Opinión pública y encuestas

Opinión pública y encuestas

Fecha: diciembre 2019
Panorama social, N.º 30 (2019)

Sumario

[expand title= "Lógica demoscópica y opinión pública. Las encuestas a encuesta revisitado"]
  • La homologación entre la lógica demoscópica y la opinión pública se asentó definitivamente a partir de los años sesenta del siglo pasado. A partir de la explotación del banco de datos del CIS se presenta la evidencia empírica comparativa de cuatro encuestas en torno a los tres grandes ejes de la referida equiparación: la universalización de las encuestas y los principales usos de las mismas, la interiorización de la lógica demoscópica en la ciudadanía, y los problemas de confianza y credibilidad que la dinámica de las encuestas y su proyección en forma de opinión publicada generan en la población española.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Medios de comunicación y opinión pública en España: una aproximación desde la teoría de Agenda Setting"]
  • Tomando como marco conceptual la teoría de Agenda Setting, adaptada a las características y dinámicas de Internet, el objetivo de este artículo es presentar las interrelaciones entre los principales actores que intervienen en la conformación de la opinión pública española: políticos, medios de comunicación y ciudadanos. Con base en una encuesta a 2.000 usuarios digitales, se concluye que la agenda mediática sigue siendo percibida como relevante por la ciudadanía; aunque no de manera homogénea, pues existen diferencias en función del autoposicionamiento ideológico y del nivel de estudios de los ciudadanos.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Encuestas por Internet y nuevos procedimientos muestrales"]
  • Este artículo presenta una panorámica sobre las encuestas por Internet, partiendo de la evolución del fenómeno y explicitando sus principales aplicaciones, ventajas e inconvenientes, así como sus especificidades metodológicas.

    Asimismo, se analizan las posibilidades y limitaciones de los distintos tipos de muestreo y sus estrategias de recogida de información. Se concluye proponiendo la utilización de muestreos no probabilísticos por cuotas en los que, tomando ciertas precauciones en la planificación del trabajo de campo y ejerciendo ajustes por ponderación, se consiguen muestras parecidas a las que se obtendrían por muestreo probabilístico.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Estimación electoral en tiempos de multipartidismo. Comparación de indicadores en cuatro elecciones generales (2015-2019)"]
  • Las encuestas de intención de voto son posiblemente el método más difundido para generar estimaciones del resultado de las elecciones. La precisión de un método está fuertemente influenciada por las idiosincrasias de una elección en particular, varía entre elecciones e incluso dentro de una misma campaña. En este artículo comparamos los principales métodos de estimación para las últimas cuatro elecciones generales en España (2015, 2016, abril y noviembre de 2019). Sobre esta evidencia empírica, discutimos la relación entre las características de una campaña electoral y la pertinencia de los indicadores más utilizados (intención de voto, simpatía, probabilidad de ir a votar) y su ponderación por el recuerdo de voto.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "La participación electoral y la intención de voto"]
  • El objetivo del estudio que aquí se presenta es analizar los factores que motivan a los individuos a ir a votar y, de manera limitada, aquellos otros factores que influyen en el voto a partidos políticos del continuum izquierda-derecha. Para ello incorpora técnicas de neurociencia, a través del análisis del tiempo implícito de respuesta (IRTTM) aplicadas a determinadas preguntas clave. Mediante la medición del tiempo de respuesta se determina la asociación inmediata entre lo que la persona dice y lo que realmente piensa. Los resultados de esta investigación empírica revelan una relación de determinados elementos emocionales con la decisión de ir o no a votar, así como de estos mismos factores emocionales y de otros de índole racional con la intención de votar a uno u otro partido, según el planteamiento ideológico previo del encuestado.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Una teoría sobre el recuerdo de voto: sus deformaciones y transformaciones"]
  • El artículo pasa revista a los problemas derivados del recuerdo de voto en las encuestas electorales, teniendo en cuenta que esta variable es esencial en el cálculo de las estimaciones de voto, que pretenden ser más precisas que las meras declaraciones de intención de voto. A partir de considerandos cognitivos que suponen diferencias entre conducta real y declarada, y con la evidencia empírica de los resultados de las elecciones generales en España desde 1977 y la serie histórica de encuestas disponibles, se identifican seis modelos de recuerdo de voto, distinguiendo entre modelos estables e inestables. Estos modelos tampoco son invariables puesto que pueden hibridarse y cambiar en cada momento de la legislatura.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "La familia española y la opinión pública en perspectiva internacional"]
  • Conocer la opinión pública sobre la familia ha sido históricamente un buen indicador para predecir el cambio social. Las opiniones esconden aspectos culturales más profundos que encierran la idiosincrasia de un país y sus tendencias de cambio. En este artículo se analizan los cambios en la opinión pública hacia la familia entre 1994 y 2012 en clave internacional tomando como referencia a España, a partir de las diferentes oleadas sobre “Género y Familia” del International Social Survey Programme (ISSP). Los resultados señalan las peculiaridades del familiarismo español, con la combinación de una alta tolerancia hacia la diversidad familiar y al mismo tiempo la asignación de un papel fundamental a las redes de apoyo.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "¿Es posible el consenso educativo? La opinión pública sobre política educativa en España"]
  • La opinión pública sobre la política educativa en España ha sido poco explorada de forma sistemática. En este artículo se hace una descripción pormenorizada utilizando para ello las preguntas sobre política educativa contenidas en las encuestas del CIS. Las cuestiones más generales, como la calidad de la educación, suscitan un alto grado de acuerdo. Sin embargo, aspectos más específicos de la política educativa, como la financiación pública de la enseñanza privada, son más polémicos. Además, se han detectado algunos cambios en la opinión pública, y se constata que en la mayor parte de los asuntos hay concordancia entre la opinión ciudadana y la política educativa, a pesar de la fuerte división de opiniones. Se concluye que el consenso educativo es difícil dado el alto grado de polarización de preferencias de los ciudadanos en muchos asuntos de actualidad.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "La opinión pública sobre el sistema sanitario español"]
  • En este texto se analiza la opinión pública sobre el Sistema Nacional de Salud, probablemente, la joya de la corona del Estado de bienestar español. Las restricciones del gasto público y las reformas realizadas han tenido un claro efecto sobre el funcionamiento de los servicios sanitarios y sobre la opinión ciudadana. A pesar de que la valoración sobre el funcionamiento del sistema empeoró durante la crisis, el grado de satisfacción se mantuvo prácticamente constante. Esta evolución dispar entre valoración y satisfacción se puede interpretar como un apoyo ciudadano al sistema a pesar de su deterioro.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "La prelación de la inmigración como problema del país"]
  • ¿En qué lugar colocan los españoles la inmigración cuando se les pregunta cuáles son los principales problemas del país? ¿Cómo ha venido evolucionando la prelación que le otorgan a lo largo del presente siglo? ¿Cuál es el perfil sociodemográfico y actitudinal de los españoles que tienden a preocuparse por la inmigración? ¿Y cómo afecta esta preocupación a su comportamiento electoral? Los barómetros de opinión del CIS y, en particular, su estudio preelectoral para las elecciones generales de abril de 2019 permiten adelantar algunas respuestas a estas preguntas.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Una generación ni perdida ni extraviada: aproximación demoscópica a los millennials españoles"]
  • Nacidos en las postrimerías del siglo XX, los millennials se encuentran a estas alturas del siglo XXI en distintas fases de una prolongada transición desde la juventud a la edad adulta. En los medios de comunicación y el discurso público aparecen a menudo como jóvenes mejor formados que sus padres, individualistas y muy centrados en sus comunidades virtuales, ansiosos por disfrutar el presente y más gastadores que ahorradores, pero también como los grandes perjudicados por las dinámicas del mercado globalizado y, en particular, por la Gran Recesión. La Encuesta Funcas a Millennials, realizada entre septiembre y octubre de 2019, ofrece datos que permiten matizar (y en algunos puntos rebatir) las interpretaciones predominantes sobre esta generación.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Jóvenes y actitudes hacia los impuestos en España"]
  • En este artículo usamos encuestas y grupos de discusión para conocer las actitudes de los jóvenes españoles hacia los impuestos. Veremos que, aunque los jóvenes-adultos (entre 25 y 34 años) son el grupo de edad más crítico con el funcionamiento del sistema fiscal, ello no implica que sean hostiles a las políticas sociales o al pago de impuestos. Tanto jóvenes (18-24 años) como jóvenes-adultos (25-34 años) muestran un gran apoyo al Estado de bienestar y creen que, con un poco de ayuda, su generación puede volver a poner en marcha los mecanismos institucionales de solidaridad social que la crisis ha roto.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Opinión pública y felicidad. Las bases sociales y políticas del bienestar subjetivo"]
  • El estudio de la felicidad y del bienestar subjetivo es uno de los indicadores más robustos para la medición de la opinión pública. Su estudio permite observar cómo diferentes aspectos y dominios de la vida generan más o menos satisfacción en determinados grupos sociales, lo que indica dónde podrían ser necesarias actuaciones a través de las políticas públicas. Una medida constante de la felicidad nos permite observar y cuantificar los grupos concretos que están excluidos de la felicidad permitiendo actuar en consecuencia. La felicidad no es un resultado final, sino un proceso, un estado anímico, referido por la persona gracias a una evaluación sobre la calidad de sus condiciones de vida, que genera una opinión sobre cómo es su vida en términos generales. ¿Cuánto le gusta a alguien la vida que lleva? Los datos estadísticos sobre la felicidad permiten identificar áreas de carencia y ayudan a poner en marcha políticas dirigidas a determinados grupos necesitados.
  • Leer más
[/expand]
Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend