Desafíos y oportunidades del sector turístico español
Fecha: octubre 2025
Papeles de Economía Española, N.º 185
Sumario
Este artículo analiza la transición que se ha dado desde el turismo de masas de la segunda mitad del XX, hacia una exitosa globalización de estos servicios en el siglo XXI, la cual ha generado una nueva categoría de demandantes, los nativos turísticos. Esta evolución ha sido alentada por un largo proceso deflacionista de las actividades turísticas, durante las dos primeras décadas de este siglo. Se analizarán los factores que han facilitado esa deflación, desde los procesos de liberalización en transporte, hasta el exitoso binomio Internet-smartphone, para, finalmente, analizar los retos que esta exuberancia turística está generando en los principales destinos. Entre los que se destacan el tensionamiento de los mercados de la vivienda, con el subsiguiente "efecto Venecia", que lleva a la expulsión de los residentes fuera de los cascos históricos; del mercado laboral o de la propia oferta turística que está revirtiendo ese proceso deflacionista.
Leer más
En este artículo se analiza cómo Internet y la World Wide Web han impulsado una transformación radical en el sector turístico, destacando la digitalización como fenómeno equiparable a la liberalización del transporte aéreo. Se explora cómo las plataformas digitales, los metabuscadores, la economía colaborativa y el eWOM (boca a oído electrónico) han redefinido tanto la oferta turística como la experiencia del consumidor. Asimismo, se abordan los desafíos derivados de la concentración en plataformas dominantes y se identifican oportunidades para startups españolas que están innovando en modelos de negocio digital, contribuyendo a una mayor transparencia, competitividad y personalización en el mercado turístico.
Leer más
En este trabajo se analiza la fuerte interrelación entre la demanda ligada al turismo internacional y la asociada al transporte aéreo. Con este propósito, se hace una revisión de la literatura académica y se aportan datos detallados sobre las vías de acceso de turistas internacionales con destino a una región española. Sobre esta base, se tratan de identificar algunos factores determinantes que explican la relación entre ambas demandas, incluyendo el papel de las compañías aéreas de bajo coste, las externalidades negativas asociadas al transporte aéreo y la política aeroportuaria (tasas e inversiones).
Leer más
La pandemia del COVID-19 proporcionó una oportunidad única para analizar la resiliencia del sector turístico. Este estudio examina los determinantes de la recuperación del turismo en las provincias españolas entre 2020 y 2023, aplicando la teoría de las capacidades dinámicas. Utilizando datos de flujos hoteleros y un enfoque econométrico cross-section, se analiza la evolución de la resiliencia territorial en distintas fases de la crisis. Los resultados permiten identificar factores estructurales que explican las diferencias en la velocidad de recuperación, aportando evidencia empírica para orientar estrategias de gestión turística en contextos de alta incertidumbre y cambio dinámico.
Leer más
Este estudio analiza la evolución del sector turístico frente a las nuevas demandas sociales y su impacto en la sostenibilidad. A través de paneles de expertos se identifican tendencias clave, como la digitalización, la especialización y la preocupación por la sostenibilidad. Se proponen modelos turísticos sostenibles y competitivos –como el turismo slow, accesible, científico, enfocado al nomadismo digital, basado en la comunidad, regenerativo, de voluntariado, de bienestar o el de mascotas–. Los resultados destacan la necesidad de adaptar las estrategias del sector para minimizar efectos negativos como la gentrificación y reforzar su contribución social, económica y ambiental.
Leer más
Este artículo analiza el papel estructural que desempeña la demanda turística en la economía española, con especial énfasis en sus efectos sobre el empleo y el desarrollo económico regional. A partir de una revisión crítica, se cuantifica el peso de las actividades relacionadas con la demanda turística en el producto interior bruto y el empleo, así como su capacidad de arrastre sobre otros sectores productivos. La evidencia confirma que, aunque el turismo actúa como motor de crecimiento económico, su impacto no es homogéneo ni exento de tensiones estructurales. Se examina la Tourism-Led Growth Hypothesis (TLGH) y se constata que los beneficios derivados de la especialización turística dependen de la estructura económica local, la distribución funcional de la renta y la presencia de capital endógeno. El análisis comparado entre Canarias y Baleares, dos regiones insulares intensivas en actividades relacionadas con el turismo, revela diferencias significativas en términos de productividad, calidad del empleo, diversificación productiva y retención de rentas. Se concluye que el turismo, pese a su importancia, debe reconfigurarse hacia modelos más resilientes, redistributivos y sostenibles.
Leer más
Nuestro objetivo es diagnosticar los principales retos del turismo sostenible en España y derivar algunas implicaciones útiles de política pública al respecto. Para dar una base a nuestro diagnóstico, primero discutimos qué significa y qué dimensiones tiene el concepto “sostenibilidad” aplicado al turismo. Después, proponemos una geografía de las áreas problemáticas del turismo en España. Sobre estas base, analizamos la evidencia disponible sobre algunas áreas problemáticas del turismo en España y derivamos algunas implicaciones para la política pública.
Este artículo analiza el posicionamiento estratégico de España en el turismo global mediante su liderazgo en tres reconocimientos internacionales: patrimonio de la humanidad, banderas azules y estrellas Michelin. Se examinan sus efectos sobre la demanda turística, así como otras repercusiones no contempladas inicialmente en el diseño de estos galardones, comparando su papel con el auge de la validación basada en el boca a boca electrónico. El estudio plantea que, en el contexto español, los reconocimientos institucionales y las valoraciones digitales convergen hacia un modelo híbrido, donde la excelencia objetiva y la experiencia subjetiva del viajero se integran como elementos complementarios de ventaja competitiva.
España es una potencia mundial en el ámbito turístico, tanto como destino receptor como país emisor de turistas. Sin embargo, en el plano académico sigue sin resolverse si ha alcanzado ya su máximo potencial en este sector. Para contribuir a este debate, este trabajo aplica el modelo de gravedad a los movimientos internacionales de turistas con el objetivo de estimar el potencial turístico de España a lo largo del tiempo. A partir de datos bilaterales de llegadas de turistas desagregados por país de origen para el período 1995 a 2022, y combinando esta información con la evolución de precios y costes en destino, analizamos los factores que han condicionado su desempeño. Los resultados muestran que España superó su potencial turístico como país receptor tras su recuperación de la crisis económica (a partir de 2018), impulsada, principalmente, por una reducción delos costes en destino, mientras que como país emisor se mantiene aún por debajo de su nivel esperado.
España es una potencia turística mundial no solo por volumen de llegadas e ingresos, sino también por la proyección internacional de su tejido empresarial turístico. Este trabajo analiza diez casos representativos de empresas españolas líderes en tres grandes ámbitos: tecnología turística (Amadeus, eDreams y HBX), grupos turísticos integrados (Barceló, Iberostar y Grupo Piñero) y cadenas hoteleras con fuerte presencia internacional (RIU, Eurostars, Meliá y NH). A través de estos casos se observa cómo la industria ha evolucionado en las últimas décadas hacia la internacionalización, la diversificación de productos, la creación de marcas sólidas y una apuesta decidida por el valor frente a la cantidad. Pese a tratarse mayoritariamente de empresas familiares nacidas durante el boom turístico de los años sesenta, muchas han alcanzado una dimensión global, transformando sus modelos de negocio, profesionalizando su gestión y adoptando estrategias asset-light, alianzas estratégicas y soluciones tecnológicas propias. El estudio identifica dos tendencias clave: la creciente internacionalización, con fuerte presencia en América y Europa, y el reposicionamiento hacia segmentos de mayor valor añadido. Este panorama confirma el papel estratégico de la industria turística española en el contexto global, más allá de su relevancia como destino, y evidencia su capacidad de liderazgo e innovación en un entorno altamente competitivo.
El artículo expone la hoja de ruta de España para mantener su liderazgo turístico internacional mediante un modelo más sostenible —económico, social y ambiental— y basado en las “4D”: diversificar, desconcentrar, desestacionalizar y digitalizar. Detalla una inversión histórica de 3.400 millones de euros del Plan de Recuperación (Comp. 14) y sus principales programas: Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), digitalización (Última Milla y Plataforma Inteligente de Destinos), refuerzo de la resiliencia en territorios extrapeninsulares y el programa Experiencias Turismo España. Presenta resultados: récord de gasto y llegadas en 2024, mejora del empleo, mayor peso de temporadas media/baja, crecimiento en regiones interiores y del norte, y diversificación hacia gastronomía y cultura, junto con retos futuros (convivencia, vivienda, clima y capital humano).

