Función empresarial y desarrollo regional: hacia una estrategia de cualificación del tejido empresarial. Resúmenes ejecutivos

Función empresarial y desarrollo regional: hacia una estrategia de cualificación del tejido empresarial. Resúmenes ejecutivos

Fecha: marzo 2025
Papeles de Economía Española, N.º 183
Resúmenes ejecutivos



Elección de ocupación, asignación del talento y competitividad regional

Emilio Congregado

El presente artículo lleva a cabo un análisis exhaustivo sobre la función empresarial y el agente que la ejerce, destacando la relevancia de entender la heterogeneidad de los diferentes grupos de autoempleados y su impacto en el crecimiento económico. En el trabajo se usan los resultados obtenidos por la literatura para realizar una delimitación precisa del emprendimiento de alto impacto. Basándonos en ello se argumenta que las políticas de promoción del autoempleo, aunque potencialmente valiosas para el fomento de la cohesión social, cuando se usan con objetivos de inclusión o como parte de las políticas activas de empleo, no son válidas cuando lo que se quiere es promover el emprendimiento entre aquellos con capacidad para generar proyectos que aporten un valor significativo a la economía. En este último caso, las políticas han de ser diferenciadas y orientadas.

No todos los autoempleados son emprendedores de alto impacto. Si bien todos los trabajadores por cuenta propia enfrentan la incertidumbre y deben tomar decisiones estratégicas, solo aquellos que buscan activamente disponer de poder de mercado a través de la innovación o la diferenciación de productos encarnan el emprendimiento disruptivo que es clave para el crecimiento.

Por lo tanto, para fomentar un entorno empresarial dinámico, es esencial dirigir la promoción del autoempleo hacia aquellos que acceden al autoempleo por la falta de oportunidades, sino por aquellos que lo hacen para realizar una oportunidad de beneficio.

El artículo también subraya la importancia de la acumulación de capital humano y la asignación del talento entre las actividades por cuenta propia y por cuenta ajena en la creación de un tejido empresarial de alto impacto. Se evidencia que la educación y la formación en competencias, especialmente en el ámbito de la tecnología, la innovación y la comercialización, son cruciales.

Sin embargo, no basta con formar talento; también es esencial crear las condiciones necesarias para que este talento se dirija hacia el emprendimiento. Las estrategias educativas deben alinearse con las necesidades del mercado, promoviendo que estas proporcionen las habilidades necesarias para potenciar este tipo de tejido. Para lograr un tejido empresarial de alto impacto, el artículo propone que las políticas públicas deben incorporar un enfoque que provoque la asignación adecuada de talento al emprendimiento y que este cuente con las competencias adecuadas para innovar y desarrollar estrategias orientadas al mercado. Deben ser diseñadas de tal manera que reconozcan y fomenten las capacidades de las personas que pueden contribuir al emprendimiento de alto impacto, asegurando que los incentivos apoyen que quienes puedan innovar y crear productos diferenciados se orienten al emprendimiento.

Generar, retener y atraer talento innovador y comercial es un compromiso que las instituciones públicas deben realizar. No solo se trata de formar a individuos capacitados, sino de desplegar estrategias que incluyan incentivos y apoyos para fomentar la creación y expansión de empresas que generen un alto valor añadido.

Además, en el trabajo se repasan algunos elementos críticos que conforman un ecosistema empresarial propicio para el desarrollo de este tipo de emprendimiento.

La regulación adecuada es fundamental para la creación de un marco que no solo proteja los derechos de propiedad intelectual, sino que también evite la creación de distorsiones en el mercado laboral que puedan obstaculizar la asignación de talento. Esto incluye garantizar que el sistema fiscal y las leyes laborales no distorsionen la elección entre el autoempleo y el trabajo por cuenta ajena o adoptar medidas que simplifiquen la administración y brinden estabilidad macroeconómica.

En suma, las políticas deben moverse en un sentido más estratégico, orientadas a lograr una asignación eficaz de talento y a crear un ambiente que potencie la innovación y la competitividad. Este enfoque permitirá no solo la incorporación de nuevos emprendedores, sino también la consolidación de un tejido empresarial capaz de generar empleo y, por ende, de contribuir al bienestar social y económico.

Descargar artículo (formato pdf)

Dinámicas del emprendimiento por oportunidad y necesidad en Europa

Javier G. Clemente y Ondrey Dvouletý

El efecto de las fluctuaciones en la economía sobre el emprendimiento sigue siendo un tema de extenso debate. Algunos estudios indican que los períodos de crecimiento económico promueven la creación de negocios, mientras que otros sugieren que las crisis económicas y el desempleo impulsan a muchas personas a emprender por necesidad. Esto refleja una realidad clave: no todas las personas emprenden por las mismas razones, y las condiciones económicas influyen de maneras diferentes según las motivaciones de los emprendedores.

En nuestra investigación, exploramos cómo las fluctuaciones económicas afectan a las tasas de nuevos emprendedores en nueve países europeos entre 1992 y 2020. Utilizamos datos de la Encuesta de fuerza laboral europea (EU-LFS) para diferenciar entre dos tipos de emprendedores: aquellos que emprenden por oportunidad, aprovechando situaciones económicas favorables, y aquellos que emprenden por necesidad, debido a la falta de opciones laborales. Este enfoque nos permitió analizar cómo los cambios en el producto interno bruto (PIB), la tasa de desempleo, el gasto público y la apertura al comercio internacional impactan a ambos grupos de emprendedores.

Nuestros hallazgos confirman que los efectos de la economía en el emprendimiento son variados. Por ejemplo, cuando la economía crece, hay más confianza en los mercados y recursos disponibles, lo que incentiva a los emprendedores por oportunidad. En contraste, durante las recesiones, la contracción de la actividad económica lleva a muchas personas a iniciar negocios por necesidad como una alternativa laboral. Este comportamiento opuesto explica por qué, al analizar el emprendimiento de manera global, los resultados son ambiguos. De la misma forma, encontramos que altos niveles de desocupación empujan a las personas hacia el emprendimiento por necesidad, mientras que niveles bajos crean un entorno favorable para quienes buscan aprovechar oportunidades de mercado. Esto demuestra que el estado del mercado laboral juega un papel fundamental en las decisiones de emprender.

El gasto público también tiene un impacto diferenciado. Por un lado, cuando aumenta, puede reducir los incentivos para los emprendedores por oportunidad al desplazar recursos privados. Sin embargo, también puede beneficiar a los emprendedores por necesidad, ya que los programas sociales y subsidios les ofrecen una mayor seguridad para asumir riesgos. Por otro lado, la relación entre el comercio internacional y el emprendimiento no fue concluyente. Aunque se podría pensar que la apertura comercial beneficia a los emprendedores por oportunidad al ampliar mercados, también puede dificultar la supervivencia de los emprendedores por necesidad debido a la competencia internacional. Este aspecto requiere más investigación para comprender su impacto real.

Para llevar a cabo este análisis, utilizamos un enfoque estadístico que nos permitió estudiar las respuestas de los emprendedores a los cambios económicos a lo largo del tiempo. También definimos criterios claros para clasificar a los emprendedores en las categorías de oportunidad y necesidad, basándonos en sus trayectorias laborales. Aunque esta metodología es robusta, reconocemos que tiene limitaciones, como la dependencia de datos anuales y la imposibilidad de capturar todos los factores que influyen en el emprendimiento, como cambios en el marco regulatorio o en otros factores institucionales.

A modo de conclusión, nuestro estudio confirma que el emprendimiento responde de manera heterogénea a las condiciones económicas, dependiendo de las motivaciones de los individuos. Este hallazgo tiene implicaciones importantes tanto para los responsables de políticas públicas como para los investigadores. Por un lado, subraya la necesidad de segmentar las políticas de apoyo al emprendimiento, reconociendo las diferencias entre quienes emprenden por oportunidad y quienes lo hacen por necesidad. Políticas que promuevan la innovación y la inversión serán más efectivas para los primeros, mientras que medidas de inserción laboral, apoyo económico directo y redes de seguridad social resultarán cruciales para los segundos.

Adicionalmente, estos resultados destacan la importancia de analizar el emprendimiento como un fenómeno diverso en futuras investigaciones. Al diferenciar claramente las motivaciones, se puede capturar una imagen más completa y precisa de cómo las dinámicas económicas influyen en el autoempleo y la creación de empresas. Finalmente, esperamos que este estudio contribuya a un mejor entendimiento del papel del emprendimiento en la economía y sirva como base para diseñar estrategias más efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de los emprendedores en Europa y otros contextos similares.

Descargar artículo (formato pdf)

El perfil socioeconómico y la dinámica laboral del empleo autónomo en España

José María Arranz y Carlos García-Serrano

El objetivo general de este artículo consiste en examinar las características demográficas y laborales de los trabajadores autónomos, sus trayectorias laborales y la relación entre esas características y la probabilidad de mantenerse en la situación de autoempleado en distintos momentos del ciclo económico. Para ello, se llevan a cabo dos tipos de análisis. Por un lado, un análisis transversal (para los trabajadores autónomos en determinados años del período considerado) que muestra cuál es su perfil atendiendo a un conjunto de características, atributos tanto personales (sexo, edad, nacionalidad/país de origen, nivel de estudios y región de residencia) como laborales (rama de actividad, antigüedad y tipo de autónomo). Por otro lado, un análisis longitudinal (para las mismas personas a lo largo del tiempo), lo que permite examinar las trayectorias laborales de los trabajadores autónomos y la estabilidad en la ocupación, en el sentido de cuantificar la proporción de trabajadores autónomos que siguen siéndolo a lo largo de varios años, y cómo se relacionan sus características sociodemográficas con dicha permanencia. Para esto último, se estimará un modelo de elección discreta.

Los análisis realizados se refieren a las dos últimas dos décadas en España. La información utilizada procede de la explotación de los microdatos de los registros administrativos de la Muestra continua de vidas laborales (MCVL) referidos a la población ocupada para el período 2008 a 2022. El análisis transversal se lleva a cabo en los años 2008, 2014, 2018 y 2022, lo que permite comprobar si se han producido cambios en el perfil de los trabajadores autónomos a lo largo del tiempo. El análisis longitudinal se realiza en tres subperíodos, que se corresponden con una etapa recesiva (2008-2012), otra de recuperación económica y del empleo (2014-2018) y otra que recoge los años inmediatamente anteriores y posteriores a la pandemia del COVID-19 (2018-2022).

El análisis transversal de los datos ha permitido realizar un examen de las características personales del colectivo. Los resultados muestran que los autónomos tienden a ser: varones (unos dos tercios); trabajadores mayores (alrededor del 60 por 100 tiene 45-65 años, y más de una cuarta parte 55-65 años); españoles nacidos en España (más de un 80 por 100); tienen estudios bajos (casi la mitad tiene estudios obligatorios o menos); trabajan principalmente en ramas de actividad de servicios (un tercio en “Comercio y hostelería”, otro 15 por 100 en “Información y servicios profesionales” y casi un 10 por 100 en “Otras actividades de servicios”, a los que se añaden más de un 10 por 100 en “Construcción”); no tienen asalariados (casi dos tercios son trabajadores independientes); tienen antigüedades cortas o largas (casi la mitad lleva trabajando como autoempleado menos de cinco años, mientras que en torno a una cuarta parte lo llevan haciendo más de quince años). Este perfil es similar al que se suele obtener en los estudios empíricos (varón, de edad intermedia, con experiencia laboral más prolongada y con alguna experiencia anterior como autónomo).

La importancia de algunas de esas características ha cambiado entre 2008 y 2022. Por ejemplo, ha aumentado el peso de las mujeres, de los extranjeros nacidos fuera de España, de quienes trabajan en “Información y servicios profesionales” y de quienes tienen antigüedades de quince años o más, mientras que ha disminuido el peso de las personas de 55-65 años y con un nivel bajo de estudios. En cualquier caso, comparado con el empleo por cuenta ajena, el empleo por cuenta propia sigue caracterizándose por estar más masculinizado, más envejecido (hay menos personas con edades inferiores a 45 años, especialmente menores de 30 años) y menos cualificado (hay menos trabajadores con estudios de formación profesional o universitarios). Por regiones, destaca su menor presencia en Cataluña y Comunidad de Madrid en comparación con el empleo asalariado.

El análisis longitudinal ha dado lugar a dos resultados referidos a las trayectorias laborales de los trabajadores autónomos. Por un lado, se ha examinado la permanencia en el empleo autónomo de manera descriptiva. Lo que se ha obtenido es que esta supervivencia se sitúa en el 65-70 por 100 en los períodos de análisis considerados, siendo más baja en un período recesivo como 2008-2012. Cuando se excluyen los individuos “no enlazados” entre años (debido a su desaparición de la muestra), esos porcentajes de permanencia aumentan hasta un 81 por 100, sin diferencias entre los tres períodos de análisis.

Por otro lado, se ha estudiado el efecto de los determinantes de la supervivencia en el autoempleo y de las transiciones hacia el empleo por cuenta ajena y hacia la desocupación mediante la estimación de un modelo econométrico (logit multinomial). La literatura empírica muestra que hay factores que incrementan claramente la probabilidad de permanecer en la situación de autoempleo (la edad y la experiencia laboral previa) y otros que la disminuyen (ser inmigrante), si bien el efecto del sexo o del nivel de estudios en la supervivencia no está tan claro. En nuestro caso, lo que se ha obtenido es un efecto positivo de la edad, de la experiencia laboral (antigüedad) como autónomo y de ser empresario con asalariados en la probabilidad de continuar siendo trabajador autónomo, mientras que el efecto de ser mujer es negativo, puesto que la probabilidad de transitar hacia la desocupación es mayor entre las mujeres que entre los varones.

Con respecto a la procedencia, los extranjeros nacidos fuera de España presentarían una probabilidad menor de transitar hacia el empleo asalariado, pero una mayor de transitar hacia la desocupación, por lo que el efecto total en la supervivencia es ambiguo. Algo similar sucede con el nivel educativo. En este caso el efecto ambiguo puede deberse a que el mayor nivel de estudios produce dos efectos de signo contrario: ayuda a los trabajadores autónomos a protegerles del desempleo y mantenerse en su negocio al proveerles de más y mejores herramientas para sobrevivir, pero al mismo tiempo les puede estimular para transitar hacia el empleo asalariado porque disponen de más opciones para obtener ingresos laborales más elevados y seguros.

Descargar artículo (formato pdf)

Emprendimiento y ciclo económico

Máximo Camacho y Ana Rodríguez Santiago

El artículo analiza la relación entre el autoempleo y las fluctuaciones del ciclo económico en España durante el período 1979-2024. A partir de datos nacionales y regionales, los autores estudian los diferentes componentes del autoempleo y la desagregación regional, explorando cómo cada tipo y territorio responde a las fases del ciclo económico español.

El estudio parte de la observación de que el autoempleo agregado tiende a aumentar en períodos de recesión y a disminuir en fases expansivas, lo que sugiere que actúa como un mecanismo de ajuste frente a la falta de empleo asalariado. Sin embargo, este comportamiento no es uniforme, ya que coexisten dos dinámicas opuestas: los empleadores con asalariados muestran un comportamiento procíclico, mientras que los autónomos sin asalariados presentan un patrón anticíclico.

La relación entre autoempleo y ciclo económico ha sido ampliamente estudiada en la literatura, aunque con resultados contradictorios. Parte de esta falta de consenso se debe a la heterogeneidad del autoempleo y a diferencias metodológicas entre estudios. Mientras que algunas investigaciones destacan el carácter contracíclico del autoempleo, otras sugieren que ciertos tipos de emprendedores, especialmente los empleadores con asalariados, responden más a oportunidades de negocio en fases expansivas.

Asimismo, estudios recientes han resaltado la importancia de considerar factores regionales y sectoriales, dado que la composición del tejido empresarial y las características del mercado laboral pueden influir en la dinámica del autoempleo a lo largo del ciclo económico.

Desde el punto de vista metodológico, el análisis se basa en datos trimestrales de la Encuesta de población activa (EPA) y en el fechado del ciclo económico español proporcionado por la Asociación Española de Economía. Se examinan tres métricas del autoempleo: la tasa agregada de autoempleo, la tasa de empleadores con asalariados y la tasa de autónomos sin asalariados. Para evaluar la relación entre autoempleo y desempleo, se emplean modelos VAR y el test de causalidad no lineal de Hatemi-J, lo que permite analizar la direccionalidad y la naturaleza de los efectos.

Los hallazgos confirman que el autoempleo agregado tiene un comportamiento anticíclico, aumentando en recesiones y disminuyendo en expansiones. Sin embargo, al desagregar las series, se observa que los empleadores con asalariados exhiben un comportamiento procíclico, creciendo en períodos de expansión y reduciéndose en períodos de crisis, mientras que los autónomos sin asalariados presentan un patrón anticíclico, incrementándose en recesiones. Dado que este último grupo es el más numeroso, su comportamiento domina la evolución del autoempleo agregado.

A nivel regional, se observan diferencias significativas en la magnitud y dirección de las tasas de autoempleo. Algunas comunidades autónomas muestran una respuesta procíclica, mientras que otras reflejan una dinámica anticíclica, lo que sugiere una fuerte heterogeneidad regional.

Los resultados del análisis de causalidad indican una relación bidireccional entre autoempleo y desempleo a nivel nacional, especialmente en el caso de los autónomos sin asalariados. Esto implica que el autoempleo no solo responde a las variaciones del desempleo, sino que también influye en su evolución. A nivel regional, la interdependencia entre estas variables varía considerablemente entre comunidades autónomas, lo que sugiere que el impacto del autoempleo sobre el mercado laboral es heterogéneo y depende de factores locales.

Los resultados del estudio refuerzan la idea de que el autoempleo en España no debe analizarse como un fenómeno homogéneo, sino diferenciando su tipología y su contexto regional. En este sentido, las políticas de fomento del emprendimiento deben adaptarse a las características estructurales de cada territorio, considerando tanto la estructura productiva como las condiciones del mercado laboral.

Además, los hallazgos sugieren que las estrategias de promoción del autoempleo deben ajustarse a la fase del ciclo económico. En períodos de recesión, los incentivos para facilitar la transición del desempleo al autoempleo pueden ser eficaces para mitigar los efectos negativos del desempleo. En fases expansivas, en cambio, podría ser más eficiente reorientar estos incentivos hacia la inserción en el empleo asalariado, favoreciendo una transición ordenada del autoempleo hacia ocupaciones más sostenibles a largo plazo.

Por último, el estudio destaca la importancia de considerar la heterogeneidad del autoempleo y la no linealidad de su relación con el ciclo económico para interpretar la evidencia empírica de manera más precisa y diseñar políticas económicas más eficaces.

Descargar artículo (formato pdf)

Persistencia en el autoempleo: asimetrías regionales y sectoriales

Luis Alberiko Gil-Alana e Inmaculada Vílchez

En este trabajo se analiza si los shocks en el autoempleo o empleo por cuenta propia generan impactos permanentes o transitorios haciendo uso de series españolas por comunidades autónomas (CC. AA.) y empleando técnicas de integración fraccional basadas en los procesos de memoria larga. Dicho análisis se desagrega no solamente por CC. AA. sino también explorando distintos sectores y la potencial existencia de asimetrías entre tipos de autoempleados, concretamente al distinguir entre los trabajadores por cuenta propia que contratan a otros convirtiéndose en empleadores de aquellos otros que no lo hacen.

El estudio de la histéresis (o alta persistencia) en el autoempleo es especialmente relevante en el contexto de las nuevas dinámicas del mercado laboral actual, que parece estar viéndose sometido a cambios profundos respecto a las relaciones laborales tradicionales. La persistencia no solo puede ser reflejo de una cierta resiliencia basada en el éxito, sino también a permanencias involuntarias generadas por los altos costes de salida y a la ausencia de oportunidades de empleo asalariado. Por ello, es importante detectar si estas dinámicas son de largo plazo para monitorizar tendencias y patologías, y entender mejor la realidad del autoempleo.

El trabajo utiliza nuevas series generadas por elevación de los datos muestrales procedentes de los microdatos de 102 oleadas de la Encuesta de población activa española, lo que nos permite obtener una visión más precisa de la persistencia de los efectos a largo plazo de cualquier perturbación a la que sometamos o se vea sometido el autoempleo.

Del análisis de las propiedades de larga memoria de estas series, cabe anticipar que la mayor parte de ellas presentan órdenes de integración inferior a 1, lo que implica que muestran reversión a la media; esto indica que la mayor parte de las series de tiempo examinadas solo sufren un efecto transitorio o temporal cuando se ven afectadas por un shock de cualquier naturaleza. Sin embargo, y junto a este resultado general, los shocks que afectan a las series de empleadores exhiben por regla general cierta persistencia, mientras que, por sectores, es en el sector de la construcción en el que parece haber una mayor probabilidad de que los shocks adquieran efectos permanentes, ya que se obtiene evidencia de histéresis en este sector para casi la mitad de las regiones del país. Para los autoempleados sin asalariados, en cambio, los shocks persistentes únicamente se observan, en cierta medida, en los sectores de comercio y del transporte y servicios, especialmente en las regiones del norte del país, mientras que cuando los shocks afectan a la industria pesada y energética la reversión a la media es bastante rápida en cualquiera de las regiones del país.

Junto a estos resultados, se identifican también tendencias temporales positivas en el sector servicios y negativas en la agroindustria. Estos resultados apuntan hacia la necesidad de políticas adaptadas a las características sectoriales y regionales, promoviendo condiciones sostenibles y resiliencia laboral.


Descargar artículo (formato pdf)

Emprendimiento y regímenes de crecimiento regional en España

David Troncoso Ponce

El dinamismo empresarial en España en clave provincial se presenta como un análisis profundo de la evolución del emprendimiento corporativo en las diferentes provincias españolas y su impacto sobre el empleo entre los años 2000 y 2023. Este estudio clasifica las provincias en cuatro regímenes de crecimiento: emprendedor, rutinario, de puerta giratoria y en declive, utilizando tasas de creación y destrucción de empresas, así como índices de volatilidad y turbulencia que, junto con los datos de empleo, permiten examinar la interacción entre dinamismo empresarial y crecimiento del empleo. A través de un enfoque temporal, el análisis se divide en tres fases: una de expansión económica desde 2000 a 2007, una fase de recesión que abarca de 2008 a 2015, y una etapa de recuperación que se extiende hasta 2023. Los hallazgos del estudio revelan una relación positiva y significativa entre la creación de empresas y el crecimiento del empleo durante los períodos de expansión y recuperación, mientras que durante la recesión se observa una desconexión entre ambas variables. Además, se destaca que el mayor dinamismo empresarial se concentra en la mitad sur de España y en el arco mediterráneo, sugiriendo que estas diferencias territoriales requieren un análisis más profundo para identificar las causas que las sustentan.

En la introducción, se enfatiza cómo los responsables públicos, independientemente de su ámbito de actuación, tienden a presentar cifras favorables de creación de empresas y autoempleo como indicadores del éxito de sus políticas de promoción empresarial. Este enfoque vincula el dinamismo empresarial con el progreso económico, resaltando elementos críticos como la calidad del sistema educativo, la regulación laboral y los incentivos fiscales, que son esenciales para el desarrollo de un entorno empresarial competitivo. Complementariamente, el estudio pone de relieve que el impulso emprendedor no está limitado al autoempleo, sino que también abarca el tejido empresarial corporativo, que incluye empresas de mayor complejidad y potencial impacto económico. Por esta razón, considerar el análisis del tejido empresarial corporativo resulta fundamental para monitorear el dinamismo empresarial y su efecto en la economía local.

El estudio aporta una perspectiva territorial al seleccionar la provincia como unidad de análisis, lo cual permite identificar los factores locales que contribuyen al éxito del emprendimiento. A través de la recopilación de datos de la Estadística de sociedades mercantiles y la Encuesta de población activa, se examina una serie de indicadores que miden el dinamismo empresarial en cada provincia. Las clasificaciones en función del desempeño permiten determinar cómo las provincias se agrupan en diferentes regímenes de crecimiento, facilitando una comprensión más matizada de los mecanismos que afectan a la creación de empleo.

Los resultados muestran que el contexto económico influye notablemente en la dinámica empresarial y su capacidad para generar empleo. Durante el período de alta actividad económica, observaciones previas sugieren un dinamismo que se traduce en un crecimiento del empleo. Sin embargo, durante la recesión, la relación entre creación de empresas y empleo no se sostiene de la misma manera, lo que indica que las nuevas empresas establecidas durante crisis económicas pueden carecer de la misma capacidad de creación de empleo que las de períodos de expansión. Las características de las empresas fundadas en momentos críticos parecen diferir drásticamente de aquellas que emergen en contextos más favorables, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas de apoyo al emprendimiento en tiempos de crisis.

A través del uso de análisis de regresión, se establece que, aunque existen correlaciones entre el dinamismo empresarial y el crecimiento del empleo, las estimaciones de causalidad son complicadas por la presencia de variables no observadas. Esto sugiere que el crecimiento del empleo también puede generar oportunidades propicias para el surgimiento de nuevas empresas, destacando así la interacción entre estas dimensiones de la actividad económica. En este contexto, los resultados subrayan la importancia de adaptar las políticas de impulso al emprendimiento, tomando en cuenta las circunstancias y características específicas de cada provincia.

Con base en los hallazgos, se propone avanzar en la investigación de las causas que fundamentan las diferencias en el dinamismo empresarial entre regiones. Identificar los factores que permiten el éxito en algunas provincias y cómo las políticas de promoción pueden diseñarse para adecuarse a cada contexto local, resulta esencial. Asimismo, se sugiere un enfoque más detallado en el análisis de las características y capacidades de las empresas emergentes en diferentes fases del ciclo económico para entender mejor su impacto a largo plazo en la creación de empleo. No se debe ignorar la importancia de las políticas públicas en la estructuración de un ecosistema empresarial que favorezca el crecimiento y la sostenibilidad, lo que a su vez contribuiría al desarrollo económico regional.

En resumen, este estudio no solo enriquece la comprensión del emprendimiento en España, sino que también proporciona una base para la formulación de políticas efectivas que faciliten un entorno empresarial más robusto, capaz de fomentar el crecimiento y la creación de empleo de manera sostenible en todo el territorio. La identificación de regímenes de crecimiento y las dinámicas asociadas al emprendimiento en las distintas provincias permiten a los responsables políticos y a los agentes económicos visualizar mejor las áreas que requieren intervención y aquellas que están bien posicionadas para mantener o potenciar su crecimiento.

Descargar artículo (formato pdf)

Impactos macroeconómicos del autoempleo en clave regional

Nuria Gómez Cuenca y Alejandro Morales-Kirioukhina

El autoempleo se ha consolidado como una estrategia frecuente en la reactivación del mercado laboral, especialmente en tiempos de recesión. Las políticas activas de empleo promueven la transición de desempleados a autoempleados, lo que no solo reduce el desempleo de manera directa, sino que potencia la creación de empleos adicionales a través de nuevos empresarios.

Sin embargo, la relación entre el autoempleo y el desempleo es potencialmente bidireccional, y su intensidad puede ser dependiente tanto del contexto económico como del tipo de autoempleo prevalente.

La investigación realizada examina la relación entre el autoempleo y el desempleo en las comunidades autónomas de España, evaluando 34 años de datos (1987-2020). Los hallazgos indican que los efectos del autoempleo sobre el desempleo son asimétricos: las tasas de autoempleo influyen en la disminución del desempleo únicamente en situaciones donde las tasas de desempleo regionales superan un umbral crítico (aproximadamente entre el 13-15 por 100).

Esta evidencia sugiere que promover el autoempleo podría ser útil en contextos de alta desocupación, pero podría no ser efectivo o incluso contraproducente en períodos de bonanza económica.

Los autores apuntan a la necesidad de tomar con cautela estos resultados debido a que es necesario explorar las diferentes formas de dualidad del autoempleo, aunque parece que las políticas de promoción del autoempleo deben ser adaptadas a las condiciones del mercado laboral.

En épocas de bonanza, por ejemplo, se debería reconsiderar la utilización de incentivos hacia el autoempleo, permitiendo, en cambio, que las políticas favorezcan la transición hacia el empleo asalariado, lo que no supone abandonar las políticas de autoempleo inclusivo.

En cualquier caso, es necesaria una exploración más profunda de la heterogeneidad del autoempleo, tratar adecuadamente los problemas de causalidad inversa en la relación entre el desempleo y el autoempleo, así como una evaluación causal tanto a nivel micro como macro.

Como conclusión hay que indicar que, si bien el autoempleo puede ser un instrumento valioso en la lucha contra el desempleo, su éxito depende de manera decisiva del contexto económico y de las características de los emprendedores involucrados.

Descargar artículo (formato pdf)

Sobre la convergencia regional y sectorial de las tasas de autoempleo en España

Josep Lluis Carrion-i-Silvestre y Nicola Rubino

Este estudio analiza la convergencia de las tasas de autoempleo en las comunidades autónomas españolas en clave regional y sectorial, a lo largo del período 1980-2024.

El análisis se lleva a cabo analizando tres indicadores diferentes, para capturar la posible existencia de diferencias entre diferentes grupos de autoempleados. Así, junto al análisis de la convergencia de la tasa de autoempleo, también estudiamos la convergencia del autoempleo empleador y del no empleador, bajo el supuesto de la convergencia/divergencia de los primeros aproximará de alguna manera la convergencia del autoempleo de alto impacto, en tanto que la del autoempleo no empleador, será reflejo de fenómenos asociados a las dinámicas mercado laboral.

A nivel metodológico, se combinan enfoques de convergencia absoluta y condicional con un análisis de clubes de convergencia basado en los algoritmos de Phillips y Sul (2009) y Lyncker y Thoenessen (2017). Haciendo uso de datos regionales y sectoriales de la Encuesta de población activa, los resultados evidencian la existencia de convergencia condicional en las tasas de autoempleo regionales agregadas. El mismo resultado se obtiene también para las series de empleadores y para los empresarios no empleadores. En los tres casos, los resultados de esta convergencia sigma se completan con que la transición hacia una potencial convergencia absoluta se encuentra en una fase avanzada, lo que sugiere una estabilización de las tasas de autoempleo a largo plazo.

A nivel sectorial, los resultados son distintos. En este caso, el análisis refuta la hipótesis de convergencia absoluta para las tres medidas utilizadas. Sin embargo, sí encontramos evidencia de la existencia de clubes de convergencia, que permite identificar grupos de sectores que comparten trayectorias similares de convergencia condicional. Los sectores industriales presentan una mayor tendencia a encontrarse en una fase inicial de tipo divergente, mientras que otros sectores muestran patrones de convergencia más avanzados dentro de los clubes identificados.

La existencia de diferentes clústeres revela que, mientras en el ámbito regional la evolución del autoempleo es más homogénea y generalizada, en el ámbito sectorial las dinámicas son más heterogéneas, con diferentes velocidades de convergencia dentro de cada club.

En suma, al explorar patrones de largo plazo, este artículo contribuye a la literatura sobre la convergencia regional y la segmentación del mercado laboral. Además, sus resultados pueden orientar las políticas públicas de desarrollo regional y a identificar nuevas tendencias sectoriales en la composición del empleo.


Descargar artículo (formato pdf)

Midiendo los impactos de las políticas activas de empleo en el emprendimiento

Simon Charles Parker

Es una creencia ampliamente extendida de que las políticas públicas bien fundamentadas pueden estimular el emprendimiento, tanto si se trata de un fin en sí mismo, como si es un medio para abordar algunos de los desafíos sociales y económicos de nuestro tiempo. Con ese fin, los responsables públicos desean saber: ¿qué políticas públicas estimulan de manera efectiva el emprendimiento generador de valor y qué impacto tienen en la práctica?

El presente artículo revisa la literatura metodológica y empírica previa en un intento de abordar estas preguntas. Se centra en un subconjunto específico de políticas públicas que afectan el emprendimiento: las políticas activas de empleo (PAE). Las PAE son intervenciones del sector público en el mercado laboral diseñadas para ayudar a los desempleados a encontrar trabajo, así como a los subempleados y otros trabajadores a mejorar sus habilidades y empleabilidad. Este artículo adopta una definición amplia de PAE y discute los impactos de cuatro de los tipos de estas políticas orientadas al emprendimiento: subvenciones para propiciar la transición al autoempleo por parte de desempleados (también conocidas como welfare bridge schemes); programas de discriminación positiva; programas de educación formal en emprendimiento, y programas de capacitación en gestión empresarial.

El propósito de este artículo no es proporcionar una revisión detallada y exhaustiva de los trabajos previos dedicados al análisis de estas políticas. El objetivo, en cambio, es discutir acerca de lo que los académicos especializados en el estudio del emprendimiento deberían reportar a los policy makers acerca de los impactos de estas políticas en el emprendimiento; qué tipos de diseños de investigación pueden proporcionar las respuestas más consistentes, y qué han aportado, hasta la fecha, esos diseños de investigación sobre sus impactos. El artículo discute los principales métodos econométricos necesarios para estimar los impactos causales del tratamiento de las PAE, ordenados por la solidez de su inferencia causal. Estos son: experimentos de campo, diseños de discontinuidad de regresión, modelos de diferencias en diferencias, modelos de emparejamiento y variables instrumentales. A continuación, el artículo revisa algunas estimaciones empíricas de los cuatro tipos mencionados de PAML obtenidas utilizando esos métodos econométricos, extraídas de artículos publicados recientemente.

Además de compartir con el lector el estado actual del conocimiento sobre las PAE, este artículo está diseñado para familiarizar a los responsables de políticas con los principales métodos de inferencia causal cuyos resultados son más fiables y, por tanto, deberían guiar el diseño de las políticas públicas. En contraposición, la mayor parte de los trabajos previos siguen confiando en métodos basados en las correlacionales, lo que, como se argumentará en este artículo, constituye una base poco sólida para fundamentar programas de políticas públicas. El artículo se cierra con varias recomendaciones concretas para guiar la investigación futura, de forma que esta sea relevante para informar el diseño de las políticas. Estas son: financiar y realizar más experimentos de campo, posiblemente comenzando con estudios piloto de bajo costo; prestar mayor atención a los efectos heterogéneos del tratamiento al realizar estimaciones econométricas; realizar más análisis bayesianos en lugar de depender únicamente de la inferencia estadística clásica; prestar mayor atención a los problemas de validez externa, y llevar a cabo más estudios de replicación de las PAE.

Sería de esperar que estas recomendaciones no solo ayuden a los académicos a generar recomendaciones políticas útiles y aplicables a partir de su análisis, sino que también informen a los responsables de políticas, especialmente a aquellos que encargan informes sobre las PAE y sus efectos en el emprendimiento. Los responsables de políticas que financian propuestas de investigación académica aplicada pueden establecer los parámetros metodológicos de la investigación empírica: aquí se argumenta que este poder debería utilizarse para insistir en que los investigadores diseñen cuidadosamente experimentos causales o cuasicausales, de acuerdo con las líneas establecidas en este artículo.


Descargar artículo (formato pdf)

Esquemas de incentivos a la entrada y sostenibilidad del autoempleo no orientados

Concepción Román y Begoña Cueto

El reconocimiento del emprendimiento como motor estratégico del progreso económico, el crecimiento y la creación de empleo ha supuesto que su promoción se haya convertido en un objetivo de la estrategia económica en el ámbito de la Unión Europea. La heterogeneidad del empleo autónomo contribuyó a reorientar las políticas de fomento del autoempleo hacia acciones más selectivas, vinculándolas a actividades innovadoras y de alto valor añadido. Sin embargo, también se han mantenido los programas dirigidos a personas desempleadas o con problemas de empleabilidad, destacando, por tanto, su carácter de política activa de empleo.

En un contexto en el que el autoempleo se vincula a nuevas formas de empleo que surgen en este momento de revolución digital, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre los objetivos de la política de promoción empresarial, en sus diferentes ámbitos y dimensiones, así como subrayar la necesidad de realizar más y mejores estudios de evaluación de este tipo de medidas, con el fin de valorar tanto el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos como las posibles distorsiones y efectos no deseados.

En el marco de la Unión Europea, los incentivos al emprendimiento son uno de los componentes de las políticas activas de mercado de trabajo que supone un menor porcentaje del gasto total. No obstante, España supone una excepción, siendo el país que destina una mayor proporción a este tipo de medidas (un 0,136 por 100 del PIB en 2022, lo que supone 1.831 millones de euros). Existe una gran variedad de programas, pero se pueden destacar tres: la capitalización de las prestaciones por desempleo, la promoción del autoempleo y el desarrollo local y la reducción de las cotizaciones sociales para autónomos y economía social.

A pesar de la elevada cuantía destinada a estas políticas, sabemos poco de sus efectos. A nivel internacional, la literatura existente presenta evidencia poco concluyente sobre la efectividad de los subsidios al autoempleo. En general, se encuentran efectos positivos sobre empleabilidad e ingresos. Cuando se evalúan los incentivos a la creación de empresas en términos de supervivencia empresarial o crecimiento, los resultados son menos concluyentes. La variedad de las políticas, en términos de tipo y duración de las ayudas, destinatarios o condiciones de acceso, dificulta encontrar resultados concluyentes.

Uno de los programas de promoción del autoempleo más relevantes en España, tanto por la cuantía del gasto como por su longevidad, es la capitalización de la prestación por desempleo, más conocido como “pago único”. Se trata de una medida que consiste en el abono anticipado de la prestación por desempleo pendiente de percibir para iniciar una actividad por cuenta propia. Este programa se inicia en 1985, habiendo sufrido varios cambios que reflejan la evolución de las políticas de empleo y el cambio de la coyuntura económica. La flexibilización de las condiciones de acceso favorece un aumento del número de participantes. En términos relativos, el máximo se alcanza en 2007, cuando un 19,8 por 100 de las personas con derecho a recibir la prestación contributiva por desempleo solicitan recibirla como pago único. La única evaluación existente sobre este programa muestra un pequeño efecto positivo sobre la tasa de desempleo.

Otra de las medidas más utilizadas para incentivar el empleo autónomo son las reducciones y bonificaciones a la Seguridad Social. Probablemente, el programa más relevante de este tipo sea el conocido como tarifa plana para autónomos, que se implanta en marzo de 2013. En principio, se implantó como una medida dirigida a jóvenes, con el objetivo de apoyar el emprendimiento, pero también para reducir el elevado desempleo juvenil que se registraba en aquel momento. En septiembre de 2013, el programa se extiende a todas las personas que inician una actividad por cuenta propia y que no habían tenido experiencia previa como autónomos en los últimos cinco años. Este requisito cambió en 2017, reduciéndose este período a dos años. El número de beneficiarios ha ido evolucionando de forma acorde con las sucesivas reformas que han ampliado los criterios de elegibilidad, así como la cantidad y duración de las subvenciones, habiendo alcanzado en junio de 2023 su máximo con más de 540.000 personas beneficiarias.

A pesar de las sucesivas reformas que han ido ampliando los requisitos de elegibilidad, así como la cantidad y duración de las subvenciones, se han efectuado pocas evaluaciones para analizar la efectividad de la tarifa plana. Los estudios existentes concluyen que sus efectos son limitados. A diferencia de la mayoría de los programas de fomento del autoempleo incluidos como parte de las políticas activas de empleo en otros países, la tarifa plana en España no está dirigida específicamente a personas desempleadas. Resulta imprescindible una revisión profunda de sus objetivos y diseño, así como más evaluaciones rigurosas que permitan medir con precisión el impacto real de estas políticas y justifiquen el esfuerzo económico asociado.

Otra diferencia con los incentivos al emprendimiento en otros países es que, en España, en general, no se imponen requisitos adicionales como la presentación de un plan de negocio previo, ni van acompañados de medidas no financieras. Este hecho contrasta con la evidencia empírica, que destaca la importancia de incluir este tipo de incentivos en programas integrales que combinen medidas financieras con medidas de apoyo no financiero, como formación en emprendimiento, asesoramiento, mentoría y coaching.

Asimismo, es necesario considerar la heterogeneidad del autoempleo tanto en el diseño, como en la implementación y evaluación de las políticas de acceso, teniendo en cuenta el posible efecto distorsionador de este tipo de subsidios, utilizados frecuentemente en épocas de recesión, que puede favorecer el desarrollo de formas no estándar de empleo en lugar de desarrollar el emprendimiento genuino.

Descargar artículo (formato pdf)

Estrategias de promoción de emprendimiento de alto impacto

Mónica Carmona e Inmaculada Rico

El emprendimiento de alto impacto es un motor clave del crecimiento económico, la innovación y la transformación del mercado. Tradicionalmente, se ha asociado con sectores tecnológicos y con estrategias basadas en la innovación, promovidas por políticas públicas orientadas a la inversión en I+D. Sin embargo, este estudio argumenta que el emprendimiento apoyado en la diferenciación del producto y estrategias comerciales también puede generar poder de mercado y beneficios económicos significativos. A partir de la teoría de las externalidades del conocimiento empresarial, se explora cómo el conocimiento generado por emprendedores de base comercial puede difundirse y facilitar la creación de nuevas empresas. Se plantea la hipótesis de que una cultura empresarial basada en la diferenciación del producto puede desempeñar un papel similar al de los ecosistemas de innovación en la generación de emprendimientos de alto impacto.

Para evaluar esta hipótesis, el estudio emplea datos de la European Working Conditions Survey (2010, 2015 y 2021) y registros de marcas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO) en 35 países europeos. Se analiza la relación entre la intensidad en el registro de marcas y la decisión de emprender, diferenciando posteriormente entre autoempleo por necesidad y emprendimiento por oportunidad, este último considerado un mejor indicador del emprendimiento de alto impacto.

El análisis parte de dos hipótesis principales. La primera sostiene que la implantación de una fuerte cultura de emprendimiento con base comercial puede producir efectos externos que impulsen la existencia de nuevas empresas. La segunda plantea que estos efectos son más pronunciados en los emprendimientos por oportunidad de alto impacto que en los de tipo replicativo o rutinario, ya que la diferenciación del producto genera poder de mercado. Para medir este fenómeno, se utiliza la intensidad en el registro de marcas como un indicador del grado de generación de conocimiento comercial y de la presencia de estrategias empresariales basadas en la diferenciación del producto.

La muestra analizada incluye 145.061 observaciones, con un subconjunto de 5.222 observaciones utilizadas específicamente para analizar el emprendimiento por oportunidad. La variable principal de interés es la intensidad en el registro de marcas, medida como el promedio de marcas registradas en los últimos cinco años por país, normalizado por el PIB en dólares constantes de 2015. Entre las variables de control se incluyen el nivel educativo, la experiencia laboral, el sector de actividad, el género, la edad, la estabilidad y el ciclo económicos, medidos a través de la tasa de desempleo nacional.

Los resultados muestran que la probabilidad de emprender aumenta en un 5,35 por 100 por cada aumento unitario en la medida de intensidad en el registro de marcas. Esto confirma la primera hipótesis de que la cultura empresarial basada en la diferenciación de productos impulsa el emprendimiento. Sin embargo, se observa que la educación tiene un efecto negativo sobre el autoempleo, lo que sugiere que una parte importante de los emprendedores identificados en la muestra podrían ser autoempleados por necesidad, en lugar de emprendedores de alto impacto.

Para contrastar la segunda hipótesis, se restringe el análisis a los emprendedores por oportunidad. Se encuentra que la intensidad en el registro de marcas tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre este grupo. Además, la educación y la estabilidad económica también influyen positivamente en este tipo de emprendimiento, lo que sugiere que estos emprendedores tienen mayor potencial económico y pueden ser considerados de alto impacto. Estos resultados refuerzan la idea de que las externalidades del conocimiento comercial tienen un impacto más fuerte en los emprendedores que buscan oportunidades de negocio en lugar de aquellos que emprenden por necesidad.

Los hallazgos de este estudio plantean nuevas posibilidades para la promoción del emprendimiento de alto impacto. En primer lugar, el emprendimiento de base comercial puede ser una estrategia tan válida como el emprendimiento de base innovadora para la generación de rentas económicas superiores. En segundo lugar, la difusión del conocimiento comercial y de estrategias de diferenciación de productos tiene efectos positivos en la creación de nuevas empresas, lo que sugiere que los gobiernos deberían fomentar la cultura empresarial basada en el marketing y la diferenciación. Además, las políticas públicas deberían incluir medidas de apoyo para la protección de la propiedad intelectual, incluyendo el acompañamiento en la protección de marcas para emprendedores que buscan expandirse internacionalmente.

El estudio también destaca la necesidad de mejorar el acceso a los datos sobre la relación entre marcas y desempeño empresarial para evaluar más a fondo el impacto de la diferenciación comercial en el emprendimiento de alto impacto. En términos de estrategia política, se plantea la posibilidad de desarrollar programas específicos para fomentar el emprendimiento entre individuos con talento comercial, similar a los programas de apoyo para emprendedores de base tecnológica.

No obstante, el estudio presenta algunas limitaciones. Al basarse en correlaciones, no establece una relación de causalidad directa entre la intensidad en el registro de marcas y el emprendimiento de alto impacto. Además, la falta de datos que vinculen registros de marcas con información detallada con respecto a la empresa limita la precisión de las conclusiones. Investigaciones futuras deberían incorporar datos longitudinales para analizar la evolución de los emprendedores de base comercial, evaluar el impacto de políticas específicas de promoción del emprendimiento basado en diferenciación de productos y explorar la complementariedad entre estrategias de emprendimiento innovador y comercial.

En conclusión, los resultados de esta investigación demuestran que las estrategias de diferenciación del producto y el conocimiento comercial pueden generar efectos positivos en la creación de emprendimientos de alto impacto. Esto sugiere la necesidad de desarrollar nuevas políticas de promoción empresarial, orientadas a emprendedores con habilidades en marketing y diferenciación del producto, como una alternativa viable a las estrategias centradas únicamente en la innovación tecnológica.

Descargar artículo (formato pdf)

Repensando la política empresarial: políticas orientadas versus no orientadas

Emilio Congregado

Las políticas de promoción empresarial y del autoempleo, se entremezclan en ocasiones, aun cuando sus objetivos y la medición de sus resultados obedecen a lógicas muy distintas.

En primer lugar, es importante reconocer que no todas las formas de autoempleo son iguales. Algunas personas eligen emprender con una clara orientación hacia la innovación, la independencia y el escalamiento del negocio, contribuyendo con su acción, a mejorar la productividad y competitividad del tejido empresarial, mientras que otros autoempleados lo hacen por necesidad. La literatura suele usar como criterio de identificación, si cuando decidieron emprender tenían o no empleo, y usar la supervivencia en el autoempleo como el indicador con el que medir el éxito.

En este trabajo, nos cuestionamos esta forma de identificación y de medir la calidad del desempeño de la función empresarial, y proponemos su sustitución por la aplicación de un criterio de voluntariedad que creemos debe ser central en el diseño y evaluación tanto de las políticas públicas de promoción empresarial como en las de promoción del autoempleo como forma de combatir el desempleo.

La duración en el autoempleo, aunque puede ser un indicador de la supervivencia de un negocio, no captura la complejidad de las realidades laborales a las que puede enfrentarse un emprendedor. Una persona puede, por ejemplo, estar atrapada en el autoempleo de forma involuntaria durante un período prolongado sin que eso signifique que haya encontrado una oportunidad real o que su situación sea deseable. De hecho, permanecer en situaciones de autoempleo precario puede ser un claro ejemplo de que este tipo de mediciones de resultado no son informativas, ya que no nos marcarían la necesidad de reajustar la política.

En este sentido, el uso de la voluntariedad como criterio, nos lleva a la necesidad de reformular las políticas de forma que no solamente han de preocuparse por favorecer la entrada y la supervivencia, sino también considerar medidas que faciliten la salida de aquellos que se encuentran atrapados en el emprendimiento de forma involuntaria. Es crucial desarrollar estrategias que permitan a estas personas transitar hacia el empleo asalariado o iniciar un nuevo proyecto de emprendimiento. Las políticas deben incorporar medidas activas que apoyen la reinserción en el mercado laboral, facilitando la recuperación de competencias, el acceso a oportunidades laborales y la mejora de la empleabilidad. Un enfoque renovado para el autoempleo también debe incluir la formación continua y el desarrollo de competencias relevantes que capaciten a los autoempleados para mejorar su situación, ya sea dentro del autoempleo o en un trabajo asalariado.

El desafío para las políticas públicas y los responsables es reformular estas políticas y el de los investigadores identificar cuáles son los grupos que realmente necesitan apoyo y de qué tipo.

Descargar artículo (formato pdf)

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend