Previsiones económicas para las comunidades autónomas 2020-2021 (Murcia, Región de)

Previsiones económicas para las comunidades autónomas 2020-2021

Fecha: 16 diciembre 2020

MURCIA, REGIÓN DE

La segunda ola de la pandemia comenzó al final de julio en la Región de Murcia, y tras una breve estabilización a mediados de septiembre, volvió a acelerarse, alcanzando su punto máximo de 791 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes al inicio de noviembre. Se encuentra en un lugar intermedio dentro del conjunto de comunidades autóno­mas en cuanto a su máxima incidencia. A partir de entonces el descenso fue muy acusado, hasta menos de 160 casos en los primeros días de diciembre (gráfico 1).

La economía murciana presenta algunas características ven­tajosas frente a la pandemia. Los sectores menos expuestos a esta –servicios de las AA.PP., sector primario, industria ali-mentaria– tienen un peso respecto a su PIB sensiblemente superior a la media nacional, aunque los servicios más per­judicados por la crisis sanitaria presentan una importancia muy similar a la media.

Murcia es la comunidad donde la actividad industrial, medida por el índice de producción industrial, menor caída sufrió de todas las regiones españolas al inicio de la crisis, lo que probablemente se explica, al menos en parte, por el elevado peso dentro de su estructura productiva de la industria alimentaria y la relacionada con la agricultura. Entre junio y septiembre se ha mantenido en niveles cla­ramente superiores a la situación anterior a la pandemia, aunque en octubre sufrió un cierto retroceso (gráfico 2). Como consecuencia, la caída en el conjunto del año hasta octubre ha sido del 3,2%, el mejor dato de todas las regio­nes españolas.

Asimismo, la Región de Murcia es una de las comunidades donde las exportaciones han exhibido un mejor comporta­miento, con una caída hasta septiembre del 7,5%, frente a una media nacional del 12,6%. Este descenso es debido a la contracción de las ventas al exterior de derivados del petróleo, que se ha compensado parcialmente con el nota­ble crecimiento de su principal producto de exportación (frutas, hortalizas y legumbres). De manera semejante a lo ocurrido en el sector industrial, la evolución el sector de los servicios ha sido notablemente más favorable que la media del conjunto del país, según el índice de actividad en el sector. En el conjunto del año hasta septiembre, este indicador acumulaba la menor caída de todas las regiones españolas, un 2,8%. En dicho mes, era la única comunidad donde este indicador sobrepasaba el nivel previo a la crisis sanitaria (gráfico 2). Las pernocta-ciones también arrojan un resultado mejor que la media nacional en el acumulado hasta octubre. En las ventas minoristas la caída era semejante a la del conjunto del país.

También en la construcción se observa una evolución favo­rable. Es una de las dos únicas regiones, junto a la Comu­nidad Valenciana, en las que aumentó la afiliación a la Seguridad Social en la construcción hasta noviembre. Por el contrario, los visados de obra nueva anuncian un compor­tamiento inferior a la media nacional.

La caída acumulada del empleo total hasta noviembre, según las cifras de afiliados a la Seguridad Social, fue del 0,4% –el mejor dato junto a Navarra–. De igual manera, los trabajadores, en media mensual, afectadas por los ERTE ascendían al 6,5% del total de trabajadores, lo que coloca a esta región entre las tres con menor porcentaje de perso­nas en esta situación. Su tasa de paro en el tercer trimestre, en cambio, registró un incremento con respecto al mismo periodo del año anterior de tres puntos porcentuales, por encima de la media nacional, hasta alcanzar el 17,2%, lo que obedece al incremento registrado en su población activa – es junto a Madrid la única comunidad donde aumenta la población activa–. Los resultados de los principales indicadores económicos apuntan a una evolución del PIB en Murcia claramente más favorable que la media nacional, pese al deterioro que se prevé en el cuarto trimestre como consecuencia del cierre de la hostelería. La caída del PIB esperada para 2020 es la más moderada de todas las comunidades autónomas: un ­7,3%. El crecimiento esperado para 2021 también será inferior a la media, un 3,8%, por el limitado efecto rebote en los servicios más perjudicados este ejercicio, y el peso inferior a la media de los sectores industriales y de servicios no turísticos que más se beneficiarán de los fondos euro­peos. La previsión de la tasa de desempleo es del 17,4% para 2020, y del 17,8% para 2021 (tabla 1).

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend