Immigration data repository
2025
Artículo
Descendientes de inmigrantes en prisión: una aproximación criminológica
Fecha:
September 2025
Los descendientes de inmigrantes, ya sea llegados en el marco de un proyecto migratorio familiar o nacidos en el país de acogida, han sido objeto de debate en el contexto de diversos conflictos sociales en Europa.
Artículo
El comportamiento político de la población inmigrante en España: una comparación entre la primera y la segunda generación
Fecha:
September 2025
Este artículo examina la participación electoral y el voto de inmigrantes de primera y segunda generación en España respecto a la población autóctona utilizando datos de cuatro olas de la Encuesta Social General Española entre 2013 y 2023.
Artículo
Pobreza o exclusión social de la segunda generación de inmigrantes en España
Fecha:
September 2025
Este artículo analiza su riesgo de pobreza o exclusión social en comparación con el de los nativos. Los resultados muestran que el riesgo en la segunda generación es mayor, aunque varía según el país de origen; que el origen social influye en ese riesgo de manera similar; y que la capacidad de las transferencias sociales para reducir la pobreza es menor en las personas de origen inmigrante, especialmente la infancia de origen extracomunitario.
Artículo
La salud perinatal en España: una comparación entre los niños de origen autóctono y los de origen inmigrante
Fecha:
September 2025
Este estudio examina la evolución de los principales indicadores de salud perinatal en los nacimientos de madres inmigrantes y autóctonas en España.
Artículo
Hijos de inmigrantes: sus orígenes e integración en España
Fecha:
September 2025
Este trabajo analiza la integración y las trayectorias de los hijos de inmigrantes en España a partir de datos de la encuesta longitudinal ILSEG. Los resultados muestran tanto similitudes como diferencias entre hijos de inmigrantes y nativos en logros educativos y ocupacionales.
Artículo
Creencia y práctica religiosas de la segunda generación de inmigrantes
Fecha:
September 2025
Este artículo explora la religiosidad de la segunda generación de inmigrantes en España en relación con la primera generación y con la población autóctona. Para ello, se analizan los datos de la Encuesta Social General Española (ESGE) que ha realizado el CIS en cuatro ocasiones entre 2013 y 2023.
Artículo
La segunda generación de inmigrantes en el mercado de trabajo español
Fecha:
September 2025
En este trabajo se estudia la posición de la segunda generación de inmigrantes en relación con la primera generación y las personas nativas. A partir de la explotación de la EPA (2024), se examinan cinco resultados: el riesgo de experimentar inactividad laboral, desempleo, temporalidad, y de trabajar en ocupaciones descualificadas y a tiempo parcial.
Artículo
La formación de la pareja de los inmigrantes y sus descendientes en España
Fecha:
September 2025
Este artículo analiza las pautas de emparejamiento de la población de origen inmigrante en España, distinguiendo por origen, sexo y generación, con datos de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas de 2021.
Artículo
De la ausencia a la sólida presencia: la segunda generación de inmigrantes en España
Fecha:
September 2025
Este artículo analiza las características de los descendientes de inmigrantes en España a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa de 2024. Se estudian las características de las generaciones 1,5, 2 y 2,5 en relación con su volumen, perfil de edad, origen de los progenitores, pautas reproductivas, nivel educativo materno y situación laboral del hogar. Los resultados destacan el creciente peso de los descendientes de origen marroquí y africano en la segunda generación, así como marcadas desigualdades entre grupos en cuanto a los recursos educativos y las condiciones económicas en que crecen.
Artículo
La educación de las segundas generaciones en España: indicios de fragilidad
Fecha:
September 2025
Este artículo examina el recorrido educativo de las segundas generaciones en España, desde el nacimiento hasta la entrada al mercado laboral. A partir de distintas fuentes estadísticas, se identifican signos de desventaja persistente respecto a los hijos de autóctonos: fragilidad perinatal, menor rendimiento académico, acceso desigual a la universidad y retorno más limitado de la educación en términos de empleo. El análisis señala que, aunque las diferencias entre las segundas generaciones y los hijos de autóctonos no sean extraordinarias, la brecha entre ambos grupos puede ser mayor en España de lo que es en otros destinos migratorios europeos.
La reciente Encuesta Funcas sobre Percepciones de la Inmigración muestra que una amplia mayoría de españoles —casi nueve de cada diez— cree que la diversidad es positiva para la sociedad. El consenso es menor en cuanto a la pregunta sobre si los grupos minoritarios deben adaptar sus costumbres a las locales para ser aceptados. Son mayoría quienes opinan que sí (un 55%), pero la opinión varía por colectivos en función de determinados factores como el sexo, la edad, el nivel educativo e incluso factores geográficos. Pero como explica María Miyar, de Funcas, es la ideología la que marca claramente la opinión al respecto. Si, como apuntan los datos, los flujos de entrada de inmigrantes seguirán creciendo, este asunto seguirá en el centro de las conversaciones.
Vídeo
Los factores que determinan la opinión de los españoles sobre la inmigración y su aceptación social
Fecha:
January 2025
2023
Artículo
La inmigración en España
Fecha:
July 2023
Este artículo presenta las características básicas de los inmigrantes en España, evalúa los efectos sobre el mercado laboral de la ola inmigratoria de la década de los 2000 y discute varias consideraciones a la hora de diseñar políticas públicas relacionadas con la inmigración.
España es el segundo territorio receptor de inmigrantes de Europa y, sin embargo, está lejos de los países con mayor proporción de personas nacidas en el extranjero con formación universitaria, aunque el fenómeno es territorialmente heterogéneo. María Miyar, de Funcas, señala la conveniencia de políticas migratorias activas que permitan al país aprovechar su potencial para satisfacer necesidades del mercado laboral, por ejemplo la cobertura de empleos que requieran alta y media cualificación.
2021
Artículo
Ciudades, inmigración y desigualdad social
Fecha:
February 2021
Los resultados de esta investigación apuntan hacia la posibilidad de que las características inherentes al tamaño de las ciudades tengan un efecto directo sobre los niveles de desigualdad social.
2015
Evento
El futuro de la investigación sobre inmigración en España.Encuentro de investigadores y organizaciones sociales
Fecha:
December 2015