De hijos de inmigrantes a protagonistas sociales: la segunda generación en España
Fecha: junio 2025
Panorama Social, N.º 41 (junio 2025)
Sumario
Este estudio analiza la integración y las trayectorias de los hijos de inmigrantes en España a partir de datos de la encuesta longitudinal ILSEG. Los resultados muestran tanto similitudes como diferencias entre hijos de inmigrantes y nativos en logros educativos y ocupacionales. Se destaca que la ambición y el estatus socioeconómico de los padres son factores determinantes, aunque variables psicosociales, como la ambición temprana, también influyen de manera relevante. En general, el proceso de adaptación es positivo y la percepción de discriminación limitada, aunque persisten retos para aquellos grupos con menor apoyo comunitario o recursos familiares más bajos.
Este artículo analiza las características de los descendientes de inmigrantes en España a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa de 2024. Se estudian las características de las generaciones 1,5, 2 y 2,5 en relación con su volumen, perfil de edad, origen de los progenitores, pautas reproductivas, nivel educativo materno y situación laboral del hogar. Los resultados destacan el creciente peso de los descendientes de origen marroquí y africano en la segunda generación, así como marcadas desigualdades entre grupos en cuanto a los recursos educativos y las condiciones económicas en que crecen.
Este estudio examina la evolución de los principales indicadores de salud perinatal en los nacimientos de madres inmigrantes y autóctonas en España. La salud al nacer desempeña un papel clave en el bienestar futuro de esos niños, ya que influye en su desarrollo físico, cognitivo y social. El origen migratorio condiciona la salud perinatal, reflejando patrones asociados a factores socioeconómicos y al grado de integración en la sociedad de acogida. En el caso de España, el crecimiento de la población inmigrante y su impacto en la fecundidad resaltan la necesidad de analizar en profundidad la salud perinatal en este grupo.
A pesar de que la segunda generación de inmigrantes es un grupo poblacional importante para el futuro de España, no se conoce lo suficiente su situación material, un factor decisivo para su integración. Este artículo analiza su riesgo de pobreza o exclusión social en comparación con el de los nativos. Los resultados muestran que el riesgo en la segunda generación es mayor, aunque varía según el país de origen; que el origen social influye en ese riesgo de manera similar; y que la capacidad de las transferencias sociales para reducir la pobreza es menor en las personas de origen inmigrante, especialmente la infancia de origen extracomunitario.
Los descendientes de inmigrantes, ya sea llegados en el marco de un proyecto migratorio familiar o nacidos en el país de acogida, han sido objeto de debate en el contexto de diversos conflictos sociales en Europa. El análisis de su incidencia delictiva es complejo, al no poder ser identificados directamente a través de las estadísticas oficiales. Este estudio no busca determinar su participación en actividades delictivas, sino ofrecer una aproximación a sus características sociodemográficas y penales. A partir de una investigación empírica, se comparan estos perfiles con los de otros grupos penitenciarios, aportando una visión más detallada de su presencia en prisión.
Este artículo examina el recorrido educativo de las segundas generaciones en España, desde el nacimiento hasta la entrada al mercado laboral. A partir de distintas fuentes estadísticas, se identifican signos de desventaja persistente respecto a los hijos de autóctonos: fragilidad perinatal, menor rendimiento académico, acceso desigual a la universidad y retorno más limitado de la educación en términos de empleo. El análisis señala que, aunque las diferencias entre las segundas generaciones y los hijos de autóctonos no sean extraordinarias, la brecha entre ambos grupos puede ser mayor en España de lo que es en otros destinos migratorios europeos.
En lo que va de siglo, la situación laboral de los inmigrantes en España se ha caracterizado por una precariedad constante, especialmente en tiempos de crisis económica. En este artículo se estudia la posición de la segunda generación de inmigrantes en relación con la primera generación y las personas nativas. A partir de la explotación de la EPA (2024), se examinan cinco resultados: el riesgo de experimentar inactividad laboral, desempleo, temporalidad, y de trabajar en ocupaciones descualificadas y a tiempo parcial. Los análisis revelan trayectorias diferentes en función de la región de procedencia, el estatus migratorio y el sexo.
Este artículo analiza las pautas de emparejamiento de la población de origen inmigrante en España, distinguiendo por origen, sexo y generación, con datos de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas de 2021. Se observa una mayor proporción de parejas mixtas entre los descendientes de inmigrantes que entre los de primera generación, así como un gradiente educativo positivo en quienes forman parejas mixtas. Estas pautas constituyen un indicador coherente con la integración de los inmigrantes de segunda generación en España, aunque existen diferencias importantes por lugar de origen y, para algunas procedencias, también por sexo.
Este artículo examina la participación electoral y el voto de inmigrantes de primera y segunda generación en España respecto a la población autóctona utilizando datos de cuatro olas de la Encuesta Social General Española entre 2013 y 2023. La muestra de más de 2.000 individuos permite analizar indicadores de integración sociopolítica, como la confianza interpersonal, la autoubicación ideológica y el voto. Los resultados sugieren que la segunda generación presenta mayor similitud con el grupo autóctono que con la primera generación. El estudio contribuye a ampliar la comprensión de los procesos de integración política de la inmigración en España.
Este artículo explora la religiosidad de la segunda generación de inmigrantes en España en relación con la primera generación y con la población autóctona. Para ello, se analizan los datos de la Encuesta Social General Española (ESGE) que ha realizado el CIS en cuatro ocasiones entre 2013 y 2023. Los resultados apuntan a que los descendientes de los inmigrantes convergen con la sociedad de acogida en términos tanto de pertenencia a una confesión como de práctica religiosa. Además, esta asimilación en un entorno secularizador como el español se produce en todos los grupos de origen de la segunda generación.