La paradoja de las vacantes laborales
Fecha: septiembre 2024
Cuadernos de Información Económica, N.º 302 (septiembre-octubre 2024)
Sumario
La creciente escasez de mano de obra en España es un fenómeno exacerbado tras la pandemia de COVID-19. Aunque no es tan grave como en otros países europeos, la falta de trabajadores afecta diversos sectores, incluyendo tecnología, salud y servicios. Las causas son múltiples: cambios demográficos, desajustes de cualificación, condiciones laborales adversas y falta de interés en ciertos sectores. El artículo destaca la importancia de las políticas laborales para abordar este problema a largo plazo, enfocándose en la formación, movilidad geográfica y atracción de talento extranjero como soluciones claves.
El sector automotriz de la Unión Europea está registrando un importante retroceso tanto en términos absolutos como en comparación con sus homólogos de EE. UU. y de China. El artículo muestra que el declive refleja sobre todo factores de oferta, incluido un retraso tecnológico que dificulta la adaptación a las exigencias medioambientales, generando precios altos que deprimen la demanda y afectan la competitividad. También influyen los frenos a la compra del vehículo eléctrico. España comparte esta tendencia general, que sin embargo se compensa parcialmente gracias al mercado único. Finalmente, ni la imposición de aranceles ni las ayudas a la compra son susceptibles, por sí solos, de revertir el declive de manera sostenible. Los incentivos a la inversión, focalizados en los componentes de mayor contenido tecnológico como las baterías, parecen una opción más acorde con la evidencia empírica.
El Banco Central Europeo (BCE) anunció el 13 de marzo de 2024 que adoptaría un nuevo “marco operativo” para controlar la política monetaria. Esa decisión era necesaria porque el BCE está permitiendo que los activos que compró y aceptó como garantía a cambio de las operaciones de refinanciación a largo plazo venzan o se devuelvan al mercado. Con un balance cada vez más reducido, el BCE necesita cambiar su relación con el sistema bancario. También cambiará su relación con las instituciones financieras no bancarias y con los mercados financieros de valores públicos y privados. Esta transformación no es inmediata. Las principales consecuencias no empezarán a notarse hasta 2026 o 2027. Pero es inminente. Dado que el balance colectivo de los bancos centrales que participan en el euro como moneda común, el Eurosistema, se reduce de algo menos de 6,5 billones de euros en la actualidad a algo más de 3 billones de euros en 2026-2027, el BCE debe encontrar una nueva forma de fijar la política monetaria preservando al mismo tiempo la estabilidad financiera. El primer gran paso tuvo lugar el 12 de septiembre de 2024 con un reajuste de los principales tipos de interés oficiales del BCE. Aún quedan por abordar importantes cuestiones sobre los pasos futuros.
La banca española está cada vez más internacionalizada, como demuestra el peso que su negocio en el extranjero tiene en el total. Así, en 2023, ese peso alcanza el 55 %, casi 10 puntos más que en 2015, siendo de los más elevados a nivel internacional. Además, su presencia internacional está cada vez más diversificada geográficamente, habiendo caído a la mitad el índice de concentración desde 2015. Esa estrategia de creciente internacionalización y diversificación geográfica ha dado sus frutos, dadas las ventajas asociadas a esos dos procesos. Así, mientras que la rentabilidad financiera (ROE) del negocio doméstico en España en 2023 fue del 11 %, la de los grupos consolidados fue un 1,4 puntos superior. El negocio en terceros países generó en 2023 el 70 % del resultado ordinario de la banca española.
El artículo analiza la creciente volatilidad en los mercados de deuda soberana de la eurozona, centrándose en la situación fiscal de Francia. Con una deuda pública que alcanza el 110 % del PIB en 2023, Francia experimenta un deterioro constante de sus indicadores macroeconómicos y financieros. Esta situación ha provocado un aumento en los diferenciales de la deuda francesa frente a la alemana, lo que genera preocupación por su sostenibilidad fiscal a medio plazo. A pesar de las políticas monetarias acomodaticias del BCE, los retos económicos de Francia podrían seguir presionando su deuda soberana y afectar la estabilidad en la región.
El excelente comportamiento de las cuentas de resultados bancarias en los dos últimos años, tanto en España como en Europa, han descansado fundamentalmente en el crecimiento del margen de intereses. Cabe destacar que ello no se ha traducido en un deterioro de la calidad de los activos. Es así como la tendencia a la reducción de la morosidad, que la banca española venía registrando desde hace casi una década, no se ha visto sustancialmente alterada en ese nuevo escenario de tipos elevados. En ese contexto de morosidad contenida, cabe destacar el esfuerzo de prudencia que la banca española, y europea en general, está realizando en el presente año, registrando niveles de provisión mucho más elevados (overlays) de lo que la propia normativa contable y regulatoria exige.
Este artículo analiza los desafíos y propuestas para mejorar la educación financiera en España en un contexto de rápida digitalización y cambios económicos. Los principales objetivos son identificar las brechas en la alfabetización financiera, especialmente entre los grupos más vulnerables, y proponer soluciones para integrar la educación financiera en el currículo escolar y en programas de formación continua para adultos. Se concluye que, aunque España ha avanzado en este ámbito, persisten desigualdades en la implementación y calidad de los programas educativos, lo que requiere un enfoque más inclusivo y adaptado a las necesidades tecnológicas actuales.
El Informe PISA 2022 revela que en España el 17,1 % de los estudiantes de 15 años no alcanza el nivel básico de competencia financiera, similar al promedio de la OCDE. Además, solo el 4,7 % llega al nivel más alto, menos de la mitad del promedio de la OCDE. Estos resultados destacan la necesidad de mejorar la alfabetización financiera en España. El informe también muestra la diferencia en el rendimiento entre estudiantes de contextos socioeconómicos favorecidos y desfavorecidos, aunque la brecha en España es menor que en otros países. Las conversaciones con los padres sobre temas financieros mejoran el desempeño de los estudiantes en esta área.
Este artículo analiza la situación actual de las competencias financieras en el currículo escolar de la Educación Secundaria Obligatoria. Tras la última modificación de la ley educativa y su normativa de desarrollo, se ha dado un paso adelante, y se han incorporado más contenidos de educación financiera en el currículo escolar. Los nuevos currículos proponen un enfoque transversal, por lo que no se pueden asociar las competencias de educación financiera solo a determinadas áreas o materias, sino que desde todas ellas se contribuye a la adquisición de las competencias. Por ello, en cualquiera de ellas podrían encontrarse competencias específicas vinculadas a la educación financiera.