Videoblog

Videoblog

  • Autores

  • Áreas

Las expectativas de los mercados para 2025 siguen al alza, a pesar de los máximos históricos registrados el pasado ejercicio. El esperado impulso a la IA y al mercado de criptoactivos y la perspectiva de nuevas bajadas de tipos son los principales factores tras este estado de ánimo, que exige, no obstante, cautelas ante la posibilidad de que no se cumplan las previsiones e, incluso, ante un eventual cisne negro. En cuanto a los tipos de interés. habrá que estar atentos al posible impacto que la incipiente divergencia entre la acción de la Fed y la del BCE tenga sobre los tipos de cambio y los flujos de capitales. 

El plan fiscal que el gobierno ha enviado a Bruselas prevé una reducción del déficit público desde el 3,5% del PIB registrado en 2023 hasta el 0,8% en 2031. Sin embargo, más allá de un paquete de medidas fiscales —que incluye la trasposición a la normativa española de un tipo mínimo en el IS al 15% y la validación de los límites a la compensación de pérdidas— no existe concreción sobre cómo se va a conseguir el objetivo. Desiderio Romero, de Funcas, propone un debate sobre el diseño impositivo, más allá de la mera comparación de los ingresos fiscales españoles respecto a los de otros países de la UE.

El Observatorio de Finanzas y Tecnología de Funcas ha presentado recientemente un informe titulado ’Nuevas fronteras de la digitalización bancaria: la irrupción de la Inteligencia Artificial', en colaboración con con The Cocktail Analysis que aborda la percepción de los clientes sobre el uso de la IA por las entidades bancarias. Pedro Cuadros, de Funcas, los principales resultados del estudio: el canal digital de las entidades obtiene una excelente valoración, aunque se da por sentado y no proporciona ventajas comparativas. Sin embargo, la IA solo es bienvenida para funciones de seguridad y genera ciertos recelos en los clientes.

Francia afronta una situación de déficit y deuda públicos al alza en un contexto de muy débil crecimiento. A ello se une el bloqueo político, que puede dejar al país sin presupuestos para 2025. Este enconamiento político, más que la situación de base —puesto que la solvencia del país está fuera de duda— se refleja en la prima de riesgo, excepcionalmente alta estos días. La única salida, realmente complicada, sería conseguir un consenso entre los principales partidos en torno a un ajuste presupuestario que no tendría por qué ser draconiano. Raymond Torres desgrana las lecciones que se pueden extraer del momento que atraviesa el país vecino: la bajada de impuestos no impulsó el crecimiento; el mero aumento del gasto sin estrategia económica no sirve; y se hace necesario prevenir los desequilibrios fiscales.

El euríbor experimentó bruscas caídas a primeros de año, anticipando las posteriores bajadas de los tipos de interés oficiales por parte del Banco Central Europeo. Sin embargo, en este momento la reducción del principal tipo de referencia para los préstamos al sector privado se ha desacelerado. Aún así cabe esperar que la autoridad monetaria siga reduciendo los tipos este año y el que viene, de manera que el euríbor se sitúe en el entorno del 2,5% con la consecuente rebaja de los costes hipotecarios para los particulares.

Funcas vuelve a revisar la previsión de crecimiento de la economía española y prevé que el PIB aumente un 3% en 2024 y un 2,1% en 2025. El desempeño económico de España supera las expectativas por diversos factores: la fortaleza del sector turístico, el buen comportamiento de las exportaciones de servicios no turísticos y por elementos que, sin embargo, ser considerados negativos, como el crecimiento del gasto público. También presenta algunas sombras, como la debilidad de la inversión y la evolución de las exportaciones de bienes. María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas, explica, además, que los principales riesgos siguen siendo geopolíticos.

Un estudio reciente publicado en la revista Panorama Social expone que un uso contextualizado e impulsado por los propios docentes de determinadas herramientas tecnológicas puede resultar muy efectivo para el aprendizaje de alumnos de educación primaria y secundaria en materias como Matemáticas o Lengua (aunque con más claridad en el primer caso). Ismael Sanz, uno de los coautores del artículo, explica cuáles son las ventajas del aprendizaje asistido por ordenador y algunas de las condiciones bajo las que estas herramientas son verdaderamente eficaces.

Gobierno y agentes sociales alcanzaron este verano un acuerdo que, entre otros aspectos, contempla la mejora de las condiciones de compatibilización del empleo y la pensión por jubilación. Esta medida busca retrasar la edad efectiva de jubilación con el fin último de contener la presión sobre el gasto en pensiones. Sin embargo, los datos indican que la regulación actualmente vigente sobre incentivos al retraso de la salida del mercado de trabajo y desincentivos a la jubilación anticipada son insuficientes y que, probablemente, serán necesarias otras soluciones para contener el gasto en los próximos años.

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend