Emprendimiento, finanzas sostenibles y nuevos medios de pago

Emprendimiento, finanzas sostenibles y nuevos medios de pago

Fecha: mayo 2021
Cuadernos de Información Económica, N.º 282 (mayo-junio)

Sumario

[expand title= "Condiciones que favorecen el emprendimiento: análisis económico y propuestas"]

Este texto revisa iniciativas recientes del Gobierno de España para el fomento del emprendimiento, con el objetivo de valorar su coherencia con los diagnósticos disponibles sobre la estructura del tejido productivo español. Además de atender a los problemas de financiación de los nuevos proyectos emprendedores, es urgente reflexionar sobre el conjunto del sistema de innovación tecnológica, la transferencia de conocimiento y el diseño de políticas públicas dirigidas a impulsar la innovación disruptiva. Existe, por otra parte, una sobreestimación del impacto que sobre la distribución de tamaños y productividad de las empresas españolas tienen los costes externos de crecer generados por las políticas públicas. Es necesario, por tanto, tomar en consideración los factores que afectan a los costes internos de crecer, como factor clave para explicar la dimensión de las empresas en España.
Leer más

[/expand] [expand title= "Las finanzas sostenibles, entre dos emergencias"]

Los riesgos asociados al cambio climático, tanto los de carácter físico como los debidos a la transición a una economía baja en carbono, pueden afectar seriamente a la estabilidad financiera. Ello obligará a desarrollar nuevas herramientas analíticas que integren escenarios climáticos alternativos en las pruebas de estrés de las entidades financieras, así como a integrar dichos riesgos en la estrategia y en la gestión de la actividad crediticia. El sector financiero tiene además la oportunidad de orientar los flujos financieros conforme a criterios de responsabilidad y sostenibilidad, y como sector profundamente imbricado en el tejido económico, tiene la posibilidad de promover los objetivos de la lucha contra el cambio climático. No es solo una cuestión de transparencia, vigilancia de los supervisores o reputación. Es también una fuente de oportunidades ante los ingentes volúmenes de fondos que buscan proporcionar a los inversores seguridad sobre el destino verde de su inversión. A tal efecto, es importante intensificar el ritmo de aplicación de las medidas, diseñar un sistema de información transparente y auditado sobre los requisitos de calificación como “verdes” de productos y servicios, y desarrollar políticas públicas ambiciosas con recursos suficientes en forma de inversión pública e incentivos al sector privado.
Leer más

[/expand] [expand title= "El impacto de la crisis sanitaria sobre las cuentas de los hogares y de las empresas"]

El impacto de la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 sobre la renta disponible de los hogares en 2020 ha sido relativamente modesto, principalmente por el efecto compensador de las prestaciones por desempleo a parados y trabajadores en ERTE y por las establecidas para trabajadores autónomos afectados por situaciones de reducción o cese de actividad. Sin embargo, el fuerte descenso del consumo, muy superior a la caída de la renta, ha dado lugar a un aumento de la tasa de ahorro hasta el 14,7 % de la renta disponible bruta, más del doble que el año anterior. Las estimaciones realizadas permiten aproximar el exceso de ahorro en más de la mitad del efectivamente realizado, consecuencia en una parte del ahorro precautorio y en otra, del ahorro forzoso. Las sociedades
no financieras, en cambio, tuvieron una fuerte reducción de su excedente de explotación y de su renta disponible bruta, aumentando tanto su volumen de deuda como la ratio de esta respecto al PIB. En todo caso, tanto entre los hogares como entre las empresas, distintos indicadores anticipan que el impacto de la crisis es muy diferente cuando se desciende a análisis más desagregados.
Leer más

[/expand] [expand title= "Los pagos tras un año de pandemia"]

La pandemia de la COVID-19 ha conllevado cambios en el entorno social y económico que se han reflejado en los pagos minoristas. La caída del volumen total de transacciones —en consonancia con el descenso del consumo y el aumento del ahorro— ha sido especialmente acusada en las realizadas con efectivo. En
los pagos digitales, en cambio, ha aumentado ligeramente el número de operaciones, aunque se ha reducido el volumen de gasto, especialmente en el período de confinamiento más estricto durante el segundo trimestre de 2020. Tal vez el cambio más importante sea en los canales de pago digital, con un crecimiento significativo de las operaciones con dispositivos móviles y de las transferencias y pagos entre particulares. Según el Barómetro de ODF-Funcas, el porcentaje de población que ha realizado algún pago con el teléfono móvil subió desde el 62,79 % antes de la pandemia, al 65,93 % durante el primer confinamiento y hasta el 75,26 % en los últimos meses de 2020. Por otro lado, el porcentaje de población que usa aplicaciones para transferir dinero entre particulares (P2P), de las que el ejemplo más expresivo en España es Bizum, ha crecido del 55,66 % al 58,22 % y al 63,22 % entre los tres períodos considerados. Se abren también camino, en un futuro próximo, las operaciones con códigos de respuesta rápida (QR) y de reconocimiento biométrico.
Leer más

[/expand] [expand title= "La débil salud de las finanzas públicas en el tránsito a la era pos-COVID"]

El Gobierno presentó el pasado mes de abril la Actualización del Programa de Estabilidad 2021-2024. Tras una revisión a la baja de 3,3 puntos en el crecimiento del PIB de 2021, se estima que el déficit público se situará en dicho año en el -8,4 % y la deuda en el 119,5 %. Asimismo, el Gobierno ha previsto una senda excesivamente optimista de reducción posterior del déficit y de la deuda, que en 2024 se situarían en el -3,2 % y en el 112,1 % del PIB respectivamente. A falta de un plan de consolidación presupuestaria, esa drástica reducción que se proyecta en el nivel de déficit (7,7 puntos de PIB) y de deuda pública (7,9 puntos de PIB), en tan solo cuatro años, se sustentaría en la retirada definitiva de las medidas implementadas anti-COVID así como en la inercia del ciclo expansivo que generará el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Leer más

[/expand] [expand title= "Valoración bursátil de la banca española y europea: caída y recuperación en el marco COVID-19"]

La valoración de los bancos en el mercado bursátil ha experimentado durante el último año un “viaje de ida y vuelta” mucho más acusado que el resto de sectores, poniendo de manifiesto el carácter altamente procíclico de las acciones bancarias. La recuperación en la valoración de la banca europea y española, especialmente intensa en los meses finales de 2020 y comienzos de 2021, tiene que ver con las medidas de apoyo a la economía, tanto monetarias como fiscales, así como con las expectativas futuras de tipos, muy correlacionadas con la rentabilidad del bono del Tesoro norteamericano, en la medida en que anticipa una cierta normalización de los tipos de interés. En claro contraste con las acciones bancarias, el comportamiento de los bonos contingentes convertibles (CoCos) ha sido más favorable: sufrieron menos en los peores momentos
de la crisis y después su recuperación fue incluso más positiva.
Leer más

[/expand] [expand title= "Las manufacturas españolas sacan pecho"]

En España, el buen comportamiento de las manufacturas desde 2017 ha permitido que, a pesar del desplome de 2020, el VAB real solo haya retrocedido un 1 % respecto de 2015. El resto de las grandes economías europeas —Alemania, Francia e Italia— presentaban una situación más débil al inicio de la pandemia, que se ha trasladado en forma de una recuperación más lenta en la segunda mitad del pasado año. Por ello, a pesar del peor comportamiento de la economía española en su conjunto en comparación con estos países, es preciso poner en valor la actuación de las manufacturas que han mostrado una recuperación muy intensa. Menos favorable ha sido la evolución del mercado de trabajo, donde los instrumentos de protección temporal del empleo, como los ERTE, no han impedido un ajuste más pronunciado en el número de ocupados.
Leer más

[/expand] [expand title= "Demografía empresarial pos-COVID: una primera aproximación"]

Este trabajo documenta, de forma aproximada y provisional, el impacto que la crisis de la COVID-19 ha supuesto en algunos indicadores de actividad y dinamismo empresarial y explora las diferencias entre sectores. La interpretación conjunta de los datos de facturación y de altas netas de sociedades sugiere que se está polarizando el panorama empresarial. Hay sectores que están experimentando una recuperación vigorosa, principalmente la agricultura y el transporte. En cambio, la COVID-19 ha supuesto un agravamiento de las dificultades estructurales que venía sufriendo parte del tejido empresarial de la industria manufacturera y ha provocado un desastre de imprevisibles consecuencias en la hostelería. En el caso de la industria es probable que la mayor parte de las empresas disueltas corresponda a unidades de pequeño tamaño y/o baja productividad, mientras que se están reforzando aquellas empresas más competitivas. En el caso del comercio, la cifra de negocios se sigue contrayendo después de la crisis, pero hay crecimiento neto en el número de sociedades. Aunque los datos no permiten profundizar en el diagnóstico, es probable que la parte positiva se corresponda con el subsector de la alimentación y otros bienes de primera necesidad, mientras que el resto del comercio minorista esté experimentando dificultades. Por todo ello, será necesario adaptar y modular cualquier medida de apoyo económico a la realidad y a las expectativas razonables de cada sector.
Leer más

[/expand] [expand title= "Hitos y retos de la diversidad en los consejos de administración de España"]

La presencia de mujeres consejeras en las empresas cotizadas españolas ha aumentado significativamente en los últimos años, en parte gracias a las distintas normativas que promueven la diversidad de género en los consejos de administración. En 2020, el porcentaje de empresas que cumplía con la recomendación del 30 % establecida en el Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas de 2015 ha sido significativamente mayor entre las empresas del Ibex 35 que entre las empresas del resto del mercado continuo. En la actualidad el nuevo Código de 2020 y la Ley de cuotas comparten el mismo objetivo de diversidad: un 40 % del género menos representado. Los escenarios estimados en este artículo ven factible que el Ibex 35 cumpla dicho objetivo entre 2023 y 2024, mientras que para el resto de empresas cotizadas no se alcanzaría el umbral antes de 2026.
Leer más

[/expand]

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend