Videoblog
¿Cómo se organizan los datos?
La organización y el uso de los datos es el asunto tratado en el segundo video. En él se explica la extracción de datos para poder ser operados digitalmente y el uso de indicadores, y se introducen los tres objetivos del análisis de los mismos: la predicción, la clasificación supervisada y la clasificación no supervisada.
Fecha:
abril 2024
La IA ya está aquí
El primer video presenta las funciones que desempeña la IA y los pilares en los que se basa: el big data o datos masivos, su almacenamiento y tratamiento gracias a la capacidad de procesado de los ordenadores y la extracción, mediante métodos estadísticos y matemáticos, de la información que contienen.
Fecha:
abril 2024
El Parlamento Europeo celebra elecciones el próximo mes de junio y en ellas los ciudadanos decidirán sobre el modelo económico y social que quieren construir para los próximos años. La cámara que salga de los comicios marcará la manera de afrontar en el futuro inmediato asuntos clave para Europa y los Estados miembros. Para situar el foco en estos temas, Funcas ha celebrado la mesa redonda ‘La economía europea ante los desafíos globales’ en la que destacados representantes españoles en Europa han expuesto su visión sobre la competitividad, las transiciones digital y verde y su financiación, entre otros asuntos. Presentada por Raymond Torres, de Funcas, cuenta con la presencia de Miguel Gil Tertres, economista jefe de la DG de Energía de la Comisión Europea, Jonás Fernández, coordinador del grupo socialista en la comisión de Economía y Asuntos Financieros del Parlamento Europeo y Eva Poptcheva, vicepresidenta de la misma comisión y portavoz de Ciudadanos. La conversación entre ellos fue moderada por Manuel Gómez, corresponsal del diario El País en Bruselas.
Fecha:
marzo 2024
La economía entra en 2024 con el nivel de inflación más bajo en casi dos años, y aunque todo apunta a que este escenario se asentará en los próximos meses, aún es pronto —señala Santiago Carbó, de Funcas— para descartar cualquier repunte, debido principalmente a dos posibles factores: los precios energéticos y los salarios. Sin embargo, si se mantiene la tendencia en cuanto a la evolución de los precios y, dada la desaceleración a escala global, es probable que los bancos centrales —primero en EE. UU. y más tarde en Europa— comiencen a bajar los tipos de interés.
Fecha:
diciembre 2023
Un abrumador 97% de jóvenes españolas de 20 a 39 años se muestran profundamente inquietas por el problema de la violencia contra la mujer, y alrededor de dos tercios de ellas perciben que ha ido a más en los últimos años. Muchas se sienten inseguras o amenazadas en determinadas situaciones y son mayoría las que creen cree que la regulación, la educación y la prevención en esta materia son insuficientes. Estos son algunos de los preocupantes y significativos resultados de la encuesta Funcas 2023 sobre percepción y experiencias de violencia contra las mujeres.
Fecha:
noviembre 2023
El BCE ha activado recientemente la fase de preparación del euro digital, que durará dos años y que puede culminar con la decisión definitiva sobre su puesta en marcha. Su puesta en circulación no supondría la desaparición del efectivo y cuenta con la garantía de la autoridad monetaria. Santiago Carbó, de Funcas, cree que la clave de su posible éxito, más allá de las ventajas apuntadas por el propio BCE —eficacia, seguridad e inclusión financiera—, residirá en la experiencia de uso por los ciudadanos.
Fecha:
noviembre 2023
Funcas ha revisado en dos décimas al alza su previsión de crecimiento del PIB para 2023, hasta el 2,4%, y en una décima a la baja la del año que viene, al 1,5%. Fernando Gómez detalla las proyecciones de Funcas para lo que queda de año y 2024 y explica los principales riesgos y vulnerabilidades que pueden afectar a la economía española en los próximos meses.
Fecha:
octubre 2023
Los jóvenes españoles se emancipan menos y más tarde que los europeos, lo que acarrea repercusiones de tipo social y económico, por ejemplo en lo que se refiere a la movilidad laboral. El principal factor es la dificultad de acceso a una vivienda, debido principalmente a la escasez de vivienda en alquiler: aquellos países con un mayor parque de estas características registran un mayor —y mas temprano— grado de emancipación. Raymond Torres, de Funcas, expone los resultados de un trabajo recientemente publicado sobre este asunto en el que, además, analiza algunas políticas incentivadoras de la oferta de vivienda en alquiler puestas en marcha en otros países.
Fecha:
septiembre 2023