Vídeos
2025
Tras las elecciones celebradas recientemente en Alemania, los partidos clásicos CDU y SPD —que probablemente conformarán en coalición el próximo Gobierno han acordado un paquete financiero que incluye, entre otras medidas, un fondo para infraestructuras de 500.000 millones de euros o la exención del gasto en defensa del límite de deuda constitucional. Las medidas han sido ampliamente respaldadas por expertos y organizaciones y, aunque la deuda pública sufriría un incremento importante, son abordables dado el amplio margen fiscal del país. El importante giro de la política económica es la respuesta de Alemania a la crisis económica y los riesgos geopolíticos actuales.
A raíz del nuevo entorno geopolítico y del viraje internacional de la administración de EE. UU., Europa se ve abocada a un incremento del gasto en defensa que, posiblemente, no podrá ser abordado en toda su magnitud de forma inmediata. En primer lugar, la limitada capacidad de producción de la industria europea no puede dar respuesta de momento, por sí sola, a las elevadas cuantías de gasto que se prevén ejecutar. Otro aspecto que es conveniente enmendar es su actual fragmentación y la reducida dimensión de las empresas, lo que impide economías de escala e implica ineficiencia y altos costes de producción. Finalmente, hay que resolver el rompecabezas de su financiación, anticipando el mix de fórmulas (deuda, impuestos, reasignación del gasto…), lo que plantea dilemas desde una perspectiva social. Lo explica Raymond Torres, de Funcas.
Más allá de del cambio de administración en EE. UU. y de lo que suceda con los Presupuestos Generales del Estado, en 2025 la economía española estará muy condicionada por otros factores que están cobrando gran protagonismo. Por un lado, la evolución de Alemania, un mercado clave para el sector exterior español cuya debilidad afecta ya a nuestras exportaciones de bienes. En segundo lugar, no parece que los tipos de interés sigan la senda prevista; los recientes repuntes de la rentabilidad de la deuda pública parecen impugnar las previsiones y el cambio de tendencia podría comprometer la recuperación de la inversión. Finalmente, la intensidad en la reactivación de la oferta de vivienda será uno de los elementos que determine la solidez del actual ciclo de crecimiento.
2024
Francia afronta una situación de déficit y deuda públicos al alza en un contexto de muy débil crecimiento. A ello se une el bloqueo político, que puede dejar al país sin presupuestos para 2025. Este enconamiento político, más que la situación de base —puesto que la solvencia del país está fuera de duda— se refleja en la prima de riesgo, excepcionalmente alta estos días. La única salida, realmente complicada, sería conseguir un consenso entre los principales partidos en torno a un ajuste presupuestario que no tendría por qué ser draconiano. Raymond Torres desgrana las lecciones que se pueden extraer del momento que atraviesa el país vecino: la bajada de impuestos no impulsó el crecimiento; el mero aumento del gasto sin estrategia económica no sirve; y se hace necesario prevenir los desequilibrios fiscales.
El Parlamento Europeo celebra elecciones el próximo mes de junio y en ellas los ciudadanos decidirán sobre el modelo económico y social que quieren construir para los próximos años. La cámara que salga de los comicios marcará la manera de afrontar en el futuro inmediato asuntos clave para Europa y los Estados miembros. Para situar el foco en estos temas, Funcas ha celebrado la mesa redonda ‘La economía europea ante los desafíos globales’ en la que destacados representantes españoles en Europa han expuesto su visión sobre la competitividad, las transiciones digital y verde y su financiación, entre otros asuntos. Presentada por Raymond Torres, de Funcas, cuenta con la presencia de Miguel Gil Tertres, economista jefe de la DG de Energía de la Comisión Europea, Jonás Fernández, coordinador del grupo socialista en la comisión de Economía y Asuntos Financieros del Parlamento Europeo y Eva Poptcheva, vicepresidenta de la misma comisión y portavoz de Ciudadanos. La conversación entre ellos fue moderada por Manuel Gómez, corresponsal del diario El País en Bruselas.
2022
Las sanciones occidentales a Rusia están teniendo un doble impacto sobre Europa y España; en primer término, el cese paulatino de intercambios está elevando los precios de la energía y con ellos, la inflación, pero también se está notando un efecto no menos importante en la confianza económica. Es probable que en otoño sean aún más visibles estos impactos, sobre todo en determinados sectores. La perturbación geopolítica de fondo, señala Raymond Torres, podría representar sin embargo una oportunidad para España.
Raymond Torres
Tras un período de relativo alivio a finales de 2021 y principios de 2022, la interrupción de las relaciones económicas con Rusia y las restricciones sanitarias en China han vuelto a causar cuellos de botella en el comercio internacional. Este proceso –en particular, en lo que afecta a materias primas y productos tecnológicos—, unido a los efectos de la crisis energética, está afectando de nuevo la industria europea y española. El sector automovilístico nacional, con su apuesta por el vehículo eléctrico, puede ser uno de los grandes afectados.
2020
Llega la ayuda europea: extraordinaria pero con condiciones
Sentencia del constitucional alemán: ¿Cómo afectará al BCE?
La insuficiente respuesta del Eurogrupo
2019
Libra: lanzamiento en entredicho
Lagarde: ¿nuevo rumbo en el BCE?
Reino Unido: costes del adiós