Social
This unit is responsible for the edition of the magazine Social Panorama, in which Spanish and foreign social scientists collaborate to clarify and critically analyze relevant issues for the social organization and well-being of society. Likewise, it coordinates and monitors social research projects financed by Funcas, and collects and analyzes empirical data on attitudes and behaviors in Spanish society.
Highlighted
La OCDE ha publicado recientemente el informe Education at a glance 2025, en el que realiza un análisis global del panorama educativo mundial, este año centrado en la educación terciaria. Ismael Sanz, de Funcas, desgrana en este video algunos de los datos más significativos relativos a España, como la elevada proporción de alumnos que acceden a estudios superiores a través de de los ciclos de grado superior de FP, la prima salarial que registran los que completan estos ciclos respecto de los que solo llegan a terminar la secundaria o las distintas tasas de paro que registran los titulados en las diferentes ramas universitarias.
Artículo
Descendientes de inmigrantes en prisión: una aproximación criminológica
Fecha:
September 2025
Los descendientes de inmigrantes, ya sea llegados en el marco de un proyecto migratorio familiar o nacidos en el país de acogida, han sido objeto de debate en el contexto de diversos conflictos sociales en Europa.
Artículo
El comportamiento político de la población inmigrante en España: una comparación entre la primera y la segunda generación
Fecha:
September 2025
Este artículo examina la participación electoral y el voto de inmigrantes de primera y segunda generación en España respecto a la población autóctona utilizando datos de cuatro olas de la Encuesta Social General Española entre 2013 y 2023.
Artículo
Pobreza o exclusión social de la segunda generación de inmigrantes en España
Fecha:
September 2025
Este artículo analiza su riesgo de pobreza o exclusión social en comparación con el de los nativos. Los resultados muestran que el riesgo en la segunda generación es mayor, aunque varía según el país de origen; que el origen social influye en ese riesgo de manera similar; y que la capacidad de las transferencias sociales para reducir la pobreza es menor en las personas de origen inmigrante, especialmente la infancia de origen extracomunitario.