Y, sin embargo, se mueve
Fecha: julio 2024
Cuadernos de Información Económica, N.º 301 (julio-agosto 2024)
Sumario
La economía española sigue creciendo a un ritmo sostenido, superando ampliamente la media europea. Se prevé que el PIB avance un 2,5 % este año y un 1,8 % el próximo, unos resultados respaldados por el superávit externo, el desendeudamiento del sector privado y, en menor medida, los fondos Next Generation. Todo ello permitirá la creación de 730.000 nuevos puestos de trabajo en el próximo bienio, si bien la tasa de paro todavía se situaría en el doble dígito. Pese a los avances, la inversión empresarial y en vivienda no han recuperado el nivel prepandemia, lastrando el crecimiento potencial. Finalmente, la persistencia de un elevado déficit público estructural es una vulnerabilidad ante los riesgos globales y financieros.
Este artículo analiza el impacto de la pandemia en la economía sumergida y el fraude fiscal en España. La crisis sanitaria cambió hábitos y conductas que parecen haber contribuido a reducir ambos problemas de forma significativa en el último trienio. En todo caso, es aconsejable mantener la prudencia a la hora de asumir plenamente este diagnóstico, a la espera de confirmación por parte de la prometida unidad permanente de análisis del cumplimiento tributario. Un esfuerzo analítico que, adicionalmente, debería proporcionarnos cimientos sobre los que basar una estrategia aún más ambiciosa que nos sitúe ya no mejor que la media, sino en el primer cuartil de los países de la UE-27 con me jor desempeño en la lucha contra la economía sumergida y el fraude.
En junio de 2024, el BCE redujo los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 4,25 %, una decisión basada en la disminución de las presiones inflacionistas y la moderación de la inflación subyacente. Sin embargo, los efectos de esta reducción han sido moderados debido a que el canal de crédito sigue siendo algo rígido. Además, la política de liquidez del BCE sigue siendo crucial. A pesar de la reducción en los programas de financiación a largo plazo, el BCE mantiene sus programas de compra de activos, proporcionando una estabilidad al mercado pero prolongando la dependencia de la financiación oficial. En contraste, la Fed mantiene su rango objetivo para el tipo de interés de fondos federales en 5,25-5,50 %, reflejando su enfoque conservador ante los riesgos inflacionarios. El artículo destaca cómo estas decisiones divergentes reflejan enfoques distintos frente a la inflación y sus impactos potenciales en la economía española. Además, subraya la importancia de una comunicación clara para mitigar la volatilidad del mercado y fortalecer la estabilidad económica en un entorno crecientemente complejo.
Los dos ejercicios fiscales transcurridos desde el inicio de elevaciones de tipos de interés se han saldado con un comportamiento muy favorable del margen de intereses en el sector bancario europeo, y especialmente en el español. En este artículo, se trata de descomponer el efecto de los tipos, volúmenes, y recomposición de masas, en el comportamiento diferencial del margen de intereses en el sector bancario español frente al europeo. Para ello, se pone el foco en la rentabilidad del activo marcada por un efecto tipos muy positivo frente a un efecto volumen neutro, o incluso negativo, en línea con el escaso dinamismo del crédito, más acentuado en España que en Europa. Asimismo, se analiza el impacto sobre el coste del pasivo, marcado por la gestión diferencial llevada a cabo por el sector bancario español frente al agregado europeo.
Como era de esperar por el extraordinariamente rápido e intenso cambio de rumbo de la política monetaria en un contexto de fuerte crecimiento de los precios, el pasado año supuso un punto de inflexión en el comportamiento de algunas líneas de negocio del sector seguros. Un aterrizaje más suave que el esperado, unido a una reconducción de las tensiones inflacionistas, que permitirá que la política monetaria gire en sentido contrario, proporciona un nuevo escenario para los próximos trimestres. En el artículo, tras analizar los grandes cambios operados en el sector seguros durante 2023, después de varios años operando en un régimen bien distinto, abordamos las implicaciones de este nuevo giro para un negocio que, por otra parte, mantiene su robustez y su significativa aportación a las cuentas del negocio bancario. Las condiciones y las perspectivas siguen siendo bastante buenas para el conjunto del negocio asegurador.
España ha experimentado un aumento de la conectividad en la última década, posicionándose como uno de los países líderes de la Unión Europea. A esta evolución han contribuido positivamente los esfuerzos públicos a través de subvenciones al despliegue de banda ancha. La CNMC realizó un estudio cuantitativo de estas subvenciones entre 2013 y 2020, y los resultados revelaron que han sido eficaces para mejorar la conectividad y crear sinergias positivas de competencia al aumentar la variedad de operadores. Estos efectos son más intensos en los municipios de menor tamaño, lo que pone de manifiesto la necesidad de centrar los planes de apoyo al despliegue de banda ancha principalmente en estas áreas geográficas.
Este estudio examina el impacto de la presencia femenina en los consejos de administración de las principales empresas cotizadas españolas en un periodo de seis años, de 2017 a 2022, utilizando el concepto de lógicas institucionales. El análisis muestra que las mujeres en los consejos tienen un impacto limitado en la información corporativa, influyendo principalmente en las referencias de sostenibilidad. Una posible explicación podría ser que las mujeres consejeras suelen ser seleccionadas para los comités de sostenibilidad debido a su experiencia, diversidad de perspectivas y compromiso con la responsabilidad social y medioambiental, lo que mejora la sostenibilidad corporativa.
Este artículo analiza la reorganización de las instituciones europeas de salud tras la pandemia de la COVID-19. Destaca que, aunque la Unión Europea (UE) tiene competencias limitadas en salud pública, la pandemia impulsó nuevas políticas y estructuras. Se creó la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) y se reforzaron el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades y la Agencia Europea de Medicamentos. Además, se lanzó el programa EU4Health (2021-2027) con un presupuesto significativo para mejorar la salud pública, la preparación ante crisis y la investigación. La estrategia de vacunas de la UE fue crucial para mitigar la pandemia.
El reciente informe PISA indica que los estudiantes españoles de 15 años alcanzan un promedio de 486 puntos en competencias financieras, por debajo de la media de la OCDE que es de 498 puntos. Esta situación coloca a España en un nivel intermedio, bastante alejado de líderes como la comunidad flamenca de Bélgica o Canadá. Además, un preocupante 18% de los estudiantes se encuentra en el nivel 1 o inferior, lo que indica serias carencias en habilidades financieras básicas.