y diferentes formas de participación política es bien conocida en la literatura. La posible relación causal entre ambas aún está sujeta a cierto debate. En este trabajo exploramos esta relación en el contexto de España.

2017

Artículo

La geografía del talento en la ciudad de Madrid

ES:
Algunos núcleos urbanos se han convertido a lo largo de los años en referencias mundiales en la gestión y la retención del talento. Es el caso de la ciudad de Madrid, como así lo destaca el último Índice de Competitividad por el Talento Global (GTCI).

2013

Artículo

Disparidades en los mercados de trabajo regionales. El papel de la educación

ES:
Al igual que en otros países europeos, es posible hablar de una división espacial en España, con regiones en el noreste con mayores niveles de desarrollo económico, salarios más elevados y menores tasas de desempleo, y regiones en el suroeste que muestran menor desarrollo, salarios po.

2011
2009

Artículo

La transición de la educación secundaria (obligatoria y no obligatoria) al mercado laboral

ES:
En este artículo se estudia la inserción laboral de jóvenes con educación secundaria obligatoria (ESO) y no obligatoria (Bachillerato y ciclos de Formación Profesional de grado medio): se describen los principales patrones de relación con la educación y el mercado de trabajo, así como .

Artículo

Rendimientos de la educación en España y movilidad intergeneracional

ES:
Este artículo analiza los rendimientos educativos y la movilidad educativa intergeneracional en España empleando la EN-2005.

2006
2004

Artículo

¿Qué debe saber un futuro gobernante sobre educación?

2000

Artículo

Rendimiento público de la educación y restricción presupuestaria

En este artículo se analiza el papel del gasto público en educación como inversión en capital humano.

Artículo

La financiación de la enseñanza superior: un análisis comparado de la situación española

En este artículo se compara la realidad espñola en cuanto la financiaación de la enseñanza superior con la de otros paises industrializados.

Artículo

Los rendimientos de la educación y la inserción laboral en España

El artículo analiza la evolución temporal, desde principios de los ochenta hasta mediados de los noventa, de los rendimientos de la inversión educativa en España.

Artículo

La formación continua en España: implicaciones de política económica

El objetivo de este artículo es ofrecer un diagnóstico sobre la situación de la formación continua en España.

1998

Artículo

Función de ingresos y rendimiento de la educación en España

ES:
A través de la especificación de ecuaciones de ingresos y de probabilidad de ocupación atendiendo a los niveles educativos alcanzados, y utilizando como fuente de información los datos individuales contenidos en la Encuesta de Presupuestos Familiares, el trabajo evalúalos rendimientos.

1997

Artículo

La educación como fuente de crecimiento

ES:
El capital humano es una de las principales fuentes de crecimiento, pese a lo cual no existe aún un modelo que de forma explícita y concluyente incluya la contribución del capital humano al desarrollo.

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend