Políticas económicas en un mundo fragmentado

Políticas económicas en un mundo fragmentado

Fecha: marzo 2025

Cuadernos de Información Económica, N.º 305 (marzo-abril 2025)

Sumario

Desacople monetario en un mundo fragmentado: ¿hasta dónde llegarán los recortes de tipos de interés en la eurozona?

El futuro de la política monetaria europea dependerá del comportamiento de la inflación y el crecimiento económico, que se verían afectados si la guerra comercial con Estados Unidos sigue adelante. Asimismo, el anunciado fuerte aumento de gasto en defensa en Europa y el paquete fiscal de Alemania pueden generar inflación pero también efectos positivos en la inversión y actividad económica. Aunque el BCE no descarta algunos recortes más del precio oficial del dinero, persisten dudas sobre si esta estrategia reactivará la economía sin generar inflación importada. En este contexto, el BCE se enfrenta ya a presiones para modificar su estrategia, ya sea pausando los recortes o incluso revirtiéndolos si la inflación repunta, lo que marcaría un cambio en su política expansiva.

Leer más

La venganza del Mediterráneo: ¿crecimiento cíclico o estructural?

Efectuamos un análisis de la evolución económica estructural y cíclica de los países más castigados en la crisis de la UEM de 2010-2012, en un contexto relativo a los países del área que menos sufrieron aquella crisis. La reducción de desequilibrios estructurales en los países del sur ha sido paralela a un estancamiento de los países del norte. Este artículo analiza la mejora y desafíos en términos estructurales y cíclicos de los primeros y su comparación con los segundos.

Leer más

La actividad de los sectores institucionales de la economía española en el primer cuarto del siglo XXI

El texto muestra la evolución de las variables de output (valor añadido bruto), empleo y formación de capital fijo para los distintos sectores institucionales de la economía española (sociedades no financieras, sociedades financieras, hogares y entidades sin ánimo de lucro y administraciones públicas) en los últimos veinticinco años que coinciden con los años desde la creación de la zona del euro. Los resultados indican una cierta estabilidad en la aportación de cada sector institucional al conjunto de la economía entre el principio y el final del estudio, aunque las dinámicas de las variables de actividad son distintas dentro de cada sector y entre sectores, un hecho que queda oculto cuando se analizan únicamente los agregados nacionales.

Leer más

Estimación de la progresividad en frío del IRPF por niveles de renta en el periodo 2021-2024

Este artículo estima el efecto recaudatorio resultante de no indexar las principales desgravaciones que operan en la base del IRPF, mínimos personales y familiares y reducción por tributación conjunta. El incremento recaudatorio acumulado del periodo 2021 a 2024 está próximo a los 9.700 millones de euros. El aumento de la factura fiscal por este concepto es de 311 euros en las rentas medias bajas, 458 en las rentas medias y 622 en las rentas medias altas. A partir de Balladares y García Miralles (2024), se infiere que la ausencia de corrección de la tarifa habría aumentado la factura fiscal de las rentas medias entre otros 225 y 450 euros adicionales.

Leer más

Lecciones europeas para las políticas de vivienda en España

El acceso a la vivienda se ha convertido en un desafío estructural con implicaciones económicas y sociales notables. En los últimos años, el aumento significativo de los precios residenciales como resultado de la creciente brecha entre la oferta y la demanda ha agravado la pérdida de accesibilidad. Este comportamiento, común en numerosos países de la Unión Europea (UE) y otras regiones, está vinculado a factores globales como las condiciones financieras internacionales (FMI, 2024). Sin embargo, los contextos nacionales presentan particularidades que exigen un análisis local. El caso español revela una marcada heterogeneidad entre segmentos de mercado, grupos sociales y regiones. Otros factores que explican su singularidad son el legado de la crisis de 2008 y la relevancia cultural atribuida a la propiedad de la vivienda.

Leer más

Eficiencia y optimización de gastos ante la desaceleración de márgenes: contraste entre entidades significativas (SI) y menos significativas (LSI)

El intenso repunte de inflación vivido desde finales de 2021, que comienza a verse ya como superado, ha dado lugar a una senda alcista de los gastos de explotación del sector bancario en los últimos tres ejercicios. A pesar de ello, la mejora de márgenes en el contexto de subida de tipos ha permitido una clara mejora de los niveles de eficiencia en el sector. En la medida en que esos márgenes no tienen ya recorrido al alza, una parte importante de los esfuerzos de mejora deben recaer sobre la optimización de los gastos de explotación. Para apoyar esta reflexión, en este artículo se analiza la dinámica de los gastos de explotación en los últimos tres ejercicios, profundizando en las partidas de gastos que han resultado claves, así como en la identificación de comportamientos diferenciales entre entidades significativas (SI) y entidades menos significativas (LSI) en el sector bancario español. Asimismo, se analiza el comportamiento de la eficiencia y los factores que han contribuido a su mejora, identificando potenciales palancas que permitan dar continuidad a esta mejora en el contexto de moderación de márgenes.

Leer más

La economía del conocimiento en España: evolución reciente y relación con el PRTR

El presente documento analiza la evolución reciente de la economía del conocimiento en España, basándose en la variación de los resultados del European Innovation Scoreboard (EIS). Se observa un avance significativo en la inversión en I+D y en la colaboración público-privada, así como un aumento notable en las ventas derivadas de innovaciones de producto. Sin embargo, persisten desafíos importantes, especialmente en la formación de talento en ciencias e ingenierías (STEM), la innovación en procesos empresariales y la sostenibilidad ambiental. Cuando este diagnóstico se relaciona con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), el trabajo estima que de los casi 80.000 millones de dotación total en este plan, a 31 de diciembre de 2024, se habían dedicado algo menos del 12 % a componentes directamente relacionados con la economía del conocimiento.

Leer más

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend