Videos

Highlighted


Funcas ha revisado en dos décimas al alza su previsión de crecimiento del PIB para 2023, hasta el 2,4%, y en una décima a la baja la del año que viene, al 1,5%. Fernando Gómez detalla las proyecciones de Funcas para lo que queda de año y 2024 y explica los principales riesgos y vulnerabilidades que pueden afectar a la economía española en los próximos meses.

Previsiones económicas para España 2023-2024

Los jóvenes españoles se emancipan menos y más tarde que los europeos, lo que acarrea repercusiones de tipo social y económico, por ejemplo en lo que se refiere a la movilidad laboral. El principal factor es la dificultad de acceso a una vivienda, debido principalmente a la escasez de vivienda en alquiler: aquellos países con un mayor parque de estas características registran un mayor —y mas temprano— grado de emancipación. Raymond Torres, de Funcas, expone los resultados de un trabajo recientemente publicado sobre este asunto en el que, además, analiza algunas políticas incentivadoras de la oferta de vivienda en alquiler puestas en marcha en otros países.

Los jóvenes y la vivienda: falta oferta en alquiler

Funcas prevé un paulatino y largo descenso de la inflación en los próximos meses, de modo que tanto la tasa general como la subyacente alcanzarán el nivel objetivo a finales de 2024. La previsión, como explica María Jesús Fernández, se basa en la fuerte caída de los precios de los productos energéticos, así como en la reducción más moderada de otros bienes (materias primas, bienes industriales intermedios y algunos importantes inputs de la actividad agropecuaria, que no obstante mantienen aún precios superiores a los de 2021). En el video se analizan, además, los posibles impactos de otros factores, como la evolución de los salarios, la recuperación de márgenes o la retirada de las medidas provisionales adoptadas el pasado año. La volatilidad de la tasa general, derivada de los altibajos de los precios energéticos, hace aconsejable el uso de la tasa subyacente para una mejor estimación de la tendencia a largo plazo.

Un largo descenso de la inflación

El pacto salarial recién firmado entre los agentes sociales constituye una positiva noticia que tendrá diversos efectos en la economía española. Raymond Torres, de Funcas, valora el acuerdo y explica su impacto sobre el empleo, la inflación, el poder adquisitivo o el consumo, señalando algunos asuntos y aspectos novedosos recogidos en el mismo.

Los impactos económicos del acuerdo salarial

Funcas

Think tank dedicated to economic and social research

Contact
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, Spain
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Follow us