Videoblog
La OCDE ha publicado recientemente el informe Education at a glance 2025, en el que realiza un análisis global del panorama educativo mundial, este año centrado en la educación terciaria. Ismael Sanz, de Funcas, desgrana en este video algunos de los datos más significativos relativos a España, como la elevada proporción de alumnos que acceden a estudios superiores a través de de los ciclos de grado superior de FP, la prima salarial que registran los que completan estos ciclos respecto de los que solo llegan a terminar la secundaria o las distintas tasas de paro que registran los titulados en las diferentes ramas universitarias.
Fecha:
septiembre 2025
Al tiempo que se ralentiza el sector turístico –clave en el crecimiento de la economía española en los últimos años–, se registra un aumento de la aportación al PIB de la construcción. Sin embargo, los datos apuntan a que este sector no sustituirá plenamente al turístico como motor de la economía ya que, probablemente, su impulso se frenará en los próximos trimestres. Y dado que no se vislumbran palancas de crecimiento alternativas –ni una recuperación clara de la inversión, ni el protagonismo de los últimos años del gasto público, ni una inmediata reactivación europea– se espera un próximo enfriamiento económico que, incluso, podría intensificarse en 2026.
Fecha:
septiembre 2025
Los tipos de interés se mantuvieron estables tras la última reunión del BCE de la semana pasada. Francisco Rodríguez, de Funcas, explica que la autoridad bancaria podría decantarse por próximas subidas. Además del riesgo de inflación, la política de tipos bajos no se está traduciendo en un aumento significativo del crédito –puesto que el consumo depende más de factores ajenos a la financiación–, sino más bien, en un incentivo al endeudamiento de los estados y, también, para la adopción de riesgos por parte de ahorradores particulares e inversores empresariales.
Fecha:
septiembre 2025
Miguel Ángel González Simón, Funcas. Europa se ha comprometido a un incremento del gasto en defensa en los próximos años, pero la industria europea presenta dos debilidades: la fragmentación de su oferta y la baja colaboración entre las empresas de los Estados miembros. Con un mercado integrado, Funcas calcula que, en 2022, año de la invasión de Ucrania, Europa habría aumentado su producción millitar en 46.000 millones de euros. La cifra refleja el coste que supone la escasa dimensión y la atomización. La buena noticia es que el margen de mejora es amplio si se ahonda en el aumento de la productividad –vía escala– y en la colaboración entre países. Un planteamiento que, por cierto, tendría implicaciones para toda la política económica del Viejo Continente.
Fecha:
julio 2025
María Miyar, de Funcas | Tres cuartas partes de la población española cree que los jóvenes de hoy en día vivirán peor que sus padres, una opinión que es aún más mayoritaria entre los menores de 45 años, las mujeres y las personas que se identifican como conservadoras. Funcas publicó recientemente los resultados de la Encuesta sobre Economía y Finanzas del Hogar, que proporciona nueva información sobre cómo ve la ciudadanía la situación económica de España y de sus hogares, así como sobre los factores que influyen en esa percepción.
Fecha:
julio 2025
Elisa Chuliá, de Funcas. Muchos países europeos están elevando la edad legal de jubilación y, paralelamente, implementan incentivos económicos para fomentar la jubilación demorada. En España, una reforma en vigor desde abril de 2025 busca reforzar esta política, aunque su impacto aún es incierto. Se observa que una parte creciente de los nuevos jubilados retrasa voluntariamente su salida, pero no está claro que la población esté dispuesta a trabajar más para sostener el gasto social. Crece el empleo, pero las horas efectivamente trabajadas disminuyen. Por tanto, el aumento de la productividad será clave para sostener el gasto social para no reducir el nivel o la calidad de las prestaciones.
Fecha:
julio 2025
La escalada que supone la entrada de EE. UU, en la guerra entre Irán e Israel supone un golpe para la economía mundial y, por supuesto, para la española. Los efectos más evidentes se pueden dar en la inflación, por la subida de los precios los carburantes y también del gas —que en nuestro país se emplea en una parte significativa de la producción de electricidad—, así como en el crecimiento, por la caída del consumo de los hogares. También los bancos centrales pueden pausar la senda de reducción de los tipos de interés a la espera de un entorno geopolítico de menor tensión. Raymond Torres, de Funcas, señala que el precio del petróleo podría llegar hasta los 150 euros por barril en el hipotético, aunque en este momento no tan probable, escenario de cierre del estrecho de Ormuz.
Fecha:
junio 2025
Francisco Rodríguez de Funcas. La expansión cuantitativa (QE) puesta en marcha por el BCE tras la la Gran Recesión tenía como uno de sus grandes objetivos ofrecer la liquidez necesaria para que los bancos pudieran continuar con su actividad crediticia. Sin embargo, una investigación que Funcas publicará próximamente pone de manifiesto tres consecuencias no deseadas de estos programas extraordinarios. En primer lugar, la mayor absorción de liquidez por parte de las entidades resultó en un crecimiento del crédito significativamente menor. Además, los bancos optaron por emplear los fondos en la compra de bonos soberanos. Finalmente, la mayor exposición a la liquidez supuso una compresión de los márgenes bancarios.
Fecha:
junio 2025