El precio del riesgo geopolítico en la actividad bancaria

El precio del riesgo geopolítico en la actividad bancaria

Análisis OFT – 24 / 2025

Fecha: 25 junio 2025

LAS CLAVES
 
El creciente peso del riesgo geopolítico se ha convertido en una preocupación clave para la estabilidad financiera global. Desde 2020 hasta mayo de 2025, el índice de riesgo geopolítico ha mostrado una clara tendencia al alza, alejándose de su media histórica (1985–2019).

Según el FMI, el riesgo geopolítico impacta a los sistemas bancarios principalmente a través del deterioro de los precios de los activos, el aumento de las primas de riesgo soberano y la caída del valor de las acciones bancarias en países involucrados en conflictos, lo que limita la capacidad de intermediación y la oferta de crédito.

Los supervisores bancarios están comenzando a prestar una atención creciente al impacto de esta fuente de incertidumbre en la solvencia de las entidades financieras.

Algunas estimaciones del impacto de los shockopolíticos pasados evidencian la capacidad de generar perturbaciones significativas en la solvencia de las entidades financieras.

Riesgo geopolítico en el actual entorno global

El creciente peso del riesgo geopolítico se ha convertido en una preocupación clave para la estabilidad financiera global. Así lo subraya el Fondo Monetario Internacional en su Informe de Estabilidad Financiera global de abril de este año[1].  Como recoge el gráfico 1, desde 2020 hasta mayo de 2025, el índice de riesgo geopolítico[2] ha mostrado una clara tendencia al alza, alejándose de su media histórica (1985–2019), representada por el valor 100. Esta evolución revela una intensificación persistente de las tensiones internacionales. Como puede observarse, el gráfico muestra un repunte notable a principios de 2022, coincidiendo con la invasión rusa de Ucrania. Ese episodio marca el punto más alto del período, con el índice superando con creces los 300 puntos. A partir de ahí, aunque el nivel desciende, se mantiene por encima de la media histórica en la gran mayoría de los meses, lo que sugiere que los factores de tensión no han desaparecido. Todo lo contrario, las recientes acciones militares de este mes de junio entre Irán e Israel – no recogidas en el gráfico – han reavivado el dicho riesgo. En 2023 y 2024, el índice se mantuvo casi todos los meses por encima del promedio histórico, y en 2025, todos los meses, hasta mayo (último dato disponible), han superado la media histórica. Esta evolución indica que esta fuente de incertidumbre ha dejado de ser un fenómeno puntual y se ha convertido en un factor estructural del entorno global. Esta nueva realidad exige a los bancos y autoridades financieras incorporar sistemáticamente este tipo de riesgo en su planificación estratégica y sus marcos de resiliencia, especialmente en lo relativo a la asignación de capital, pruebas de estrés y gestión de liquidez.

Gráfico 1. Evolución del riesgo geopolítico entre 2020 y mayo de 2025

Fuente: Geopolitical Risk Index y elaboración propia

Riesgo geopolítico: ¿cómo puede afectar a la actividad bancaria?

Como estamos observando recientemente, los eventos geopolíticos —especialmente los conflictos militares— tienen efectos concretos sobre los precios de los activos financieros, el comportamiento de los inversores y, de forma crucial, sobre la actividad de los bancos. Aunque los mercados tienden a incorporar cierto grado de riesgo geopolítico en los precios de las acciones y opciones, la materialización de estos eventos puede desencadenar una alta volatilidad. En los sistemas bancarios, este impacto se manifiesta por diversos canales según el FMI. Uno de ellos es a través del deterioro de los precios de los activos y el aumento de las primas de riesgo soberano, lo que reduce la capacidad de intermediación financiera. Además, también puede materializarse mediante la caída del valor de las acciones bancarias cuando el país de origen o sus principales contrapartes están involucrados en un conflicto, afectando negativamente la oferta de crédito. Además, los fondos de inversión expuestos a países en conflicto sufren salidas de capital y menores rentabilidades, limitando su capacidad de financiación.

Shocks geopolíticos y solvencia bancaria  

Los supervisores bancarios están comenzando a prestar una atención creciente al impacto del riesgo geopolítico en la solvencia de las entidades financieras, reconociendo que los conflictos internacionales, las tensiones comerciales y los cambios en alianzas estratégicas pueden tener efectos significativos sobre la estabilidad del sistema bancario. Este nuevo enfoque se traduce en una integración progresiva de escenarios geopolíticos adversos en los análisis de sensibilidad, pruebas de resistencia y evaluaciones del perfil de riesgo de las entidades. Un reciente documento del Banco Central Europeo[3] evalúa el impacto del riesgo geopolítico en la solvencia bancaria. En él se reconoce que el impacto en la solvencia bancaria no ha sido lineal, ya que los eventos geopolíticos de gran envergadura ejercen un efecto mucho más intenso. Además, dicho impacto también puede variar significativamente entre países. Empleando datos históricos, el estudio estima cuál ha sido el efecto de los principales shocks geopolíticos en el capital bancario. La Tabla 1 resume los resultados. En general, se observa cómo países como Francia, Alemania, Italia y Bélgica —que estuvieron en el epicentro de los eventos más extremos del siglo XX, como las dos guerras mundiales— sufrieron una contracción media del capital bancario superior a 1 punto porcentual, mientras que en países como Australia, Canadá, Finlandia, Noruega, España y Suiza la contracción fue menor o no significativa desde el punto de vista estadístico. Aunque se trata de shocks geopolíticos pasados, los datos evidencian cómo la materialización de los riesgos geopolíticos puede tener la capacidad de generar perturbaciones significativas en la solvencia de las entidades financieras. Por ello, los supervisores bancarios están comenzando a integrar cada vez más este tipo de riesgo en sus análisis de estabilidad financiera y pruebas de resistencia, conscientes de que, en el actual contexto mundial, potenciales eventos pueden tener consecuencias directas y graves sobre la robustez del sistema bancario.

Tabla 1. Caída de la solvencia bancaria (en puntos porcentuales) a causa de shocks geopolíticos

PaísCaída de la solvencia bancaria (en puntos porcentuales) a causa de shocks geopolíticos
FinlandiaEntre 0 pp y 0.5 ppImpacto reducido
NoruegaEntre 0 pp y 0.5 pp
SuizaEntre 0 pp y 0.5 pp
Países BajosEntre 0 pp y 0.5 pp
EspañaEntre 0 pp y 0.5 pp
Reino UnidoEntre 0 pp y 0.5 pp
AustraliaEntre 0 pp y 0.5 pp
CanadáEntre 0 pp y 0.5 pp
DinamarcaEntre 0.5 pp y 1 ppImpacto moderado
SueciaEntre 0.5 pp y 1 pp
Estados UnidosEntre 0.5 pp y 1 pp
JapónEntre 0.5 pp y 1 pp
PortugalEntre 0.5 pp y 1 pp
AlemaniaEntre 0.5 pp y 1 pp
ItaliaEntre 0.5 pp y 1 pp
FranciaEntre 1 pp y 1.5 ppImpacto relevante
BélgicaEntre 1 pp y 1.5 pp

[1] Informe de Estabilidad Financiera Global (abril 2025). Chapter 2: Geopolitical Risks: Implications for Asset Prices and Financial Stability. https://www.imf.org/en/Publications/GFSR/Issues/2025/04/22/global-financial-stability-report-april-2025

[2] Medido a través del Geopolitical Risk Index (GPR) desarrollado por Dario Caldara and Matteo Iacoviello https://www.matteoiacoviello.com/gpr.htm El GPR cuantifica el riesgo geopolítico analizando la frecuencia de términos relacionados con conflictos, amenazas y tensiones internacionales en prensa global.

[3] Geopolitical risk and its implications for macroprudential policy. ECB. 28 abril de 2025. https://www.ecb.europa.eu/press/financial-stability-publications/macroprudential-bulletin/html/ecb.mpbu202504_01~6aa0c34852.en.html

Descarga nota OFT (formato PDF)

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend