Los rebrotes determinan la economía
Fecha: septiembre 2020
Cuadernos de Información Económica, N.º 278 (septiembre-octubre)
Sumario
[expand title= "Los rebrotes de la pandemia empeoran las expectativas económicas"]La recuperación económica iniciada en el mes de mayo se vio frenada en agosto por la aplicación de nuevas restricciones en numerosos territorios, así como por las recomendaciones de no viajar a España y la introducción de cuarentenas por parte de diversos países. El avance del PIB en el tercer trimestre se puede estimar en torno al 11,5%, lo que supondría una recuperación de casi el 40% de la actividad perdida en los dos trimestres anteriores. La previsión para el conjunto de 2020 es una caída del PIB del 13%, como resultado de dos realidades distintas: la actividad se contraerá un 35,5% en los sectores asociados al turismo y actividades de ocio y cultura, y un 4% en el resto de sectores. El rebote previsto para final del presente año se retrasará a 2021. La previsión para ese año es de un crecimiento del 7,9%. Ahora bien, la recuperación no será total hasta 2023, o incluso hasta 2024, dependiendo de la senda de la política económica. La tasa de paro se situará en el 19,9% en el último trimestre de 2020 y un año después todavía habrá 600.000 parados más que antes de la crisis. Finalmente, el déficit público superará el 12% del PIB en 2020 y estará en el 8% en 2021, de modo que la deuda pública se estancará en valores cercanos al 120% del PIB. El impacto del Plan Europeo de Recuperación dependerá de si los fondos recibidos se aplican a la realización de las reformas necesarias para elevar la productividad de la economía española y afrontar sus principales desequilibrios económicos y sociales.
Leer más
La crisis está afectando al mercado inmobiliario, aunque de forma moderada habida cuenta de la magnitud del shock sobre la economía. Según los últimos datos disponibles, correspondientes al mes de julio, la compraventa se sitúa un 33% por debajo de los niveles pre-Covid. Los precios también se han resentido, con un descenso cercano al 1,2% en agosto. Sin embargo, todo apunta a que, salvo si se produjera un nuevo cierre de la economía como consecuencia de los rebrotes, no estamos a las puertas de un hundimiento del mercado. En primer lugar, la demanda se sustenta en los bajos tipos de interés y la perspectiva de que se mantengan bajos a medio plazo; además, escasean otras buenas alternativas de inversión para los compradores. Otro elemento que permite anticipar un ajuste limitado de los precios es su nivel relativamente reducido en comparación con otros países europeos y del resto del mundo. Para el conjunto de 2020, el precio medio podría sufrir una corrección entre el 5 y el 8% (bastante inferior a la contracción esperada de la economía del 13%), para estabilizarse durante la primera parte de 2021 y posteriormente emprender una senda de recuperación. La evolución será, sin embargo, dispar según los territorios y tipos de inmuebles.
Leer más
La previsión de déficit realizada por el gobierno en el mes de abril pasado fue del 10,3% del PIB en 2020, equivalente a 115.000 millones de euros. La fuerte
contracción de la economía en el segundo trimestre unida al importante incremento de los gastos (sanidad, expedientes de regulación temporal de empleo,
cese de autónomos e ingreso mínimo vital) y la caída automática en la recaudación han dejado obsoleta esta estimación en tan solo tres meses. La detallada
actualización de la AIReF de julio sitúa el déficit de 2020 entre el -11,9% y el -14,4% del PIB, lo que equivale a un intervalo entre 133.000 y 161.000 millones de euros. Es decir, hasta un máximo de 46.000 millones por encima de las previsiones del gobierno. A su vez, la deuda pública subirá un nuevo escalón en 2020, con un aumento de al menos 25 puntos de PIB y superando así el 120%.
Leer más
El sector financiero español afronta el otoño con un reto compartido por el conjunto de la economía española: propiciar la recuperación económica. Su papel está siendo determinante durante la pandemia y deberá serlo en los próximos meses, en los que uno de los elementos fundamentales —que es al mismo tiempo un proceso delicado y una oportunidad— es la renovación del tejido empresarial hacia actividades más innovadoras o adaptadas a entornos más digitales y sostenibles. Desde foros tan prestigiosos como el Simposio de Jackson Hole hasta el intenso debate mantenido en torno a la dotación de fondos de la UE para la recuperación económica, las dificultades para propiciar una renovación empresarial han sido uno de los temas de discusión reciente a escala internacional. El sector bancario, como especialista en evaluación y financiación de proyectos, debe desempeñar también una función esencial en estos procesos de creación-destrucción. Por el momento, las entidades financieras españolas han aumentado su recurso a la financiación de largo plazo del BCE en 113.661 millones de euros entre marzo y julio, y en programas como los de crédito a empresas con avales parciales del ICO, la financiación ha aumentado en tasa interanual desde el 1,1% de marzo hasta el 6,1% en junio.
Leer más
Desde el año 2010 los hogares españoles han realizado un intenso proceso de desendeudamiento, hasta el punto de situar su nivel de deuda respecto al PIB por debajo de la media de la eurozona (56,9% vs. 58,3%). La recuperación económica iniciada en la segunda mitad de 2013 dio lugar a una reducción de la tasa de paro y a una mejora de la renta disponible de las familias, factores ambos que explican en buena medida el descenso del endeudamiento. Sin embargo, todavía existe un elevado porcentaje de hogares que se sitúan por debajo de los umbrales que determinan la definición de pobreza relativa y que no tienen capacidad para hacer frente a un imprevisto de gastos, incluso cuando es de una magnitud reducida. Se trata de colectivos altamente vulnerables desde el punto de vista económico y que requieren medidas específicas para afrontar el impacto de una crisis como el COVID-19 que afecta de modo tan intenso al empleo y a las rentas de numerosas familias.
Leer más
La caída de las exportaciones españolas durante los meses de marzo a junio de 2020, en el periodo que llamaremos “confinamiento”, ha sido mayor que la observada durante esos mismos meses en 2009, en el periodo que denominaremos “colapso”. Este trabajo presenta un análisis comparativo del comportamiento de las exportaciones españolas de bienes durante esos dos períodos. En ambos casos, la reducción de la exportación viene explicada por un descenso en el valor de las ventas al exterior de las relaciones comerciales estables. Sin embargo, ha habido un mayor deterioro de la cartera de diversificación de productos y destinos y una mayor tasa de salida de empresas durante el confinamiento, lo que hace más difícil una recuperación como la observada tras el colapso, si la situación de incertidumbre se prolonga excesivamente.
Leer más
La crisis del COVID-19 aparece como una contingencia crítica en todos los ámbitos de la gestión y la supervisión bancarias, también en el diseño y la ejecución de los test de estrés, principal instrumento de la supervisión con una visión forward looking. En marzo de este año, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) decidió posponer la edición bianual, correspondiente a 2020, de sus test
de estrés a las mayores entidades de crédito en Europa, justificando las dificultades operativas que presenta la gestión del negocio bancario en el actual contexto de pandemia. Esta decisión tuvo lugar en un ambiente de creciente debate sobre la metodología y capacidad predictiva de los test de estrés de la propia EBA, especialmente en relación con los procesos de resolución que afectaron a dos bancos italianos y uno español. En el momento presente se abren interrogantes importantes sobre cómo concretar los riesgos cuando la
realidad expone a las entidades a una mayor severidad que el propio test de estrés. En este artículo se analizan las principales debilidades y retos a los que se exponen supervisores y entidades con los test de estrés a partir de la experiencia de Estados Unidos, donde el supervisor ha mantenido el ejercicio acompañándolo de un análisis de sensibilidad a diferentes escenarios que podrían producirse en la economía después de la pandemia.
Leer más
La fijación de impuestos regulatorios para paliar las externalidades negativas que se producen en los mercados financieros ha dado lugar a distintas propuestas como la realizada por la Comisión Europea en 2011 o la formulada por el gobierno de España en febrero de 2020. Este trabajo revisa la teoría económica relativa a los impuestos sobre las transacciones financieras (ITF) y desarrolla un análisis de las consecuencias económicas de tales impuestos. Se
argumenta que la implementación del ITF podría provocar un aumento importante del coste de capital de las empresas, así como riesgos de deslocalización y de sustitución, con efectos perjudiciales para la inversión y el crecimiento económico. Asimismo, se analizan las dificultades que plantean al regulador el diseño y la implementación de este tipo de impuestos — especialmente si se realizan de forma unilateral—, prestando atención al actual estado de situación
dentro de la UE y en España. En el caso de adoptarse, la promulgación de un impuesto sobre las transacciones financieras debería ser el resultado de la cooperación multilateral de los países europeos, aunque las expectativas sobre la viabilidad de un acuerdo al respecto son escasas.
Leer más
En términos de intensidad exportadora de productos de alta tecnología, España ocupa el puesto 25 de los 27 países de la UE y en cuanto al saldo neto, es el país con mayor déficit comercial en esta rama de productos dentro de las cuatro mayores economías de la UE. Este artículo también muestra que no existe una relación directa entre intensidad exportadora en alta tecnología e intensidad inversora en I+D. La literatura sugiere que otros factores, relacionados con la capacidad de atracción de proyectos, parecen ser más determinantes
para explicar la intensidad exportadora. Por ello, es deseable que España examine qué tipo de iniciativas puede desarrollar para mejorar su base científicotécnica y su atractivo internacional en proyectos relacionados con la “industria de la ciencia”. Avances en esta dirección prepararán mejor al país para afrontar
las crisis, como la del COVID-19, y son un estímulo al crecimiento económico por su capacidad de arrastre sobre el conjunto de la industria de la ciencia nacional.
Leer más