Empleo: no es oro todo lo que reluce

Empleo: no es oro todo lo que reluce

Fecha: marzo 2024
Cuadernos de Información Económica, N.º 299 (marzo-abril 2024)

Sumario

Retos del mercado laboral español

Históricamente el mercado laboral ha sido una de las principales debilidades del modelo productivo español. En los últimos cinco decenios, la tasa de paro solo ha descendido por debajo del doble dígito durante un breve periodo anterior al estallido de la crisis financiera, al calor de una burbuja de crédito insostenible. El nivel elevado del desempleo ha sido también un elemento distintivo de nuestro mercado laboral en comparación con los homólogos europeos prácticamente sin discontinuidad desde que existen datos armonizados. Entre las causas de este mal histórico, se encuentra en primer lugar el comportamiento exageradamente procíclico del empleo: tradicionalmente, los periodos recesivos han provocado una pérdida desproporcionada de puestos de trabajo, difícilmente recuperables en las fases expansivas. En 2019, el número de ocupados se situaba todavía por debajo del nivel anterior a la crisis financiera. Las deficiencias en la recolocación de parados ha sido otro factor agravante. En España no es fácil salir de la cola del paro, algo que afecta en especial a los colectivos con menos cualificación, o a las mujeres que quieren recuperar la vida laboral después de un periodo de maternidad. De ahí la elevada tasa de paro de larga duración. Finalmente, destaca la difícil transición entre el sistema educativo y la vida profesional, como lo evidencia la elevada tasa de paro juvenil en comparación con la europea. Este artículo repasa la evolución reciente del mercado laboral, con el objetivo de detectar elementos de mejora y de persistencia. Con ello se pretenden discernir algunos retos de futuro.

Leer más

Crecimiento de la demanda de empleo en España: las ofertas de empleo en Internet

Este artículo explora el aumento significativo del empleo y las vacantes en España desde 2021 hasta 2023, destacando una recuperación robusta tras la pandemia. Con más de un millón de nuevos empleos y un crecimiento del 6 %, España duplicó la tasa de crecimiento del empleo en la zona del euro, ayudada por la necesidad de recuperar los empleos perdidos durante 2020 y una tasa tendencial de crecimiento del empleo ya elevada antes de la pandemia. El análisis se basa en datos de ofertas de empleo en línea de la plataforma Indeed. Estos datos muestran que las ofertas de empleo en España experimentaron un aumento del 50 % entre febrero de 2020 y febrero de 2024, con un incremento en la demanda de nuevos trabajadores especialmente notable tras la pandemia. Además, se destaca el crecimiento de los salarios comunicados en los anuncios de empleo, evidenciando una fuerte correlación entre el aumento de las ofertas de empleo y los incrementos salariales, particularmente en ocupaciones con alta demanda.

Leer más

La juventud española: empleo precario y vivienda inaccesible

En poco más de quince años, los jóvenes españoles han sufrido el impacto de dos crisis económicas, lo que ha afectado negativamente a su bienestar presente y a sus expectativas de futuro. La fragilidad del mercado laboral español, caracterizado por su dualidad y elevado paro estructural, se ha cebado especialmente con este colectivo para el que la calidad del empleo y el nivel de actividad ha sido significativamente más baja. Ello ha provocado que aumente la concentración de jóvenes en grandes áreas urbanas, que migran en búsqueda de mejores oportunidades laborales. No obstante, en estas ciudades los jóvenes deben hacer frente a un mayor encarecimiento de la vivienda, lo que compromete sus tasas de ahorro y dificulta el acceso a la vivienda en propiedad, reduciendo en última instancia su riqueza.

Leer más

Más allá de los beneficios bancarios

El sector bancario español registró un importante aumento de sus beneficios en 2023. En este sentido, se ha generado un debate en torno a su magnitud y si éstos justifican una mayor carga impositiva. Esta situación nos invita a una reflexión más profunda y meditada, buscando entender el papel que juegan estos resultados no solo en la estabilidad y crecimiento de las propias instituciones financieras, sino en el bienestar económico general. La rentabilidad no solo sirve para reforzar las reservas de un banco, esenciales para su solidez y capacidad de enfrentar adversidades, sino también para financiar expansiones, inversiones y, en última instancia, para estimular la actividad económica.

Leer más

Luces y sombras en la valoración de la banca

Tras dos años de viento a favor, los bancos españoles y europeos han capitalizado en sus cuentas de resultados el contexto favorable aportado por unos tipos de interés que han catapultado el margen, al tiempo que la calidad crediticia ha permitido mantener el coste del riesgo en niveles muy reducidos. Frente a ese excelente comportamiento de las cuentas de resultados, la valoración bursátil de los bancos arroja una mezcla de luces y sombras. Es cierto que los índices bursátiles del sector bancario han registrado una mejor evolución que los generales a lo largo de los dos últimos años. Pero esa recuperación no alcanza para cerrar la importante brecha existente entre el valor de mercado y el valor contable (la ratio conocida como Price to Book o P/B se halla todavía en torno al 0,7, es decir un 30 % de descuento), pese a que la rentabilidad sobre el capital (ROE) alcanza niveles superiores al 10 %, umbral considerado tradicionalmente el necesario para cerrar la brecha de valoración.

Leer más

¿Cuál el esfuerzo por vivir de alquiler en España? Evolución y diferencias por comunidades autónomas

El alquiler residencial se ha encarecido fuertemente en la última década. El gasto medio de los hogares por este concepto ha aumentado entre 2015 y 2022 un 27,7 %. Claramente, por encima del incremento medio de la renta de los hogares (16,6 % en los de un solo perceptor y alrededor del 22 % en hogares de dos o más perceptores). La situación se ha agravado tras la pandemia. Antes de 2020, alrededor de tres de cada diez hogares destinaban más del 30 % de su cesta de consumo al alquiler. Tras la pandemia, la proporción ha subido, aproximadamente, a cuatro de cada diez. De hecho, en 2022, el gasto conjunto de alquiler más suministros básicos —agua, energía y comunidad— absorbió más del 30 % de la cesta de consumo en el 60,5 % de los arrendadores. En clave territorial, existen importantes diferencias en el esfuerzo por alquilar, situando a Ceuta y Melilla, País Vasco, Baleares, Madrid y Cataluña en los primeros puestos. Y, a La Rioja, Murcia, y Extremadura en los últimos. El tope a los precios de 2022 ha controlado el crecimiento del gasto medio del alquiler situándolo en el 2,1 %, en 2019 aumentó un 11,2 %. No existen, hasta donde conocemos, estimaciones fundamentadas sobre la reducción de la oferta resultante de los últimos cambios normativos. No obstante, algunos portales inmobiliarios la sitúan próxima al 30 %.

Leer más

Coyuntura presupuestaria: los retos en 2024

Este artículo aborda las perspectivas fiscales de España para el cierre del ejercicio 2023 y los desafíos presupuestarios para 2024. Aunque se espera que el déficit de 2023 cumpla con el objetivo del -3,9 % del PIB, gracias a ingresos superiores a lo previsto, la mejora se atribuye mayormente a factores cíclicos, con una reducción mínima del déficit estructural. La demora en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2024, debida a las elecciones y la formación del gobierno, resultó en la prórroga de los presupuestos del año anterior. La situación se complica aún más con el rechazo del Senado a los objetivos de estabilidad presupuestaria y la posterior renuncia del Gobierno a tramitar los PGE-2024, priorizando ahora los PGE-2025. Esta secuencia de eventos destaca los desafíos de gobernanza y las dificultades para implementar políticas fiscales ajustadas a los compromisos gubernamentales. El artículo destaca la necesidad de adoptar una cultura de evaluación del gasto público, reformar el sistema tributario y educar a la ciudadanía sobre la importancia de unas finanzas públicas saludables.

Leer más

Economía mundial: resiliencia en medio de la tormenta

Cuatro años después del inicio de la pandemia, la economía internacional sigue intentando corregir los desajustes entre oferta y demanda que se han venido acumulando desde entonces, cuya máxima expresión ha sido el intenso y sorpresivo proceso inflacionista que se desencadenó en el primer semestre de 2021, sembrando de obstáculos las decisiones de agentes económicos e inversores en los tres últimos años y, obligando a responder de manera contundente a los bancos centrales. La noticia positiva es la resiliencia que está mostrando el ciclo de negocios a una coyuntura económica y geopolítica tan compleja, así como la respuesta de la inflación a las subidas de los tipos de interés. Una vez reducidos los desequilibrios entre oferta y demanda, la economía ha entrado en una fase de transición hacia una nueva normalidad, en la que variables como el crecimiento potencial o los tipos de interés neutrales se verán afectadas por el impacto de una política económica con múltiples objetivos (seguridad, transición energética, etc.), así como por las grandes tendencias subyacentes que conformarán el comportamiento de la economía internacional en el futuro (cambios demográficos, inteligencia artificial, etc.).

Leer más

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend