Riesgos y oportunidades en la recuperación

Riesgos y oportunidades en la recuperación

Fecha: julio 2021
Cuadernos de Información Económica, N.º 283 (julio-agosto)

Sumario

[expand title= "La economía española en recuperación: oportunidades y desafíos"]

La recuperación iniciada tras el débil inicio de año ganó tracción en el segundo trimestre, en consonancia con la menor incertidumbre derivada del proceso de vacunación, la liberación de la demanda embalsada durante la crisis, y la remontada de la economía mundial. El resultado es una previsión de crecimiento del PIB del 6,3 % en el presente ejercicio, tres décimas más que en las proyecciones de mayo y del 5,8 % en 2022, cuatro décimas menos que en mayo, por la pérdida de vigor de algunos de los principales motores del rebote. A corto plazo los riesgos principales tienen que ver con la evolución de la pandemia —sobre todo por sus efectos sobre el turismo— y el encarecimiento de los costes de producción. A más largo plazo, el déficit y la deuda pública dibujan un escenario de vulnerabilidad ante un posible endurecimiento de las condiciones monetarias o una reactivación de las reglas fiscales europeas. A su vez, la cronificación de una parte del desempleo ligado a la crisis podría ampliar aún más la brecha con los principales socios europeos.
Leer más

[/expand] [expand title= "Perspectivas presupuestarias: entre la aparente calma a corto plazo y la tensión en el horizonte"]

Existe un amplio consenso entre los analistas sobre la necesidad de esperar a la superación de la pandemia y a que la economía se recupere para comenzar a implementar medidas de consolidación presupuestaria. No obstante, prevalece también el acuerdo de que hay que aprovechar el año 2021 para definir una estrategia eficaz y creíble que afronte los desafíos del déficit y la deuda pública, teniendo en cuenta el elevado déficit estructural que arrastra España desde hace años y la magnitud del choque económico provocado por la COVID-19. Esa estrategia, que tendría ser anterior a las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea y a la desactivación del programa de compra de activos del BCE, debería ampliar el horizonte temporal del plan presupuestario, basándose en un amplio acuerdo político sobre la senda futura del déficit estructural, con un calendario que reparta los esfuerzos entre legislaturas, aun cuando pueda dejar en manos de cada gobierno la combinación elegida en términos de impuestos y gastos. La reforma de la financiación autonómica, la evaluación de los programas de gasto público, la revisión de las reglas fiscales subcentrales y la mejora de la gobernanza fiscal multinivel son también condiciones necesarias en un Estado descentralizado como el español.
Leer más

[/expand] [expand title= "El mercado de vivienda tras la COVID"]

El mercado inmobiliario español se ha visto afectado por la pandemia de la COVID-19 de forma moderada, con un descenso momentáneo de precios y transacciones al que han seguido avances muy acotados. Las variaciones interanuales de los precios habían comenzado a caer por debajo del 5 % en los últimos trimestres de 2019 y esa desaceleración ha continuado y se ha intensificado con la pandemia, hasta llegar al 0,9 % en el primer trimestre de 2021. Las medidas de restricción de movilidad y confinamiento han tenido una incidencia social considerable de la que la vivienda no es excepción. Esto ha afectado, sobre todo, al mercado del alquiler, con aumentos de la oferta y caídas de precios generalizadas. Aun así, el esfuerzo para acceder a una vivienda, en propiedad o alquiler, es significativo en muchas localizaciones y ha obligado al Gobierno a extender sus medidas de alivio relacionadas con la vivienda hasta, al menos, el 9 de agosto. En todo caso, se mantiene vivo el debate sobre la necesidad de relanzar planes de vivienda estatales, sobre todo en el mercado del alquiler. Sin embargo, la regulación de los precios de los arrendamientos solo lograría disminuir la oferta y aumentar los precios, reduciendo aún más la accesibilidad.
Leer más

[/expand] [expand title= "Refinanciaciones y reestructuraciones en la banca española: el impacto de la COVID-19"]

Si bien la crisis de la COVID-19 no se ha traducido hasta ahora en un aumento de la tasa de morosidad en la banca española, por las medidas implementadas para amortiguar su impacto, ya existen indicios de deterioro en la calidad de los activos, viendo la ruptura que se ha producido en la tendencia decreciente de los últimos años de las exposiciones refinanciadas/reestructuradas. Los datos del cuarto trimestre de 2020 muestran que la ratio de refinanciación ha aumentado respecto al trimestre anterior, por lo que es conveniente monitorizar su evolución en los próximos meses. Los resultados comparativos revelan que, aunque la ratio de refinanciación de la banca española había caído en los últimos años con más intensidad que en la banca europea, a finales de 2020 la ratio de las entidades significativas (las directamente supervisadas por el BCE) es en España 0,5 puntos superior, siendo la banca española la que concentra el mayor volumen de exposiciones refinanciadas de la eurozona (el 20 %). Un dato a destacar es que en España el porcentaje de préstamos dudosos refinanciados es superior al promedio de la eurozona (50,2 %, es decir, 11,5 puntos porcentuales más), lo que implica que recurre en mayor medida a las refinanciaciones en caso de dificultad del prestatario.
Leer más

[/expand] [expand title= "Asincronía entre morosidad y provisiones en el sector bancario"]

Tras quince meses desde el inicio de la pandemia, la publicación de cuatro estados financieros trimestrales permite analizar el comportamiento de la tasa de mora y las provisiones dotadas por el sector bancario. Dicho análisis pone de manifiesto una relación claramente asincrónica entre ambas variables, con una estabilización de la morosidad en un año de desplome económico, al tiempo que las entidades llevaban a cabo un importante esfuerzo de saneamiento de futuros deterioros a pesar del marco de flexibilización de la normativa contable aplicable a los mismos. En dicho contexto, el presente artículo examina la tendencia observada en el inicio del presente año, aportando una visión de lo que cabría esperar en los próximos meses. De acuerdo con las estimaciones sobre evolución de la morosidad y su tasa de cobertura, las entidades financieras españolas tendrían aún que provisionar una cifra equivalente a la que se dotó en 2020, reconociendo así algo más de 12.000 millones de euros de deterioros de crédito en la cuenta de resultados de 2021 y 2022.
Leer más

[/expand] [expand title= "Impacto económico asimétrico por provincias de la COVID-19: evolución reciente y proyecciones"]

La crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 se caracteriza, entre otros factores, por la asimetría con la que ha impactado en la economía, desde una triple perspectiva: temporal, sectorial y territorial. Esta asimetría se está trasladando también a la velocidad de la recuperación, algo que resulta muy palpable cuando se comparan las tasas de crecimiento de actividades como la industria, la agricultura y la construcción, por un lado, y servicios como la hostelería, el transporte, el comercio y el ocio, por otro. En el ámbito territorial, serán las regiones más expuestas a estos últimos sectores –las más afectadas por las restricciones sanitarias– las que exhibirán una mayor aceleración en la recuperación conforme se levanten las mencionadas restricciones. Y en la medida en que la actividad económica repunte, cabe esperar también un acompañamiento del empleo, habida cuenta además de que esos sectores tienen una mayor capacidad de creación de empleo que el resto.
Leer más

[/expand] [expand title= "¿Qué saben de finanzas y contabilidad los emprendedores inmigrantes? Un estudio internacional"]

Comprender los factores que determinan el éxito de los emprendedores inmigrantes es un cometido básico tanto para el investigador como para el responsable de políticas públicas. En este estudio, comparamos el nivel de educación financiera de los emprendedores inmigrantes en cuatro países europeos (España, Francia, Reino Unido e Italia) con el de los emprendedores locales de cada país estudiado y con la competencia financiera de la población general de sus respectivos países de origen. Siguiendo la metodología utilizada por
Trombetta (2016, 2017) para estudiar a los emprendedores autóctonos de estos países, realizamos una encuesta telefónica a 450 emprendedores inmigrantes en el sector de las transferencias internacionales de dinero. Nuestros resultados indican que la educación financiera del grupo de emprendedores inmigrantes es baja, y significativamente inferior a la constatada entre los emprendedores autóctonos. Los resultados también revelan que la educación financiera de los emprendedores inmigrantes es significativamente inferior a la de la población general de sus respectivos países.
Leer más

[/expand] [expand title= "La transición de la universidad al trabajo y el fenómeno de la sobrecualificación en España"]

España es uno de los países con mayor porcentaje de titulados universitarios en su fuerza laboral, pero también uno de los que tienen mayores tasas de sobrecualificación, entendiendo como tal la discrepancia entre el nivel educativo de los trabajadores y el requerido para el puesto de trabajo que ocupan. Tomando como base la Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios, este artículo realiza un análisis del proceso de transición de la universidad al mercado laboral de los jóvenes graduados. Algo más de un tercio de los titulados considera que está sobrecualificado en su primer trabajo, mientras que cinco años después la proporción alcanza a uno de cada cinco. Las titulaciones en el ámbito de las ciencias de la salud son las que presentan un menor desajuste educativo, tan solo un 7 %, mientras que en las de la rama de artes y humanidades el 33 % de los titulados están sobrecualificados en el trabajo que realizan. Existe también una asociación positiva entre la productividad y los salarios, por una parte, y la adecuación a la cualificación del puesto de trabajo, por otra. Un 70 % de los trabajadores sobrecualificados cobran salarios inferiores a 1.500 euros mensuales; en cambio, dicho porcentaje desciende hasta el 34 % cuando existe una cualificación ajustada al puesto de trabajo.
Leer más

[/expand]

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend