Función empresarial y desarrollo regional: hacia una estrategia de cualificación del tejido empresarial
Fecha: marzo 2025
Papeles de Economía Española, N.º 183
Sumario
Este artículo explora el papel del factor empresarial y su importancia en la economía, enfatizando la heterogeneidad de los agentes que participan en la función empresarial. Se distingue entre el autoempleo, en general, y el emprendimiento de alto impacto, argumentando que una promoción del autoempleo orientada al crecimiento debe conseguir que aquellos individuos con el talento potencial para desarrollar proyectos innovadores y orientados al mercado opten por emprender, en detrimento del trabajo por cuenta ajena. Se destaca la relevancia de cierto tipo de talento y la necesidad de políticas que no solo promuevan la densidad del tejido, sino también su calidad. Finalmente, se plantea la importancia de diseñar un contexto favorable y estratégicamente orientado hacia el emprendimiento de alto impacto –ecosistema de emprendimiento– como motor de crecimiento y factor de competitividad regional.
Leer más
Las investigaciones sobre el emprendimiento a nivel nacional a menudo presentan problemas de fiabilidad y carecen de triangulación con otras fuentes de datos que miden la actividad empresarial. Explotando microdatos de la Encuesta de fuerza laboral europea (EU-LFS), construimos un nuevo panel europeo que diferencia entre emprendedores impulsados por la oportunidad (pulled) y por la necesidad (pushed), permitiendo un análisis más detallado de sus dinámicas agregadas. Nuestros hallazgos, en línea con la literatura existente, muestran que los efectos de las variables macroeconómicas tradicionales, como el crecimiento económico y el desempleo, sobre el emprendimiento emergente son ambiguos. Sin embargo, al descomponer el efecto neto, encontramos que el crecimiento económico fomenta el emprendimiento por oportunidad, mientras que inhibe el emprendimiento por necesidad. Por otro lado, tasas de desempleo más altas reducen el emprendimiento por oportunidad, pero fomentan el emprendimiento por necesidad. Este análisis proporciona un sólido respaldo empírico a las hipótesis de prosperity-pull y recession-push en la teoría del emprendimiento, subrayando la importancia de reconocer la heterogeneidad de este. Nuestro estudio destaca la necesidad de políticas específicas que consideren estas diferencias para fomentar eficazmente la actividad empresarial en diversos contextos económicos.
Leer más
El objetivo de este artículo consiste en examinar las características sociodemográficas de los trabajadores autónomos en España, sus trayectorias laborales y la relación entre esas características y la probabilidad de mantenerse en la situación de autoempleado en distintos momentos del ciclo económico. Para ello, se llevan a cabo dos tipos de análisis. Por un lado, un análisis transversal, que muestra su perfil atendiendo a un conjunto de atributos personales y laborales. Por otro lado, un análisis longitudinal, lo que permite examinar las trayectorias laborales y la permanencia en la ocupación, y cómo se relacionan sus características sociodemográficas con la supervivencia en el autoempleo. La información utilizada procede de la explotación de los microdatos de la Muestra continua de vidas laborales (MCVL) referidos a la población ocupada para el período 2008 a 2022.
Leer más
Este estudio analiza la relación entre el autoempleo y el ciclo económico en España durante el período 1979-2024, diferenciando entre autoempleo con y sin asalariados para examinar sus dinámicas específicas, así como su evolución a nivel regional. Utilizando datos trimestrales de la Encuesta de población activa y el fechado del ciclo económico español, se evalúa la amplitud de las series de autoempleo en distintas fases del ciclo y se aplican modelos vectoriales autorregresivos VAR junto con pruebas de causalidad no lineal para determinar la direccionalidad de los efectos entre el autoempleo y el mercado laboral. Los resultados indican que el autoempleo agregado sigue un patrón anticíclico, aumentando en recesiones y disminuyendo en expansiones. Sin embargo, esta dinámica responde a la preponderancia de los autónomos sin asalariados, cuyo comportamiento es claramente anticíclico, mientras que los empleadores con asalariados muestran una evolución procíclica. A nivel regional, se identifican diferencias significativas en la magnitud y dirección de la relación entre autoempleo y ciclo económico, lo que sugiere la necesidad de adaptar las políticas de fomento del emprendimiento a las características estructurales de cada territorio y a la fase del ciclo económico.
Leer más
Este estudio examina si los shocks en el autoempleo tienen impactos permanentes o transitorios utilizando series temporales españolas e integración fraccional, considerando asimetrías regionales, sectoriales y según el tipo de autoempleo. Se distingue entre los trabajadores por cuenta propia que contratan a otros (empleadores) y aquellos que no lo hacen. El análisis revela que la mayoría de las series muestran reversión a la media, lo que indica efectos temporales de los shocks. Sin embargo, los shocks que afectan a los empleadores tienden a mostrar cierta persistencia. Por sectores, la construcción es más propensa a experimentar efectos permanentes de shocks transitorios, observándose histéresis en casi la mitad de las regiones de España. Para los autoempleados sin asalariados, los shocks persistentes se encuentran principalmente en el comercio, el transporte y los servicios, particularmente en las regiones del norte. En contraste, los shocks en las industrias pesadas y energéticas revierten rápidamente a la media a nivel nacional. Además, se observan tendencias temporales positivas en los servicios, mientras que en la agroindustria aparecen tendencias negativas. Los resultados sugieren la necesidad de políticas específicas por sector y región para fomentar la sostenibilidad y la resiliencia.
Este trabajo analiza la evolución del emprendimiento corporativo en las provincias españolas y su relación con el empleo entre 2000 y 2023. Clasifica las provincias en cuatro regímenes de crecimiento: emprendedor, rutinario, de puerta giratoria y en declive, basados en las tasas de creación de empresas y de crecimiento del empleo, y examina la interacción entre dinamismo empresarial y crecimiento del empleo. El análisis se divide en tres fases: expansión económica (2000-2007), recesión (2008-2015) y recuperación (2016-2023). Los resultados muestran una relación positiva entre la creación de empresas y el crecimiento del empleo durante los periodos de expansión y recuperación, pero una desconexión durante la recesión. Además, se observa mayor dinamismo empresarial en la mitad sur de España y el arco mediterráneo, sugiriendo la necesidad de un análisis más profundo de las causas de estas diferencias territoriales.
Este estudio investiga la relación entre el autoempleo y el desempleo en las comunidades autónomas españolas entre 1987 y 2020. Se examinan los impactos del autoempleo en las tasas de desempleo regionales, encontrando que dichos efectos son asimétricos: solo son significativos cuando el desempleo supera un umbral del 13-15 por 100. Aunque hay que profundizar en ciertos aspectos, especialmente en los relacionados con la heterogeneidad en el autoempleo, parece que la efectividad de la política de promoción del autoempleo como forma de combatir el desempleo estará condicionada por el contexto económico.
Este artículo investiga, empíricamente, los patrones de convergencia de las tasas de autoempleo en España. Abordamos esta pregunta de investigación explorando dos paneles diferentes, uno regional y otro sectorial, a lo largo del período 1980-2024, considerando el autoempleo agregado y dos subgrupos: los empleadores y los empresarios sin asalariados. Para ello, combinamos el análisis de convergencia absoluta y condicional con un análisis de convergencia de clubes basado en los algoritmos de Phillips y Sul (2009) y Lyncker y Thoenesser (2017). El análisis apunta a la existencia de una convergencia condicional del autoempleo tanto agregado como para los grupos de empleadores y empresarios sin asalariados. Además, existe evidencia de que esta se encuentra en una fase avanzada de la transición condicional hacia la convergencia, eventualmente absoluta, a nivel regional. En la aplicación sectorial hay evidencia de divergencia absoluta para los tres indicadores de autoempleo utilizados. Sin embargo, identificamos clubes de convergencia condicional para cada una de las medidas del autoempleo consideradas. Aquí la imagen es más heterogénea existiendo, dentro de cada club, distintas trayectorias de convergencia.
En este artículo se analizan cuatro políticas activas de empleo (PAE) que afectan al emprendimiento: subvenciones a la creación de empresas impulsadas por demandantes de empleo, legislación sobre discriminación positiva para grupos con problemas de inclusión en el mercado laboral, programas de educación formal en emprendimiento e intervenciones de capacitación en gestión de empresas. También se describen los distintos métodos econométricos utilizados para la evaluación del impacto de esas políticas, se revisan los trabajos más relevantes que las han aplicado, y se formulan recomendaciones sobre qué pautas debería discurrir la investigación futura para orientar el diseño de estas políticas.
El objetivo de este artículo es revisar las medidas de apoyo al autoempleo en su doble vertiente de políticas de promoción empresarial y de políticas activas de mercado de trabajo. Se revisa la evidencia empírica sobre los efectos de este tipo de programas y se examinan los existentes en España, atendiendo al nivel de gasto realizado y con una especial atención a la capitalización de las prestaciones por desempleo y a la tarifa plana de autoempleo, que se configuran como las principales medidas dirigidas al empleo autónomo en nuestro país.
El emprendimiento innovador suele asociarse con el de alto impacto, pero no es la única vía para generar poder de mercado y alcanzar mejoras de rentabilidad. Potenciar el acceso a la función empresarial de emprendedores orientados al mercado que basan su modelo de negocios en estrategias comerciales y en la diferenciación de productos es otra alternativa. Basándonos en la teoría de las externalidades del conocimiento empresarial, la difusión de este conocimiento facilita la detección de oportunidades empresariales (Audretsch, 1995; Audretsch and Keilbach, 2007). Este artículo analiza si la cultura de la diferenciación desempeña un papel similar a los ecosistemas de innovación en el surgimiento del emprendimiento de alto impacto. Concretamente, analizamos datos de tres oleadas de la European Working Conditions Survey y del registro de marcas de WIPO en 35 países, se evalúa cómo la intensidad en el registro de marcas influye en la decisión de emprender. Si nuestra hipótesis fuera cierta, se abriría la puerta a la explotación de nuevas estrategias de promoción empresarial “cualificada”.
En este trabajo se reflexiona acerca de las implicaciones de sustituir la supervivencia por la voluntariedad como criterio operativo en el diseño de las políticas de promoción del emprendimiento y el autoempleo. Este enfoque redefine la noción de éxito, normalmente asociada con la supervivencia, que no siempre es un resultado deseado ni deseable. Desde esta perspectiva, las políticas de promoción orientadas al empleo deben considerar nuevas dimensiones, incluyendo acciones que faciliten la salida al empleo asalariado de aquellos autoempleados que están atrapados en el autoempleo.