Vídeos

Destacados


María Jesús Fernández de Funcas. Pese al buen tono de la economía española, el efecto —limitado— de los aranceles ya vigentes sobre las exportaciones a EE. UU., su impacto sobre las ventas hacia Europa y el eventual desvío de mercancías de China desde el mercado norteamericano hacen que Funcas rebaje su previsión de crecimiento para España hasta el 2,3 % en 2025 y hasta el 1,6 % en 2026. Sin embargo, hay que reseñar que estos son los datos previstos para un escenario central en el que no se reactiven los llamados aranceles “recíprocos” ni se extienda la incertidumbre sobre la política económica, en cuyo caso las proyecciones serían más pesimistas y no se podrían descartar siquiera tasas trimestrales negativas para el PIB.

La guerra comercial torpedea la dinámica positiva de la economía española

La pausa adoptada por la administración Trump en la guerra arancelaria es engañosa.: una parte de las tarifas sí han entrado en vigor, perjudicando ya a sus socios comerciales y abocando, de manera inmediata, a un frenazo de la economía estadounidense. Permanece, ademas, la incertidumbre por el caótico proceso de toma de decisiones, lo que, unido a la reducción de los flujos comerciales, tendrá un impacto a la baja en el crecimiento de España y la UE. Se impone un control de daños que pasa, al menos, por evitar confrontaciones añadidas, buscando pactos de no agresión con otros bloques comerciales.

Pausa en la guerra comercial: hora de minimizar daños

¿Qué factores serán determinantes en la evolución de la inflación en 2025? María Jesús Fernández señala que los precios de los servicios, sometidos aún a efectos de segunda ronda e influidos por la alta demanda turística, pueden tener más peso que una eventual guerra comercial, dada la relativamente escasa exposición española a las importaciones de EE. UU. El tipo de cambio dóllar/euro también podría empujar los precios al alza de materializarse las amenazas arancelarias, aunque su efecto final está aún por ver.

Los precios de los servicios impactarán en la inflación en 2025 más que la guerra comercial

Más allá de del cambio de administración en EE. UU. y de lo que suceda con los Presupuestos Generales del Estado, en 2025 la economía española estará muy condicionada por otros factores que están cobrando gran protagonismo. Por un lado, la evolución de Alemania, un mercado clave para el sector exterior español cuya debilidad afecta ya a nuestras exportaciones de bienes. En segundo lugar, no parece que los tipos de interés sigan la senda prevista; los recientes repuntes de la rentabilidad de la deuda pública parecen impugnar las previsiones y el cambio de tendencia podría comprometer la recuperación de la inversión. Finalmente, la intensidad en la reactivación de la oferta de vivienda será uno de los elementos que determine la solidez del actual ciclo de crecimiento.

Alemania, los tipos y la vivienda definirán la economía en 2025

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend