La inteligencia artificial en el sistema educativo

La inteligencia artificial en el sistema educativo

Fecha: junio 2025
Papeles de Economía Española, N.º 184

Sumario

Ventajas y desventajas de la IA en la educación: el caso de los tutores individualizados guiados por la IA

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) generativa en la educación ha abierto nuevas posibilidades para la personalización del aprendizaje a través de tutores individualizados guiados por IA. Este artículo revisa la evidencia empírica más reciente sobre el impacto de estas herramientas en contextos escolares reales, haciendo hincapié en los efectos sobre el alumnado con bajo rendimiento y en entornos con recursos limitados. A partir del análisis de ensayos aleatorizados y estudios de caso internacionales, se examinan tanto las ventajas potenciales —como la capacidad para ofrecer apoyo personalizado a gran escala y mejorar la equidad educativa— como los riesgos asociados a su implementación: desinformación, sesgos, pereza cognitiva o dependencia tecnológica. El artículo ilustra estos retos y oportunidades mediante el análisis de experiencias recientes, como el uso de Khanmigo o el despliegue de tutores conversacionales en contextos de bajos ingresos, y concluye con recomendaciones para integrar estas tecnologías bajo criterios pedagógicos y de equidad.
Leer más


Repensar la política docente en la era de la inteligencia artificial: evidencia para la acción

La creciente adopción educativa de aplicaciones con inteligencia artificial (IA) ofrece oportunidades prometedoras, pero plantea interrogantes aún por responder. Este artículo examina cómo las aplicaciones de IA transforman la profesión docente, utilizando como marco los principios de políticas docentes efectivas del Banco Mundial. Se analizan aplicaciones actuales, como chatbots vocacionales, mentoría para docentes noveles, análisis de voz para retroalimentación, optimización de tareas administrativas y planificación de lecciones asistida por IA. Se evalúa la evidencia sobre su efectividad y se identifican tendencias emergentes, desafíos y brechas de investigación. El artículo concluye enfatizando el potencial de la IA para complementar, no reemplazar, al docente, y la necesidad de una integración ética, contextualizada y basada en evidencia.
Leer más


La inteligencia artificial en la educación: oportunidades, retos y equidad en un nuevo paradigma de aprendizaje

Este artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial generativa en el ámbito educativo, comparando el rendimiento de sistemas como GPT-4 con el de estudiantes en pruebas PISA y PIAAC. Se identifican oportunidades, como el potencial de la IA para apoyar la enseñanza en lectura y ciencias, y retos como la equidad digital y las brechas socioeconómicas en el acceso a estas tecnologías. A través de evidencia empírica y datos de Google Trends, se muestra cómo el uso de ChatGPT en educación se ha expandido en España de manera desigual, aunque en el último año se ha producido una tendencia hacia la convergencia territorial.
Leer más


Sobre el uso de recursos digitales y el rendimiento educativo: de las políticas educativas a la práctica

Este trabajo examina la relación entre los diferentes usos que se hacen de los recursos digitales, por parte del estudiantado español, y el rendimiento educativo que obtiene este en diferentes competencias. El análisis se aborda desde una triple dimensión: alumnado, centros educativos y comunidades autónomas. De esta forma se consigue aportar evidencia sobre el papel de las políticas de uso de recursos digitales en la amplia dispersión de niveles de competencia observados y, por ende, sobre las posibles diferencias en la dotación de recursos digitales y normativa de uso dentro del territorio nacional.
Leer más


La inteligencia artificial como herramienta transformadora en la educación: aplicación, impacto potencial y políticas

La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación con aplicaciones como tutoría inteligente, aprendizaje personalizado y evaluación automatizada.
Esta revisión examina el potencial y los riesgos de su adopción, incluyendo beneficios como eficiencia y personalización, y desafíos éticos como privacidad, sesgo y desigualdad. Se analizan evidencias académicas, informes internacionales y debates actuales, destacando la necesidad de supervisión docente, la solidez pedagógica y el enfoque equitativo. Se concluye que el éxito de la IA educativa depende de su integración responsable, promoviendo una alianza humano-máquina que permita construir sistemas educativos más inclusivos, eficientes e innovadores.
Leer más

Las tecnologías de la información y la comunicación en España: presente y futuro

El presente artículo analiza el grado de penetración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el tejido productivo español, con especial mención a las tecnologías de la inteligencia artificial (IA) por su elevado potencial de mejora de la productividad y el crecimiento económico. Asimismo, analizamos en qué medida el sistema educativo español, por comparación a los países de nuestro entorno, ha avanzado en la integración de las herramientas TIC en general, y de la IA en particular, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los países que integren de forma exitosa estas herramientas tecnológicas en su sistema educativo dispondrán de una ventaja comparativa en términos de productividad y bienestar a largo plazo.
Leer más


El uso de Internet en la infancia y adolescencia ¿beneficioso o perjudicial? Un análisis comparativo entre China y los países occidentales

Este estudio examina el impacto del uso de Internet en los resultados de aprendizaje y la salud de niños y adolescentes, con un enfoque comparativo entre países occidentales y China. Mientras que Internet ofrece oportunidades para mejorar el aprendizaje mediante diversos recursos, experiencias personalizadas y colaboración global, su uso excesivo conlleva riesgos como la dependencia, la reducción de la actividad física y la exposición a contenido perjudicial. Utilizando datos de China Education Panel Survey (CEPS) y China Family Panel Studies (CFPS), este estudio analiza cómo el uso de herramientas digitales influye en el rendimiento académico y en los resultados de salud. Nuestros resultados sugieren que un uso moderado de Internet tiene efectos positivos, mientras que el uso excesivo puede generar impactos adversos. Estos resultados están alineados con la literatura existente en países occidentales, lo que subraya la importancia de un uso equilibrado, la alfabetización digital y la seguridad en línea para maximizar los beneficios del acceso a Internet para los jóvenes estudiantes.

Leer más

Desinformación entre adolescentes en España: desafíos y oportunidades de mejora en la escuela y online

La desinformación, particularmente en forma de noticias falsas, y su proliferación a través de redes sociales, se ha consolidado como uno de los retos urgentes de las sociedades contemporáneas. Los jóvenes pueden ser especialmente vulnerables porque a menudo carecen de las habilidades y la motivación necesarias para identificar y cuestionar información de baja calidad y están muy expuestos a las redes sociales. A pesar de estos desafíos, ningún país cuenta actualmente con una estrategia y prácticas sólidas para abordar el reto de la desinformación en adolescentes que esté basado en evidencia científica de calidad. En este artículo, delineamos el tipo de intervenciones educativas que consideramos necesarias y factibles, tanto en el entorno escolar como online. Argumentamos la necesidad del desarrollo de intervenciones realistas y escalables dentro del sistema escolar y de su evaluación rigurosa para poder informar la práctica. Para ello, presentamos datos sobre el contexto de desinformación en este grupo y los resultados de una encuesta piloto, que destaca la relación crítica entre la formación en habilidades de alfabetización digital y la motivación del alumnado para adquirirlas.


Leer más

Desigualdades de bienestar en Europa en función del nivel educativo: un análisis transnacional y multidimensional con machine learning

Esta investigación analiza cómo el nivel educativo influye en múltiples dimensiones del bienestar individual en Europa, utilizando la Ronda 11 (2023/2024) de la Encuesta social europea para España, Finlandia y Grecia. Mediante una Red Bayesiana Ingenua Aumentada de Árbol (TAN), se modelizan las relaciones entre la educación y variables como ingresos, salud, empleo, comportamiento digital, felicidad y la interacción social. El modelo alcanza una precisión robusta del 71,09 por 100 y revela que la educación superior se asocia con mejores resultados económicos, mayor bienestar subjetivo, mejor salud y mayor compromiso digital. También contribuye a reducir diferencias de género en el empleo y mitigar efectos del envejecimiento y deterioro de la salud, favoreciendo la actividad laboral y conexión digital en edades avanzadas. Sin embargo, la relación con la interacción social depende del contexto. Los hallazgos destacan el papel de la educación como motor de inclusión y resiliencia en múltiples ámbitos de la vida.


Leer más

El poder transformador de la pregunta

Este artículo analiza las implicaciones pedagógicas de la irrupción de la inteligencia artificial generativa (IAG) en la educación, que ha transformado fundamentalmente la ecuación proceso-resultado en el ámbito educativo, creando una disociación entre el esfuerzo cognitivo y la calidad del producto evaluable. Frente a enfoques defensivos como la prohibición del uso de la IAG o la simple validación de sus resultados, se argumenta que el verdadero potencial educativo reside en utilizar la IAG como catalizador del pensamiento crítico, apoyándose en el valor formativo de la pregunta. Se propone una “regla de oro”: preguntar a la IAG sobre lo que ya se sabe, para fomentar procesos de indagación más profundos. La integración efectiva de la IAG requiere rediseñar las prácticas docentes desde una perspectiva pedagógica, no tecnológica.

Leer más

La navaja suiza de la IA educativa: empoderando al profesorado con herramientas modulares para la mejora pedagógica

Este artículo examina la estrategia integral desarrollada por IE University para integrar la inteligencia artificial generativa en la educación superior mediante un ecosistema modular de herramientas pedagógicas. Descrito como una “navaja suiza” de la Inteligencia artificial educativa, el enfoque incluye el uso de artefactos como AI Tutor, AI Feedback, casos interactivos socráticos y los GPT personalizados. A través de colaboraciones con OpenAI y startups innovadoras, la universidad ha impulsado una transformación pedagógica centrada en la personalización del aprendizaje, la evaluación formativa, la autonomía estudiantil y la integridad académica. La evidencia empírica interna y externa valida los beneficios de este modelo en cuanto a flexibilidad instruccional, compromiso estudiantil y empoderamiento docente. Se presentan implicaciones teóricas, éticas y políticas, junto con recomendaciones prácticas para otras instituciones

Leer más

La inteligencia artificial generativa en centros educativos: preparación institucional y competencias digitales en ICILS 2023

Este estudio analiza la preparación institucional de escuelas para adoptar inteligencia artificial generativa (IAGen), usando datos de ICILS 2023. Frente a la escasa evidencia sobre su adopción a nivel escolar, proponemos una medición novedosa aplicando un análisis de componentes principales (ACP), el que identifica tres dimensiones clave: expectativas positivas, percepción de riesgos e institucionalización del uso de IAGen. Se observan brechas socioeconómicas consistentes entre países: las escuelas más vulnerables están menos preparadas para adoptar IAGen, lo que podría acentuar desigualdades educativas si esta tecnología mejora la productividad. Además, mostramos que existe una asociación estadística positiva entre el nivel de preparación institucional medido por estas dimensiones y las competencias digitales de los estudiantes. Nuestra principal contribución es una métrica replicable para estudios comparativos y monitoreo, destacando al mismo tiempo la importancia de políticas educativas focalizadas en la equidad tecnológica.

Leer más

Inteligencia artificial en la educación universitaria: evidencias del uso de Honor Education

Este trabajo analiza la relación entre el uso de inteligencia artificial (IA) para fomentar la lectura del libro de CORE Econ y el aprendizaje de los estudiantes. Se recopilaron notas de exámenes en dos grupos que recibieron el mismo contenido: misma asignatura, profesor y exámenes. Sin embargo, solo uno utilizó IA a través de la aplicación Honor Education (HE). Al comparar los resultados, se observa que en uno de los exámenes, centrado en evaluar la capacidad de razonamiento, el grupo que usó HE obtuvo una media significativamente superior. No ocurre lo mismo en los tres exámenes que evaluaban conocimiento y aplicación de problemas rutinarios.

Leer más

Habilidades en inteligencia artificial y prima salarial en los mercados laborales locales del Reino Unido

Este estudio analiza la relación entre la demanda de habilidades en inteligencia artificial (IA) y la prima salarial en el Reino Unido, a partir de datos de vacantes en línea entre 2012 y 2023. Se observa una alta concentración de vacantes con habilidades en IA en los sectores de información y comunicación, finanzas, educación, servicios profesionales y manufactura. Estas vacantes se ubican principalmente en ocupaciones profesionales, como desarrolladores de software, programadores, diseñadores web y especialistas en tecnologías de la información, y en menor medida en áreas científicas como las ciencias biomédicas y biológicas. Utilizando un enfoque de mercados laborales locales, se identificaron más de 83.000 mercados activos durante el período de estudio. Los resultados muestran que la demanda de habilidades en IA se asocia a una prima salarial de hasta 3,7 por 100, incluso controlando por características de la vacante, otras habilidades, y efectos fijos. Esta prima aumentó a 8,6 por 100 entre 2020 y 2023, coincidiendo con un mayor despegue de la IA, mientras que no se observa un efecto significativo en años anteriores.

Leer más

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Share via
Send this to a friend