El gran reto de la sostenibilidad fiscal

El gran reto de la sostenibilidad fiscal

Fecha: noviembre 2025

Cuadernos de Información Económica, N.º 309 (noviembre-diciembre 2025)

Sumario

Los factores macroeconómicos que impulsan la sostenibilidad fiscal

Las ratios de deuda pública en las economías avanzadas siguen estando muy por encima de los niveles previos a la pandemia, pero España destaca como una excepción dentro de la zona del euro. Tras alcanzar un máximo del 120 % del PIB en 2020, la ratio de deuda de España descendió al 107,5 % en 2024, casi cinco puntos porcentuales por debajo de la media de la UE y casi diez puntos menos que en Francia o Italia. Esta mejora refleja un diferencial favorable entre los tipos de interés y el crecimiento, el buen comportamiento del mercado laboral y la sólida afluencia de inmigrantes, que ha ampliado la base impositiva. Los pagos por intereses se han reducido hasta apenas el 2 % del PIB, la mitad de su nivel de la década de 1990, lo que ha permitido reducir la deuda sin necesidad de un gran ajuste fiscal. Sin embargo, es poco probable que esta dinámica benigna persista. Las proyecciones demográficas indican que el gasto relacionado con el envejecimiento aumentará en más de cinco puntos porcentuales del PIB para 2070, mientras que el crecimiento potencial seguirá limitado por la baja productividad y el envejecimiento de la población activa. Por lo tanto, garantizar la sostenibilidad fiscal requerirá reformas estructurales para impulsar el crecimiento y preservar la credibilidad de las finanzas públicas españolas en un entorno macroeconómico menos favorable.

Leer más

El ciclo expansivo de la economía española: condicionantes y perspectivas hasta 2027

La economía española atraviesa un momento favorable, con tasas de crecimiento que más que duplican la media europea, sin que aparezcan importantes desajustes macroeconómicos. Sin embargo, el ciclo expansivo, tras haber resistido a todos los shocks advenidos estos últimos años, está perdiendo su motor externo, de modo que el crecimiento ya solo se sustenta en la demanda interna. Por otra parte, la incorporación de nueva fuerza laboral extranjera, factor que explica el 65 % del empleo creado en el último trienio, se ve constreñida por la escasez de vivienda. Otro condicionante del crecimiento y de la productividad es el déficit de inversión privada, que anota un retroceso en términos reales del 5 % con respecto al nivel prepandemia. Con todo, se prevé un avance del PIB del 2,9 % para este año, perdiendo vigor hasta el 1,9 % en 2026 y 1,7 % en 2027. Un resultado todavía notable, pero que pone de manifiesto la necesidad de abordar los déficits de inversión residencial y empresarial.

Leer más

Coyuntura presupuestaria: una inercia favorable

La política presupuestaria española atraviesa una fase de inercia sin precedentes: por segundo año consecutivo no se aprueban nuevos Presupuestos Generales del Estado, prorrogándose los de 2023. Pese a ello, la coyuntura económica favorable ha impulsado la recaudación tributaria (+10 % interanual), permitiendo reducir el déficit hasta el 2,8% del PIB en 2025 y la deuda pública al 100 %. Para 2026, AIReF y Banco de España proyectan déficits entre el 2 % y el 2,3 %, sostenidos por ingresos dinámicos y un gasto aún presionado por defensa, envejecimiento y deuda. A partir de 2027, se requerirán ajustes estructurales de unas cuatro décimas del PIB anual para cumplir con las nuevas reglas fiscales europeas, apoyados en una reforma tributaria, evaluación del gasto y pedagogía fiscal.

Leer más

Dinámica de los ingresos públicos: viento en popa con incertidumbres por el envejecimiento

La recaudación pospandemia está encadenando récords —especialmente en IRPF, IVA e impuesto sobre sociedades— que continúan en 2025. Con el fuerte viento de cola de elevadas tasas de ocupación, aumento de beneficios empresariales y del efecto de la progresividad en frío. El envejecimiento ejerce una presión negativa sobre el IRPF que irá creciendo en intensidad en los próximos años. La inmigración puede aliviar parcialmente este problema, pero no constituye una solución. Se necesitará, al menos, un trabajador inmigrante por cada alta de jubilación para mantener la recaudación del impuesto.

Leer más

Tipos de interés: perspectivas a medio plazo para la política del BCE

Tras ocho recortes consecutivos de tipos, el Banco Central Europeo (BCE) mantiene una pausa prudente. La inflación converge al 2 %, pero el estímulo adicional que supondría seguir bajando los tipos sería marginal y, probablemente, contraproducente: reactivaría los incentivos al endeudamiento público, distorsionaría las señales del mercado y debilitaría la credibilidad antiinflacionista. Al contrario, un repunte de los precios de los servicios y de los salarios sugiere que el próximo movimiento, a medio plazo, podría no ser a la baja, sino incluso al alza. El reto ahora es acompasar los tipos de interés con la reducción del balance y la retirada gradual de liquidez sin desestabilizar la recuperación.

Leer más

Dinámica emisora de la banca española en los mercados de deuda

La emisión de valores de renta fija en los mercados mayoristas se ha consolidado como una práctica habitual en la gestión financiera de las entidades bancarias, especialmente en los últimos años. Este dinamismo responde, fundamentalmente, a dos factores: por un lado, la retirada gradual del BCE como proveedor de liquidez a medio y largo plazo y el vencimiento de las distintas rondas de TLTRO lanzadas durante la pandemia; y por otro, la necesidad de cumplir con los requerimientos de MREL desde comienzos de 2024. En esa presencia recurrente como emisor, la banca española ha desarrollado una gestión muy ágil y proactiva, adecuando la distribución de instrumentos, emisores y vencimientos a las circunstancias del mercado en cada momento. El último quinquenio constituye un excelente laboratorio para analizar dicha proactividad al haber vislumbrado un ciclo completo de tipos de interés y de condiciones de emisión en los mercados mayoristas de deuda.

Leer más

Paso firme del seguro español en 2025

Primas, resultados y rentabilidades del sector seguros se sitúan en zona de máximos históricos, tras años en los que los extraordinariamente bajos tipos de interés impactaron negativamente en el negocio de vida, y otros posteriores en los que la inflación derivada de la crisis del COVID-19 y la guerra de Ucrania lo hizo en algunos ramos importantes del negocio de no vida. Normalizada la política monetaria y con unos niveles de actividad económica en nuestro país que contrastan muy favorablemente con los de los países de nuestro entorno, los datos sectoriales conocidos de la primera mitad de año apuntan un notable avance adicional de las cifras del sector seguros en 2025. En el artículo se analizan los factores principales que lo están soportando, así como su impacto positivo en las cuentas del sector bancario.

Leer más

El acceso a la banda ancha y la creciente brecha de género en la salud mental de los adolescentes en España

El despliegue desigual de la fibra óptica (FTTH) en España entre 2007 y 2019 afectó la salud mental adolescente. Usando un diseño cuasiexperimental y variables instrumentales (2SLS), demuestra que un mayor acceso a Internet de alta velocidad causó un aumento significativo de diagnósticos hospitalarios de ansiedad, depresión, autolesiones e intentos de suicidio entre las chicas de 10–19 años, sin efectos relevantes en los chicos. La conexión rápida intensificó comportamientos adictivos, privación de sueño y aislamiento social. Las adolescentes resultan especialmente vulnerables por la comparación social y la exposición privada a contenidos idealizados. El estudio advierte sobre los riesgos del progreso digital no regulado.

Leer más

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend