Previsiones económicas para las comunidades autónomas 2024
Fecha: 16 julio 2024
INTRODUCCIÓN GENERAL
Crecimiento
La economía española continúa la senda de crecimiento sostenido, fruto del impulso de la demanda interna y del sector exterior, particularmente el que procede de las exportaciones de servicios turísticos y no turísticos. Tras el rebote pospandemia del bienio 2021-2022, el PIB avanzó un 2,5 % en 2023, un ritmo elevado en comparación con el resto de Europa que se mantuvo en el primer trimestre del presente ejercicio. Para el conjunto de 2024, las previsiones de julio de Funcas apuntan a un crecimiento del PIB del 2,5 %.
Entre los componentes de la demanda interna, destacan el consumo privado ─gracias a la mejora de la renta disponible de los hogares y al recurso al ahorro embalsado─ y la inversión en infraestructuras, impulsada por los fondos europeos. El consumo público será el único componente de la demanda interna que se frenará, en un contexto de prórroga presupuestaria y de reactivación de las reglas fiscales europeas. En cuanto al sector exterior, su papel seguirá siendo destacado pese a la atonía de la economía europea, principal mercado para las exportaciones de bienes. Las exportaciones de servicios no turísticos, y sobre todo el turismo, tendrán un mejor desempeño, gracias al favorable posicionamiento competitivo de las empresas en estos sectores y a la menor dependencia de la renqueante industria europea. La industria automotriz es otro sector con perspectivas favorables.
Estas pautas de crecimiento se reflejarán en la evolución de las economías de las comunidades autónomas. Las informaciones más recientes aportadas por el INE en materia de PIB de las comunidades autónomas se refieren al año para 2023, se ha procedido a una estimación desglosada por región basada en los indicadores disponibles de actividad de cada territorio, y en coherencia con el resultado para el conjunto del país dado a conocer por el INE (mapa 1). Para 2024, las proyecciones regionales parten de la información disponible en lo que va de año y de la previsión de Funcas para el total de la economía española (mapa 2).
En general, el avance del PIB regional durante el periodo 2023-2024 depende de cuatro factores principales. En primer lugar, el elevado peso del turismo explica que Illes Baleares y Canarias lideren el crecimiento, y que otras, como Andalucía, se acerquen a la media pese al relativamente débil comportamiento de los sectores no turísticos.
Otro factor diferencial es la presencia de un sector de servicios de mercado competitivo –particularmente en el segmento de servicios a empresas– capaz de aprovechar el auge de las exportaciones de estos productos, así como la demanda procedente de los fondos europeos. Este es el caso de Madrid, Cataluña, Navarra y País Vasco.
La presencia de una industria potente de bienes de consumo, y del sector automotriz en particular, es también una ventaja habida cuenta de las pautas esperadas del crecimiento. Algunas de las comunidades antes mencionadas, así como Aragón, Castilla y León, Galicia y, tras el actual período de ajuste, Comunitat Valenciana podrían ser las más beneficiadas a este respecto.
A la inversa, la dependencia del consumo público, de productos energéticos como los derivados del petróleo, o de actividades agrícolas afectadas por la climatología pueden frenar el crecimiento en algunos casos. Pese a ello, se estima que todas las comunidades autónomas habrán recuperado este año el nivel de PIB prepandemia (gráfico 1).
Empleo y demografía
La recuperación se ha acompañado de un crecimiento intenso del empleo. Desde inicios de 2021 hasta junio de este año, la afiliación se ha incrementado en total un 13,6 %, y el número de ocupados en términos de EPA un 10,4 % (comparando, en este último caso, los primeros trimestres de 2024 y 2021). Destaca la aportación de la fuerza laboral extranjera, particularmente en los dos últimos años, con un impacto notable en la población activa. Junto con el ensanchamiento del mercado laboral, la tasa de paro ha descendido, si bien se mantiene en cotas muy elevadas, duplicando la media europea.
Este buen comportamiento del mercado laboral se percibe, en mayor o menor medida, en todo el país. Todo ello ha permitido que la tasa de paro en términos de EPA se sitúe por debajo de los niveles anteriores a la pandemia en todas las comunidades (salvo Navarra, donde ya era relativamente bajo, con una comparación del primer trimestre de 2024 con el mismo periodo de 2019). En 2023, la tasa de paro había descendido del doble dígito en ocho comunidades (mapa 3), y la previsión para 2024 es que lo haga en diez (mapa 4): Aragón, País Vasco, Cantabria, La Rioja, Illes Baleares, Cataluña, Galicia, Castilla y León, Madrid y Navarra.
Por otra parte, el paro ha tendido a reducirse de manera más acusada en las comunidades con más desempleo, como Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura, apuntando a un proceso de convergencia territorial (gráfico 2). Además, la convergencia parece obedecer a la intensa creación de empleo en las zonas deprimidas, y no a la pérdida de población activa. Con todo, el desempleo estructural sigue siendo uno de los principales desequilibrios en la mayoría de los territorios.
El cambio demográfico ha incidido de manera importante en el mapa autonómico. Desde 2021, el número de habitantes se ha incrementado en todas las comunidades (salvo Extremadura, donde se ha estabilizado), incluso en aquellas más atenazadas por el declive demográfico. Esta recuperación se debe a la inmigración extranjera, y en menor medida al retorno de personas que habían emigrado. Su relevancia se refleja en el incremento generalizado de la población activa registrada en los dos últimos años, gracias a la incorporación de mano de obra foránea, siendo este un fenómeno particularmente pronunciado en Asturias, Galicia o Castilla y León, comunidades que sin este aporte hubieran conocido un estrechamiento de la fuerza laboral (gráfico 3).
Inflación
Un hecho destacado del periodo reciente es el brote inflacionario que se desató en 2021 y se intensificó tras la crisis energética y la guerra en Ucrania. La inflación se moderó en el pasado ejercicio, pero la desescalada fue perdiendo fuelle, de modo que el IPC crece todavía a un ritmo anual superior al 3 %, presionado por los servicios. Desde el inicio del episodio inflacionario en enero de 2021 hasta junio de este año, el IPC se ha incrementado un 19,1 %. Sin embargo, este incremento del nivel general de precios se ha producido de manera desigual a través de los territorios (gráfico 4). En Castilla-La-Mancha, Galicia y Castilla y León, la subida del IPC supera el 20 % mientras que en Madrid y Cataluña no llega al 18,5 %.
La elevación del coste del transporte ha podido incidir con más intensidad en la cesta de la compra de las comunidades con más dispersión de población, que en los territorios caracterizados por una alta concentración urbana. En estos últimos, además, las condiciones de competencia han podido amortiguar el traslado del shock de costes a los precios finales. Finalmente, si bien los bienes y servicios que conforman el IPC tienen ponderaciones distintas entre comunidades, este efecto composición parece haber sido limitado en general. En todo caso, los diferenciales de IPC no se corresponden con la evolución de los salarios, que parecen haber crecido de manera más uniforme, de lo cual se puede deducir que el poder adquisitivo de los consumidores no se ha resentido por igual a través de las diferentes regiones.
Déficit público
Estos últimos años la política fiscal ha ejercido una acción expansiva, a tenor de la evolución del gasto público. La reducción del déficit de las administraciones solo se ha producido por el efecto de factores coyunturales: la inflación, unida al elevado crecimiento, ha aportado un plus de recaudación, aliviando transitoriamente los desequilibrios. Pese a ello, se prevé que las cuentas públicas arrojen un déficit en todas las CC. AA. salvo dos (País Vasco y Navarra).
Convergencia
En suma, teniendo en cuenta la totalidad del periodo que ha transcurrido tras la pandemia, se percibe una cierta convergencia entre comunidades autónomas, aunque este proceso no es generalizado. Algunas de las comunidades con un PIB per capita inferior a la media se encuentran entre las que más han progresado, caso de Andalucía, Asturias, Castilla y León y Galicia. Otras, sin embargo, como Canarias, Comunitat Valenciana y Murcia, apenas se han acercado a la media nacional en PIB per capita, sin duda por el golpe del turismo durante la pandemia en estas comunidades.
En todo caso, la convergencia se produce regla en general como consecuencia de incorporar más fuerza laboral (elevando la tasa de ocupación), y no por un aumento de la productividad en las regiones más rezagadas. Por tanto, las políticas orientadas a elevar la productividad –un desafío para la economía española en su conjunto– deberían incorporar una dimensión territorial








ANDALUCÍA
Se estima que el PIB de Andalucía creció un 2,3 % en 2023, dos décimas porcentuales por debajo de la media nacional. Su actividad industrial creció por debajo de la media debido, por una parte, al reducido peso dentro de la industria andaluza de las ramas que registraron un mejor comportamiento según el índice de producción industrial –bienes de equipo y automóviles–, y, por otra, al elevado peso de sectores como refino y producción eléctrica, que presentaron una evolución muy negativa en general, pero
especialmente en Andalucía.
Las exportaciones también sufrieron una caída especialmente acusada, concentrada en los derivados del petróleo –también con un peso elevado dentro de su estructura de exportaciones–, así como de otros productos con una presencia relativamente importante, como menas y minerales y ciertos productos químicos.
El sector servicios, sin embargo, evolucionó más favorablemente que en el conjunto de España, en gran medida por el impulso del turismo, al igual que el sector de la construcción. En cuanto a la agricultura, con un peso importante en la economía regional, la producción sufrió una nueva caída en 2023.
El número de afiliados a la Seguridad Social creció un 2,1 %, menos que la media española, mientras que el empleo según la EPA aumentó un 3,3 %, ligeramente por encima de la media, lo que, permitió que pese al relativamente importante incremento de la tasa de actividad, la tasa de desempleo media anual se recortara en nueve décimas porcentuales, hasta el 18,2 %.
La comunidad andaluza, que en 2022 registró un déficit en sus cuentas públicas del 0,75 % del PIB, en 2023 volvió a obtener un saldo negativo, del 1,13 %.
En la primera mitad de 2024, el crecimiento del empleo se ralentizó, concretamente en los servicios y en la construcción, aunque destacó el crecimiento registrado en la industria según las cifras de afiliación a la Seguridad Social, por encima de la media nacional. No obstante, el índice de producción industrial registró un resultado negativo, frente al moderado crecimiento en el conjunto de España. En los servicios la evolución fue más favorable, con un mayor crecimiento que el conjunto nacional en todos los principales indicadores.
La previsión para el conjunto del ejercicio es de un crecimiento del PIB del 2,4 %, una décima porcentual menos que la media española, impulsado por la industria de bienes de consumo, que ganará vigor este año, el turismo y la recuperación de la producción agrícola. Asimismo, se prevé que el empleo en términos de la EPA crezca un 3 %, y la tasa de desempleo se reduzca 1,6 puntos hasta un 16,6 % de media anual. Se sigue reduciendo, por tanto, el diferencial de tasa de paro en relación a la media nacional.

Cuadro 1. Previsiones económicas
AndalucíaPIB real | 3,6 | -1,8 | 2,4 | -0,1 | 5,2 | 2,3 | 2,4 |
PIB per cápita real | 2,2 | -2,5 | 2,3 | -0,5 | 4,5 | 1,5 | 2,2 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 76,4 | 75,5 | 74,0 | 74,7 | 74,9 | 75,4 | 75,9 |
Tasa de paro [1] | 16,1 | 28,6 | 27,5 | 21,1 | 19,1 | 18,2 | 16,6 |
Fuentes: INE y Funcas.
ARAGÓN
El crecimiento del PIB de Aragón en 2023 se estima en un 2,1 %, por debajo de la media nacional. Esta es una de las pocas comunidades donde el índice de producción industrial creció en 2023, registrando, además, ascensos en subsectores donde el desempeño general fue especialmente negativo, como el energético. Esta positiva evolución se reflejó en las exportaciones, que crecieron un 8 % nominal –frente a la caída registrada en el conjunto nacional– impulsadas por el sector del automóvil.
En los servicios, sin embargo, la evolución fue mucho más débil que en el conjunto nacional, en parte por el reducido peso de las actividades relacionadas con el turismo, que fueron las que más impulsaron este sector a nivel nacional, pero también por el menor crecimiento generalizado en todas las ramas de servicios. Solo registró un ascenso destacado en la educación, conforme a las cifras de afiliación a la Seguridad Social. Tampoco en la construcción destacó esta región positivamente. La producción agrícola sufrió, por su parte, una sensible caída que no fue contrarrestada por el crecimiento de la producción ganadera.
La afiliación a la Seguridad Social aumentó un 2,3 %, por debajo de la media española. De manera similar, el empleo según la EPA también creció menos que la media, un 1,9 %. Pese a ese moderado crecimiento del empleo, la tasa de paro media anual se redujo en un punto porcentual hasta el 8,6 %, una de las más bajas del país, gracias a la reducción de la tasa de actividad.
Con respecto a las cuentas públicas, tras el déficit del 0,83 % del PIB registrado en 2022, el resultado en 2023 volvió a ser un saldo negativo, del 0,82 %.
En la primera mitad del presente ejercicio el crecimiento del empleo fue inferior a la media según las cifras de afiliación a la Seguridad Social. No obstante, en el caso concreto de la industria, el crecimiento fue mayor. También registró un mejor resultado en el índice de producción industrial y en las exportaciones, estas últimas impulsadas por los automóviles. Los indicadores de servicios, sin embargo, se encuentran muy por detrás de la media. Volvió a destacar el crecimiento del empleo en educación, mientras que en la Administración Pública se ha producido una caída acusada.
La previsión de crecimiento para 2024 se sitúa en la media nacional, un 2,5 %, aunque con una composición diferente: mayor peso de la industria, gracias al automóvil, y menor peso de los servicios. Estos últimos no gozarán del impulso del turismo, debido a su reducida presencia relativa en esta comunidad, pero sí destacan los servicios profesionales y a empresas, que también actuarán de motor económico este año. El empleo en términos de EPA se espera que crezca un 2,3 %, y la tasa de paro descenderá hasta el 7,4 % de media anual, uno de los mejores resultados del país.

Cuadro 1. Previsiones económicas
AragónVariación anual en % salvo indicación en contrario
PIB real | 3,4 | -1,4 | 1,9 | -0,1 | 3,8 | 2,1 | 2,5 |
PIB per cápita real | 2,1 | -1,7 | 2,1 | -0,6 | 2,8 | 2,0 | 2,5 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 106,6 | 108,9 | 108,5 | 111,4 | 110,3 | 112,0 | 113,6 |
Tasa de paro [1] | 5,7 | 15,4 | 13,9 | 10,6 | 9,6 | 8,6 | 7,4 |
Fuentes: INE y Funcas.
ASTURIAS, PRINCIPADO DE
El PIB de Asturias se estima que creció un 2 % en 2023, sensiblemente por debajo de la media nacional. Es la comunidad que sufrió un mayor descenso de su IPI, un 7,8 %. Destacó especialmente la intensa caída de la actividad en la industria energética, que tiene un peso elevado en la estructura industrial de la región, aunque en todos los grandes subsectores la evolución fue peor que la media.
Las exportaciones, sin embargo, experimentaron un moderado crecimiento nominal, frente al descenso del conjunto nacional, impulsadas por el carbón, menas y minerales y metales no ferrosos, aunque también por ciertos bienes de equipo.
El avance del PIB se sustentó fundamentalmente en los servicios, aunque su crecimiento se situó por debajo de la media española, debido tanto al menor peso de las actividades relacionadas con el turismo –que fueron las que más impulsaron este sector a nivel nacional–, como al menor crecimiento generalizado del resto de ramas del sector. La construcción también realizó una aportación positiva, aunque en menor medida que los servicios.
El número de afiliados a la Seguridad Social creció un 1,3 %, siendo una de las comunidades con menor avance. El empleo según la EPA, por su parte, registró un dato más positivo que el de la afiliación, con un crecimiento del 2,3 %, pero por debajo del promedio nacional. No obstante, el crecimiento de su tasa de actividad explica el moderado descenso de la tasa de paro, solo cuatro décimas, hasta el 12,2 %.
En cuanto a las cuentas públicas, tras el déficit alcanzado en 2022, la comunidad asturiana registró un superávit del 0,27 % del PIB en 2023, siendo una de las cinco regiones que presentaron saldo positivo.
En la primera parte del actual ejercicio el crecimiento del empleo fue relativamente modesto en términos de afiliación a la Seguridad Social. Su índice de producción industrial hasta abril ralentizó su caída, aunque esta fue más acusada que el conjunto nacional. También las exportaciones descendieron más que la media, debido a la fuerte caída de la producción de la minería. Los indicadores de servicios, tomados en su conjunto, apuntan igualmente a un desempeño inferior al del conjunto español.
Respecto a la previsión para 2024, ninguno de los sectores que se espera que impulsen la economía este año tiene un peso importante en la estructura sectorial de Asturias, mientras que los sectores que juegan un papel destacado en esta comunidad, como el energético, van a evolucionar más negativamente. Por otra parte, la construcción podría ser el sector más dinámico en esta comunidad este año. Con todo, se espera un crecimiento del PIB del 1,9 %, por debajo de la media nacional. Se prevé un incremento del empleo del 1,2 % en términos de la EPA, permitiendo una bajada sustancial de la tasa de paro, hasta el 11 %, mejorando la media nacional, en parte por el descenso de la tasa de actividad y de la población activa.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Asturias, Principado deVariación anual en % salvo indicación en contrario
PIB real | 3,0 | -1,9 | 1,5 | -0,8 | 4,1 | 2,0 | 1,9 |
PIB per cápita real | 3,0 | -1,9 | 2,2 | -0,3 | 4,3 | 1,9 | 1,7 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 87,0 | 90,9 | 87,9 | 90,2 | 91,2 | 91,6 | 91,2 |
Tasa de paro [1] | 9,5 | 16,9 | 16,6 | 13,0 | 12,5 | 12,1 | 11,0 |
Fuentes: INE y Funcas.
BALEARS, ILLES
Se puede estimar el crecimiento del PIB de Baleares en 2023 en un 4 %. Dicho crecimiento procedió básicamente del sector turístico. La llegada de turistas creció un 9,2 %, y se situó un 5,4 % por encima del nivel de 2019 –aunque el mejor comportamiento de este indicador, entre las grandes comunidades turísticas, fue en la comunidad valenciana, con un crecimiento del 9,8 % con respecto al nivel prepandemia–. También la construcción realizó una aportación significativa al crecimiento del PIB balear. El desempeño de su sector industrial no fue destacable, y, en todo caso, su peso es reducido en esta comunidad.
La afiliación a la Seguridad Social se incrementó un 4,8 %, claramente por encima de la media española, mientras que el empleo según la EPA aumentó un 2,4 %, por debajo del promedio. La tasa de paro solo descendió tres décimas, hasta el 10,3 %, debido al incremento de la población activa.
En cuanto a las cuentas públicas, tras el ligero excedente registrado en 2022, en 2023 volvió a alcanzar superávit, del 0,46 % del PIB, convirtiéndose en una de las cinco comunidades que presentaron un saldo positivo.
En la primera mitad del ejercicio actual la afiliación a la Seguridad Social creció de forma intensa, un 3,4 %, destacando el resultado registrado en los servicios, especialmente en transportes, comercio y hostelería. Es una de las comunidades donde más han crecido las pernoctaciones, y el índice de actividad en los servicios en general.
Se espera que su PIB crezca un 3,5 %, un año más muy por encima de la media nacional, impulsado por el gran dinamismo del sector turístico. Para la construcción se prevé un resultado algo más moderado. El empleo en términos de la EPA crecería un 3,7 %, dando lugar a un descenso de la tasa de desempleo hasta el 8,6 %, significativamente por debajo de la media nacional.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Balears, IllesVariación anual en % salvo indicación en contrario
PIB real | 2,4 | -0,9 | 3,2 | -1,2 | 12,5 | 4,0 | 3,5 |
PIB per cápita real | -0,7 | -2,3 | 2,0 | -1,2 | 10,9 | 1,8 | 2,7 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 115,1 | 106,6 | 108,0 | 99,2 | 105,1 | 107,0 | 109,1 |
Tasa de paro [1] | 7,6 | 19,2 | 14,5 | 13,7 | 10,6 | 10,3 | 8,6 |
Fuentes: INE y Funcas.
CANARIAS
Se estima que el PIB de Canarias creció un 4 % en 2023, impulsado fundamentalmente por el turismo. La llegada de turistas creció un 13,2 %, situándose su número un 6,1 % por encima del nivel de 2019 –aunque el mejor comportamiento de este indicador, entre las grandes comunidades turísticas, fue en la comunidad valenciana, con un crecimiento del 9,8 % con respecto al nivel prepandemia–.
También el sector industrial realizó una aportación reseñable a su crecimiento, pese a su modesto peso económico. La actividad avanzó en todas las grandes ramas industriales, incluso en aquellas que presentaron una peor evolución en el conjunto nacional, como la energética. Fue la región donde más creció el IPI, un 6 %, frente a la caída del 1,4 % del total nacional. El crecimiento del sector de la construcción pudo situarse en torno a la media española.
Canarias fue la comunidad autónoma donde más creció en 2023 el número de afiliados a la Seguridad Social, un 4,3 %, y el empleo según la EPA, con un incremento del 4,7 %. Como consecuencia de esto, fue la región –junto a Cantabria– donde la tasa de desempleo media anual se redujo en mayor medida, en 1,5 puntos porcentuales hasta el 16,1 %, pese al relativamente importante incremento de la tasa de actividad.
Respecto a las cuentas públicas, tras el notable saldo negativo registrado en 2022, en 2023 alcanzó un superávit del 0,41 % del PIB, lo que la posicionó como una de las cinco comunidades que no presentaron déficit.
En la primera parte de 2024 mantenía un ritmo intenso de crecimiento, tanto en los servicios, impulsados por el turismo, como en la industria, concretamente en el sector de derivados del petróleo, cuyas exportaciones avanzaban con fuerza. Así, destaca el crecimiento del índice de producción industrial, un 5,6 % interanual entre enero y abril, frente a un 1,2 % de media nacional.
Para el conjunto del año se espera un crecimiento elevado del PIB, del 3,2 %. El número de ocupados en términos de EPA ascendería un 3,9 %, y la tasa de paro bajaría 1,7 puntos porcentuales hasta el 14,4 % de media anual. Así pues, Canarias es la comunidad donde más se ha reducido la tasa de paro desde el repunte de la pandemia en 2020.

Cuadro 1. Previsiones económicas
CanariasVariación anual en % salvo indicación en contrario
PIB real | 2,8 | -1,5 | 2,3 | -1,2 | 9,7 | 4,0 | 3,2 |
PIB per cápita real | 0,4 | -2,6 | 1,5 | -0,9 | 8,7 | 2,7 | 2,5 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 93,4 | 85,8 | 81,8 | 76,8 | 79,2 | 80,5 | 81,1 |
Tasa de paro [1] | 11,3 | 27,9 | 25,3 | 21,2 | 17,6 | 16,1 | 14,4 |
Fuentes: INE y Funcas.
CANTABRIA
El PIB de Cantabria se estima que creció un 2,1 % en 2023. El desempeño del sector industrial fue inferior a la media nacional. Conforme al IPI, sufrió una acusada caída de la actividad en los sectores de bienes intermedios, precisamente los que más peso tienen en su estructura productiva. Esto se refleja en la importante caída de las ventas al exterior de su principal sector exportador, hierro y acero. No obstante, la producción en la industria del automóvil –con cierta relevancia en la industria regional– parece haber evolucionado favorablemente, según apunta el sólido crecimiento de las exportaciones del sector.
En los servicios la evolución fue más favorable, aunque, en cualquier caso, por debajo de la media nacional, debido al reducido peso y dinamismo de las actividades relacionadas con el turismo, que son las que más impulso han exhibido en el conjunto nacional. En la construcción el crecimiento se situó en torno a la media.
La afiliación a la Seguridad Social avanzó un 1,4 % y el empleo según la EPA creció un 2,3 %, ambos por debajo de la media. Esta comunidad registró una de las mayores bajadas de la tasa de desempleo media anual, de 1,4 puntos porcentuales, hasta el 8,1 %, siendo esta la segunda cifra más baja del conjunto del país, únicamente por detrás de la comunidad vasca.
La comunidad cántabra, que en 2022 registró un déficit en sus cuentas públicas, en 2023 alcanzó un ligero superávit, del 0,07 % del PIB, convirtiéndose en una de las cinco regiones sin déficit en dicho ejercicio.
En la primera mitad del ejercicio 2024 el crecimiento del empleo ha sido moderado, por debajo de la media nacional en todos los sectores. El índice de producción industrial mantenía, e incluso intensificaba, la tendencia negativa del año anterior, mientras que en los servicios posiblemente el ritmo de crecimiento es semejante al de 2023.
La previsión de crecimiento para 2024 es del 2,2 %, procediendo la leve mejoría con respecto al año anterior del sector de la construcción, el cual, conforme a la evolución de la licitación y los visados, puede registrar este año uno de los mayores avances de entre todas las comunidades autónomas. Se espera un modesto crecimiento del empleo en términos de la EPA del 1,4 %, con un descenso de la tasa de paro hasta el 7,5 %, una de las más bajas de España.

Cuadro 1. Previsiones económicas
CantabriaVariación anual en % salvo indicación en contrario
PIB real | 2,9 | -1,8 | 2,1 | 0,1 | 4,8 | 2,1 | 2,2 |
PIB per cápita real | 1,8 | -2,3 | 2,3 | -0,1 | 4,3 | 1,7 | 1,9 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 93,8 | 93,8 | 91,7 | 93,1 | 92,9 | 93,7 | 94,1 |
Tasa de paro [1] | 8,7 | 14,4 | 14,4 | 11,0 | 9,6 | 8,1 | 7,5 |
[1] El dato de 2023 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.
CASTILLA Y LEÓN
El PIB de Castilla y León se estima que creció un 2 % en 2023, por debajo de la media nacional. El principal impulso procedió de la industria, a tenor del intenso crecimiento del IPI, un 3,1 %, frente a la caída del 1,4 % de la media nacional. La rama que más aportó fue, probablemente, el automóvil, como lo evidencia el auge de las exportaciones castellanoleonesas de este sector. También destaca la industria energética (con un peso semejante al del automóvil en la estructura industrial de la región), en contraste con su evolución desfavorable en el conjunto de España.
En los servicios, sin embargo, la tónica fue de gran debilidad, al igual que en el sector de la construcción. En cuanto al sector primario, con un peso relevante en la estructura productiva de la región, la producción registró una recuperación a pesar del descenso de la actividad ganadera.
El número de afiliados a la Seguridad Social presentó un avance del 1,8 %, por debajo del promedio nacional. El empleo se estancó prácticamente en términos de EPA. A pesar de ello, la tasa de paro media anual se vio reducida en dos décimas, hasta el 9,7 %, favorecida por el descenso de la población activa, en un contexto de declive poblacional.
En cuanto a las cuentas públicas, Castilla y León registró déficit tanto en 2022 como en 2023, del 1,14 % del PIB y del 0,69 %, respectivamente.
En la primera mitad de 2024 el crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social alcanzó el 2,1 % con respecto al mismo periodo del año anterior. La actividad industrial mantiene un fuerte impulso, procedente, en gran medida, del sector del automóvil, lo que también se refleja en el crecimiento de sus exportaciones, aunque también el sector energético presenta un importante avance, contrastando nuevamente con la caída observada en el conjunto nacional. En los servicios, sin embargo, continúa el tono de debilidad.
Se prevé un crecimiento del PIB en 2024 del 2,3 %, que se sustentaría sobre la industria, gracias al elevado peso en su estructura productiva del automóvil y los bienes de consumo –los sectores que más empuje registrarán este año–, y también a la construcción, para la cual se espera un dinamismo superior a la media, a partir de la evolución de sus visados y su licitación. En cuanto a los servicios, los sectores motores del crecimiento tienen un peso relativamente bajo. El empleo en términos de EPA avanzará un 1,5 %, y su tasa de desempleo se reducirá hasta el 8,7 %, inferior a la media nacional.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Castilla y LeónVariación anual en % salvo indicación en contrario
PIB real | 2,6 | -1,5 | 1,7 | -0,5 | 3,1 | 2,0 | 2,3 |
PIB per cápita real | 2,3 | -1,4 | 2,4 | -0,2 | 3,0 | 1,7 | 2,2 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 91,4 | 93,7 | 93,5 | 96,5 | 95,8 | 96,0 | 95,9 |
Tasa de paro [1] | 9,5 | 16,3 | 15,4 | 11,2 | 9,9 | 9,7 | 8,7 |
[1] El dato de 2023 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.
CASTILLA-LA MANCHA
Se estima que el PIB de Castilla-La Mancha creció en 2023 un 2 %. La actividad industrial evolucionó favorablemente, conforme al resultado del IPI, gracias en parte al auge del subsector energético, que contrasta con la caída sufrida por dicho sector en el conjunto nacional. En cuanto a los servicios, los diversos indicadores tomados en su conjunto apuntan a un crecimiento ligeramente por debajo de la media nacional. También en la construcción los indicadores apuntan a un menor dinamismo.
El sector primario, por su parte, registró una caída acusada de la producción –la mayor de entre todas las regiones agrícolas–, lo que ha supuesto una sensible detracción al crecimiento del PIB, dado el elevado peso del sector en esta comunidad –un 8,3 %, el porcentaje más alto de todas las comunidades autónomas-.
La afiliación a la Seguridad Social creció un 2 %, por debajo de la media nacional. También el empleo en términos de EPA aumentó por debajo de la media, un 2,7 %, pese a lo cual esta comunidad registró una de las mayores bajadas de la tasa de desempleo, hasta un 13,2 %, gracias al reducido crecimiento de la población activa.
Respecto al saldo de las cuentas públicas, esta comunidad registró un déficit por encima de la media, tanto en 2022 como en 2023: un 1,92 % del PIB y un 1,12 %, respectivamente.
En la primera mitad de 2024 la afiliación a la Seguridad Social crecía a menor ritmo que el año anterior, aunque en la industria el crecimiento era muy dinámico. Si bien el índice de producción industrial se moderaba, mantenía cierto vigor en bienes de consumo, probablemente industria de la alimentación, la cual, junto a productos agrícolas, ha impulsado el crecimiento de las exportaciones en el periodo más reciente. Los indicadores disponibles de servicios, por su parte, apuntan a un crecimiento algo inferior a la media.
Para el conjunto de 2024 se espera un crecimiento moderado de su PIB, del 2,1 %, debido al escaso peso en la estructura productiva de las actividades industriales y de servicios que en estos momentos actúan como motores. Destaca el dinamismo previsto en la rama de bienes de consumo y en la construcción, superando en este último la media española a tenor de los indicadores de visados y de licitación oficial. La ocupación en términos de EPA crecerá un sólido 2,4 %, con lo que la tasa de paro descenderá hasta el 11,7 % de media anual. Así pues, desde el pico de la pandemia, la reducción de la tasa de paro ha sido notable, mejorando la media nacional.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Castilla-La ManchaVariación anual en % salvo indicación en contrario
PIB real | 4,6 | -1,2 | 1,9 | -0,3 | 2,2 | 2,0 | 2,1 |
PIB per cápita real | 2,6 | -1,9 | 2,3 | -0,8 | 1,3 | 0,8 | 1,6 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 79,7 | 80,1 | 78,3 | 80,8 | 80,2 | 79,4 | 78,7 |
Tasa de paro [1] | 9,2 | 22,2 | 22,3 | 16,0 | 14,6 | 13,2 | 11,7 |
[1] El dato de 2023 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.
CATALUÑA
La estimación de crecimiento del PIB de Cataluña en 2023 es del 2,4 %. En el sector industrial se registró un buen resultado, fruto del dinamismo en las ramas del automóvil, ciertos bienes de equipo y la industria química, que son también las que explican el crecimiento de las exportaciones registrado por esta región, una de las pocas que en 2023 registraron un crecimiento nominal de dicha variable. Los indicadores de servicios apuntan a un crecimiento próximo a la media nacional, con una importante aportación del turismo y la educación. Sin embargo, se estima que en la construcción el desempeño fue inferior.
El mercado laboral registró un buen comportamiento. El número de afiliados a la Seguridad Social creció un 2,8 %, y el empleo un 3,9 % en términos de EPA, en ambos casos mejorando la media nacional. Este resultado permitió que la tasa de paro media anual se redujera siete décimas hasta colocarse por debajo del doble dígito, en el 9,3 %, a pesar de que la tasa de actividad se incrementó de manera sustancial.
Respecto a las cuentas públicas, la comunidad catalana registró déficit tanto en 2022 como en 2023, del 1,51 % del PIB y del 1,31 %, respectivamente, situándose ambas cifras por encima de la media de las comunidades autónomas.
En la primera mitad de 2024 la afiliación a la Seguridad Social crecía a un ritmo elevado, próximo a la media del conjunto del país. Destaca la creación de empleo en los servicios, particularmente los relacionados con el turismo, la educación y la sanidad. No obstante, también los sectores más relacionados con actividades profesionales, científicas y técnicas presentaban una evolución favorable. En cuanto a la industria, mantenía una tendencia muy positiva en los primeros meses del año, gracias en gran medida al empuje del automóvil, único sector que registraba un crecimiento significativo de las exportaciones, las cuales, sin embargo, registraban en su conjunto una contracción más acusada que en el conjunto de España.
Todos los sectores que van a actuar este año como motores económicos, tanto en la industria como en los servicios, tienen una presencia importante en la región. Se espera, por tanto, un crecimiento del PIB del 2,5 % en 2024. El empleo en términos de EPA crecerá un 2 %, y la tasa de desempleo se reducirá hasta el 8,6 %, mejorando netamente la media nacional, además en un contexto de intenso crecimiento poblacional, siendo Cataluña la comunidad con el mayor incremento de la población en edad de trabajar en el periodo 2020-2024.

Cuadro 1. Previsiones económicas
CataluñaVariación anual en % salvo indicación en contrario
PIB real | 3,5 | -1,4 | 2,8 | -0,1 | 6,0 | 2,4 | 2,5 |
PIB per cápita real | 1,5 | -1,9 | 2,4 | -1,1 | 4,9 | 0,6 | 1,7 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 119,4 | 116,9 | 118,9 | 116,0 | 115,6 | 115,1 | 115,2 |
Tasa de paro [1] | 8,4 | 17,9 | 15,1 | 11,4 | 10,0 | 9,3 | 8,6 |
[1] El dato de 2023 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.
COMUNITAT VALENCIANA
Se estima que el crecimiento del PIB de la Comunitat Valenciana en 2023 fue del 2,2 %, tres décimas porcentuales por debajo de la media nacional. El desempeño en su sector industrial fue inferior a la media, en consonancia con la evolución del índice de producción industrial. En cuanto a las exportaciones, destacaron las de automóviles y de algunos productos agrícolas. El sector servicios evolucionó en línea con el total nacional, con un importante impulso del turismo –es la comunidad autónoma, de entre las grandes receptoras de turismo, donde más ha crecido el número de visitantes en comparación con 2019–. En cuanto a la construcción, los indicadores apuntan a un crecimiento superior a la media nacional.
En cuanto al empleo, la afiliación a la Seguridad Social se incrementó un 2,8 %, ligeramente por encima de la media del país. Dentro de los servicios, la mayor aportación procedió de los sectores de hostelería, educación y sanidad. El empleo en términos de EPA también creció por encima del promedio, un 4 %, lo que redujo la tasa de paro media anual en cinco décimas, hasta el 12,8 %, a pesar del elevado crecimiento de la población activa.
Respecto al saldo de las cuentas públicas, la comunidad valenciana fue la comunidad autónoma que más déficit registró, tanto en 2022 como en 2023, con un desvío del 3,05 % y del 2,45 % del PIB, respectivamente.
En la primera mitad de 2024, la afiliación a la Seguridad Social mantenía un buen ritmo de crecimiento en
la construcción, pero no tanto en los servicios ni en la industria. En este último sector el crecimiento era prácticamente nulo en comparación con la primera mitad de 2023. El índice de producción industrial presentaba una caída, frente al moderado crecimiento del total nacional. Dicha caída procede fundamentalmente del automóvil, cuya negativa evolución, en contraste con los resultados positivos que este sector registra en general en el conjunto de España, se refleja también en las exportaciones valencianas de automóviles. La debilidad de la actividad industrial contrastaba con la fortaleza de los indicadores relacionados con los servicios, especialmente el turismo: es la segunda región con un mayor crecimiento de las pernoctaciones, y la primera en crecimiento de la llegada de turistas internacionales.
El crecimiento del PIB previsto para el conjunto de 2024 es del 2,4 %. El mayor aporte a dicho crecimiento procederá del turismo, pero también la construcción exhibirá mayor dinamismo que la media nacional, a tenor de los indicadores adelantados de visados y licitación oficial. El empleo en términos de la EPA crecerá un 2,2 %, mientras que la tasa de paro se reducirá hasta el 11,9 %, superior a la media.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Comunitat ValencianaVariación anual en % salvo indicación en contrario
PIB real | 3,5 | -2,1 | 2,6 | 0,5 | 5,9 | 2,2 | 2,4 |
PIB per cápita real | 1,0 | -2,4 | 2,5 | -0,6 | 4,1 | 0,2 | 1,1 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 93,0 | 87,8 | 87,5 | 87,4 | 86,9 | 86,1 | 85,6 |
Tasa de paro [1] | 9,7 | 22,5 | 19,5 | 15,2 | 13,3 | 12,8 | 11,9 |
[1] El dato de 2023 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.
EXTREMADURA
El crecimiento del PIB de Extremadura en 2023 se estima en un 2 %, por debajo de la media española. La actividad industrial evolucionó muy favorablemente, siendo la segunda región donde más creció el índice de producción industrial. El impulso procedió del sector energético, con un peso muy elevado en su estructura productiva. En los servicios de mercado, sin embargo, los indicadores apuntan a un crecimiento inferior a la media nacional. También en la construcción todo apunta a un avance modesto. El sector primario, por su parte, registró un crecimiento en su volumen de producción, concretamente en la actividad agrícola –la ganadera registró una caída–.
El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó un 1,1 %, y el número de ocupados en términos de EPA un 1,4 %. Ambas cifras convierten a esta comunidad en una de las de menor crecimiento del empleo. La tasa de paro media anual aumentó una décima, hasta el 17,4 %, debido al incremento en el número de activos y en la tasa de actividad. Fue, junto a Navarra, la única región en la que aumentó la tasa de desempleo.
Las cuentas públicas extremeñas registraron en 2023 un déficit del 1,04 % del PIB, tras un saldo negativo de similar magnitud en el año previo.
El crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social en la primera mitad de este año ha seguido mostrando una cierta debilidad en comparación con la media nacional –es la región donde menos ha crecido, un 0,8 %–. A diferencia de lo sucedido en 2023, la evolución del sector industrial es también relativamente débil. Por otra parte, llama la atención el fuerte crecimiento de las exportaciones en los primeros meses del año: ha sido la región con un mejor resultado, un 19,1 % –frente a una caída del 3,5 % en el conjunto de España–. El impulso procedió de las ventas en el exterior de productos agrícolas, preparados alimenticios y aceite –aunque también han presentado una importante contribución de ciertos bienes de equipo y componentes de automóvil, pese a su modesta importancia en esta comunidad–.
El reducido peso dentro de su estructura productiva de los sectores que van a registrar un mayor impulso en 2024 hace prever un moderado crecimiento del PIB. La previsión se sitúa en el 2,1 %. Se espera una contribución relativamente elevada del sector primario. El resto de los sectores, incluyendo la construcción, podrían presentar una evolución por debajo de la media. La tasa de paro se reducirá hasta el 16,1 %, un nivel todavía superior a la media.

Cuadro 1. Previsiones económicas
ExtremaduraVariación anual en % salvo indicación en contrario
PIB real | 3,3 | -0,8 | 2,0 | -1,2 | 2,1 | 2,0 | 2,1 |
PIB per cápita real | 3,0 | -1,0 | 2,5 | -0,9 | 2,4 | 2,2 | 2,2 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 65,7 | 70,5 | 71,9 | 75,5 | 75,8 | 76,6 | 77,1 |
Tasa de paro [1] | 15,7 | 25,2 | 26,3 | 19,8 | 17,3 | 17,4 | 16,1 |
[1] El dato de 2023 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.
GALICIA
Se estima que el crecimiento del PIB de Galicia en 2023 se situó en el 2,5 %, en línea con la media nacional. El índice de producción industrial presentó un mejor resultado, y la evolución de sus exportaciones fue relativamente favorable, con un crecimiento impulsado por los automóviles y el material de transporte. En los servicios, el resultado fue semejante a la media española, mientras que en la construcción todo apunta a un crecimiento más modesto de la actividad. El sector primario, con cierto peso dentro de su estructura productiva, registró un avance importante de su volumen de producción.
La afiliación a la Seguridad Social aumentó 1,7 %, y el empleo según la EPA registró un avance del 2,3 %, unos resultados inferiores a la media. No obstante, esta comunidad fue una de las que más redujeron la tasa de paro, hasta situarse por debajo del doble dígito, en el 9,7 %.
La comunidad gallega, que en 2022 registró un déficit en sus cuentas públicas del 0,54 % del PIB, en 2023 consiguió reducir el desvío hasta el 0,13 %. Así pues, fue, junto al País Vasco, una de las dos comunidades con un déficit cercano al equilibrio presupuestario en dicho ejercicio.
En cuanto a la primera mitad del ejercicio actual, el crecimiento de la afiliación ha sido inferior a la media española en todos los sectores. No obstante, la actividad en la industria registró un mejor resultado, según el índice de producción industrial, que se refleja en las exportaciones. Estas presentaron un crecimiento hasta abril del 3,1 % (frente al descenso del 3,5 % a nivel nacional), que procedió de diversas industrias, pero especialmente del sector del automóvil. En los servicios los indicadores apuntan a un crecimiento inferior a la media.
La importante presencia del sector del automóvil, que será uno de los motores del crecimiento este año, y también de los bienes de consumo, que ganarán vigor, permitirán al sector industrial proporcionar un buen impulso a la economía regional en 2024. En los servicios, el crecimiento será algo inferior que en el conjunto nacional. El peso del turismo es moderado, pero la presencia de servicios profesionales y a empresas, otro motor del crecimiento, es cercana a la media nacional. Finalmente, la débil evolución de los visados y la licitación hacen prever un crecimiento modesto de la construcción. Con todo, para el conjunto del año se espera un crecimiento del PIB del 2,4 %. El número de ocupados en términos de la EPA crecerá un 1,6 %, y la tasa de desempleo descenderá hasta el 8,7 %, un resultado que mejora netamente la media nacional.

Cuadro 1. Previsiones económicas
GaliciaVariación anual en % salvo indicación en contrario
PIB real | 3,5 | -1,2 | 2,3 | 0,0 | 4,2 | 2,5 | 2,4 |
PIB per cápita real | 3,3 | -1,2 | 2,7 | 0,1 | 4,0 | 2,3 | 2,2 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 81,6 | 88,5 | 89,6 | 92,0 | 92,0 | 92,9 | 93,1 |
Tasa de paro [1] | 10,7 | 16,0 | 16,5 | 11,5 | 11,0 | 9,7 | 8,7 |
[1] El dato de 2023 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.
MADRID, COMUNIDAD DE
La Comunidad de Madrid fue, después de las comunidades insulares, la que registró un mayor crecimiento del PIB en 2023, con un resultado estimado del 2,9 %. Fue también una de las que obtuvieron un mejor resultado en términos producción industrial, impulsada por los bienes de equipo, cuyas exportaciones avanzaron a buen ritmo. No obstante, el total de las ventas al exterior registró un fuerte descenso debido a la caída de las ventas de medicamentos. En cuanto a los servicios, pese al mal resultado del índice de actividad del sector, se estima un dato de crecimiento superior a la media nacional, a tenor del avance de la afiliación y de otros indicadores. En la construcción, sin embargo, el resultado puede haber sido más discreto.
Madrid fue una de las comunidades autónomas donde más creció en 2023 el número de afiliados a la Seguridad Social, con un avance del 3,9 %, y de los ocupados, un 3,4 % en términos de EPA. La tasa de desempleo se redujo en 1,2 puntos porcentuales hasta el 10 %.
Las cuentas públicas de Madrid registraron en 2023 un déficit del 0,74 % del PIB, ligeramente superior al obtenido el año anterior.
Respecto a la primera mitad del año actual, Madrid ha sido la segunda comunidad con un mayor crecimiento en el número de afiliados, destacando las cifras en todos los sectores. No obstante, la actividad industrial evolucionaba hasta abril por debajo de la media, conforme al resultado del índice de producción industrial. Las exportaciones también han sufrido una severa contracción hasta abril, debido a la continuación, e incluso intensificación, de la caída de las ventas de medicamentos iniciada en 2023. La actividad en los servicios, sin embargo, crecía a un ritmo más robusto, según los indicadores disponibles tomados en su conjunto.
En cuanto a las previsiones, el peso dentro de la industria de los sectores que van a registrar un mayor impulso este año, es decir, automóviles y bienes de consumo, es moderado en el primer caso y muy reducido en el segundo, a lo que se añade la negativa situación del sector farmacéutico, con un peso elevado, de modo que no se espera un buen resultado para el conjunto del sector. Tampoco se espera para la construcción, a la vista de la débil evolución de los visados y la licitación. Sin embargo, sus servicios están especialmente orientados hacia los servicios profesionales y a empresas, que, junto al turismo, serán los motores de la actividad este año. En suma, la previsión de crecimiento del PIB para 2024 es del 2,6 %. El número de ocupados en términos de la EPA crecerá un 2 %. La tasa de desempleo bajará hasta el 9,6 %, en un contexto de fuerte crecimiento poblacional.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Madrid, Comunidad deVariación anual en % salvo indicación en contrario
2000-07 | 2007-13 | 2013-19 | 2019-22 | 2022 | 2023 | 2024 |
|
PIB real | 3,8 | -0,6 | 3,3 | 0,6 | 7,2 | 2,9 | 2,6 |
PIB per cápita real | 1,8 | -1,2 | 2,5 | 0,0 | 5,7 | 0,9 | 1,3 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 132,6 | 135,5 | 137,0 | 137,1 | 136,5 | 135,7 | 134,7 |
Tasa de paro [1] | 6,9 | 15,5 | 14,6 | 11,8 | 11,2 | 10,0 | 9,6 |
[1] El dato de 2023 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.
MURCIA, REGIÓN DE
La estimación de crecimiento del PIB de Murcia en 2023 se sitúa en el 1,8 %. Su actividad industrial registró una caída –el índice de producción industrial sufrió uno de los peores resultados–, arrastrado por la fuerte contracción del sector energético, con un peso elevado en la estructura productiva de esta comunidad. La negativa evolución de este sector se refleja igualmente en la caída de las ventas al exterior de derivados del petróleo, también con un peso relevante en sus exportaciones. No obstante, dicha caída fue contrarrestada por el aumento de las exportaciones de productos agrícolas y de la industria agroalimentaria. La producción agrícola, de hecho, registró una pequeña recuperación. En cuanto a los servicios, los indicadores apuntan a un crecimiento algo inferior a la media. Sin embargo, en la construcción, el intenso crecimiento de la licitación el año precedente anuncia un buen resultado.
La afiliación a la Seguridad Social aumentó un 1,9 %, por debajo de la media nacional, mientras que el avance del empleo según la EPA, si bien se situó por debajo del avance medio del país, fue de mayor magnitud. Como consecuencia, la tasa de paro media anual se redujo en ocho décimas hasta el 12,8 %.
En cuanto a las cuentas públicas, la Región de Murcia fue una de las comunidades autónomas que más déficit registraron tanto en 2022 como en 2023: un 2,96 % del PIB y un 2,32 %, respectivamente.
En la primera mitad de 2024 el número de afiliados a la Seguridad Social se aceleró, hasta crecer ligeramente por encima de la media nacional. No obstante, la actividad industrial evolucionó por debajo de dicha media, conforme al resultado del índice de producción industrial hasta abril. También las exportaciones de bienes industriales han descendido, aunque las de productos agrícolas y de la industria de la alimentación han aumentado. En cuanto a los servicios, los indicadores presentan resultados algo por debajo del conjunto nacional.
En la industria, el elevado peso del sector de bienes de consumo ayudará a impulsar el crecimiento. En los servicios, sin embargo, los sectores de servicios profesionales y a empresas –uno de los pilares del crecimiento para el conjunto del país—tienen una presencia menos relevante. En la construcción el resultado puede ser destacado, a la vista del crecimiento de los visados y la licitación. En suma, la previsión para el crecimiento del PIB es del 2 %. El empleo en términos de la EPA avanzaría un 1,6 %, lo que dejaría la tasa de desempleo media anual en el 12,3 %, cinco décimas menos que en 2023, pero todavía por encima de la media nacional.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Murcia, Región deVariación anual en % salvo indicación en contrario
2000-07 | 2007-13 | 2013-19 | 2019-22 | 2022 | 2023 | 2024 |
|
PIB real | 3,9 | -1,4 | 3,0 | 0,4 | 4,0 | 1,8 | 2,0 |
PIB per cápita real | 1,3 | -2,0 | 2,6 | -0,7 | 2,6 | 0,7 | 1,2 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 84,0 | 82,9 | 82,6 | 82,9 | 82,4 | 82,2 | 81,9 |
Tasa de paro [1] | 9,6 | 22,9 | 20,1 | 14,8 | 13,6 | 12,8 | 12,3 |
[1] El dato de 2023 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE
Se estima que el PIB de Navarra creció un 2,1 % en 2023, por debajo de la media nacional. Su actividad industrial evolucionó por debajo del promedio. De hecho, es una de las comunidades con una mayor caída del índice de producción industrial. Sus exportaciones también sufrieron una contracción, arrastradas fundamentalmente por los automóviles, que constituyen la cuarta parte de sus ventas totales al exterior. En los servicios, los indicadores tomados en su conjunto apuntan a un resultado moderado, mientras que el sector de la construcción puede haber evolucionado en línea con la media nacional.
El número de afiliados a la Seguridad Social se incrementó un 1,8 %, y el empleo según la EPA un 1,1 %, ambas cifras por debajo de la media. A pesar de este incremento, Navarra fue, junto a Extremadura, una de las dos únicas regiones en las que la tasa de desempleo media anual aumentó, en dos décimas, hasta situarse en el 9,9 %, debido al incremento de la tasa de actividad.
Por otra parte, Navarra encadenó tres años registrando el mayor saldo positivo en sus cuentas públicas de todas las comunidades autónomas. En 2023, su superávit alcanzó el 1,43 % del PIB.
En la primera mitad de 2024, la afiliación a la Seguridad Social creció un 1,7 % –fue una de las regiones donde menos creció–. No obstante, la actividad industrial ofrece señales de recuperación, gracias fundamentalmente al automóvil, cuyas exportaciones han experimentado una importante remontada. En cuanto a los servicios, los indicadores ofrecen señales mixtas. El más representativo del sector, la afiliación, crece por debajo de la media nacional.
La elevada presencia de la industria del automóvil, uno de los sectores que van a impulsar el crecimiento, va a favorecer a esta región este año. Dentro del sector servicios, las actividades profesionales y más avanzados a empresas, con perspectivas alentadoras de crecimiento, tienen un peso elevado en esta comunidad. Por otra parte, el turismo, otro de los motores de este año, es de escasa importancia. En cuanto a la construcción, el fuerte crecimiento de la licitación hace prever un crecimiento mayor que la media. En suma, la previsión de crecimiento se sitúa en el 2,3 %, un resultado próximo a la media para el conjunto de España. El número de ocupados crecerá un 1,4 %, y la tasa de desempleo se reducirá hasta el 9,8 %, mejorando la media nacional.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Navarra, Comunidad Foral deVariación anual en % salvo indicación en contrario
2000-07 | 2007-13 | 2013-19 | 2019-22 | 2022 | 2023 | 2024 |
|
PIB real | 3,3 | -0,9 | 2,6 | 0,0 | 4,7 | 2,2 | 2,3 |
PIB per cápita real | 1,8 | -1,6 | 2,1 | -0,8 | 3,6 | 1,2 | 1,7 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 124,1 | 123,2 | 122,1 | 120,5 | 120,0 | 119,2 | 118,2 |
Tasa de paro [1] | 5,4 | 12,8 | 11,8 | 10,2 | 9,7 | 9,9 | 9,8 |
[1] El dato de 2023 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.
PAÍS VASCO
El crecimiento estimado del PIB del País Vasco en 2023 es del 2,2 %. El sector industrial registró un resultado inferior a la media del conjunto del país, por la fuerte caída de la producción en el sector energético, que contrarrestó el buen comportamiento de las ramas de bienes de equipo, con presencia elevada en esta región, y que se refleja en el crecimiento de las exportaciones de este grupo, así como de automóviles. En los servicios, destacó el intenso crecimiento de la llegada de turistas, aunque es un sector con relativamente menos peso en la estructura productiva de la comunidad, de modo que en los servicios el desempeño puede haber sido muy próximo a la media española. Finalmente, la evolución de los visados y del empleo en la construcción hacen suponer un resultado algo inferior a la media nacional en este sector.
La afiliación a la Seguridad Social aumentó de forma relativamente modesta, un 1,6 %. En cambio, el empleo según la EPA avanzó en línea con la media –solo 0,2 puntos por debajo–. La tasa de paro media anual se redujo 1,2 puntos porcentuales, hasta el 7,7 %, la más baja de todas las comunidades autónomas.
Las cuentas públicas vascas se acercaron al equilibrio presupuestario en los dos últimos ejercicios, con un déficit del 0,02 % del PIB en 2022 y un 0,08 % en 2023.
En el primer semestre de 2024 la afiliación a la Seguridad Social se aceleró, aunque seguía siendo inferior a la media, tanto en la industria como en los servicios. El índice de producción industrial moderaba su caída con respecto al año pasado, pero sigue presentando un desempeño algo menos dinámico que la media del conjunto de España. La industria de bienes de consumo ofrecía registros positivos, pero es un sector con poco peso en la estructura industrial de la región, en la que destaca la industria de bienes de equipo, que no se espera que sea la más dinámica este año. En cuanto a los servicios que van a actuar como motores de la economía, la presencia de servicios profesionales y a empresas es importante, ofreciendo perspectivas favorables de crecimiento. También se anticipa un tirón del turismo, si bien en este caso la relevancia es relativa en esta comunidad.
Todo ello en su conjunto da lugar a una previsión de crecimiento del PIB del 2,3 % para este año. El empleo crecerá un 1,2 %, y la tasa de desempleo descenderá hasta el 7,5 %, uno de los mejores resultados del país.

Cuadro 1. Previsiones económicas
País VascoVariación anual en % salvo indicación en contrario
2000-07 | 2007-13 | 2013-19 | 2019-22 | 2022 | 2023 | 2024 |
|
PIB real | 2,9 | -1,1 | 2,3 | 0,2 | 6,0 | 2,2 | 2,3 |
PIB per cápita real | 2,4 | -1,2 | 2,3 | -0,3 | 5,6 | 1,9 | 1,9 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 123,1 | 128,8 | 129,1 | 127,1 | 127,2 | 127,5 | 127,1 |
Tasa de paro [1] | 8,5 | 12,2 | 12,4 | 9,6 | 8,9 | 7,7 | 7,5 |
[1] El dato de 2023 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.
RIOJA, LA
El crecimiento estimado de La Rioja en 2023 es del 2 %. La producción en el sector agrícola mantuvo cierta estabilidad tras la fuerte caída del año anterior. Su actividad industrial registró uno de los peores resultados, conforme al resultado del índice de producción industrial, aunque la evolución de sus exportaciones de manufacturas fue positiva. Por el contrario, el índice de actividad en los servicios arrojó en esta comunidad uno de los mejores resultados, aunque matizado por el modesto avance del empleo en el sector. En cuanto a la construcción, los indicadores apuntan a un resultado inferior a la media.
La Rioja fue una de las regiones con resultados más modestos en el mercado laboral. El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó un 1,4 %, y el empleo según la EPA avanzó solo un 0,6 %. La tasa de paro media anual se redujo una décima, ayudada por la bajada en la tasa de actividad.
En cuanto a las cuentas públicas, tras registrar un déficit del 0,62 % del PIB en 2022, La Rioja presentó de nuevo un saldo negativo, del 0,48 % en 2023. Ambas cifras están claramente por debajo de la media del conjunto de las regiones.
En los primeros seis meses de 2024 la afiliación a la Seguridad Social se aceleró con respecto al año anterior, gracias al impulso del sector servicios. En el industrial, el resultado es más modesto. Su índice de producción industrial hasta abril vuelve a sufrir una caída, aunque más moderada que el año anterior, destacando el discreto resultado registrado en su principal rama, que es la de bienes de consumo, cuyo comportamiento está siendo menos dinámico que en el resto de las comunidades. En contraste, es la región que ofrece un mejor resultado en el índice de actividad en los servicios, pese a tener una estructura poco orientada hacia los más expansivos. Finalmente, en cuanto a la construcción, la evolución de visados y licitación hacen prever un crecimiento algo inferior a la media en el sector.
A partir de todo lo anterior, la previsión de crecimiento para 2024 se sitúa en el 1,9 %. El empleo en términos de la EPA crecerá un 2,2 %, y la tasa de desempleo se reducirá nueve décimas porcentuales hasta el 8,5 %, un resultado que mejora notablemente la media nacional.

Cuadro 1. Previsiones económicas
Rioja, LaVariación anual en % salvo indicación en contrario
2000-07 | 2007-13 | 2013-19 | 2019-22 | 2022 | 2023 | 2024 |
|
PIB real | 3,5 | -1,6 | 1,7 | 0,2 | 5,5 | 2,0 | 1,9 |
PIB per cápita real | 1,7 | -1,8 | 1,9 | -0,5 | 4,9 | 1,3 | 1,6 |
PIB per cápita nominal (España=100) | 108,4 | 108,0 | 107,6 | 105,7 | 105,0 | 105,0 | 104,6 |
Tasa de paro [1] | 6,0 | 15,4 | 13,2 | 10,7 | 9,6 | 9,4 | 8,5 |
[1] El dato de 2023 es dato definitivo.
Fuentes: INE y Funcas.
ANEXO ESTADÍSTICO
Cuadro 1a
PIB a precios constantes (variación anual en porcentaje)Andalucía | 3,6 | -1,8 | 2,4 | -0,1 | 5,2 | 2,3 | 2,4 |
Aragón | 3,4 | -1,4 | 1,9 | -0,1 | 3,8 | 2,1 | 2,5 |
Asturias, Principado de | 3,0 | -1,9 | 1,5 | -0,8 | 4,1 | 2,0 | 1,9 |
Balears, Illes | 2,4 | -0,9 | 3,2 | -1,2 | 12,5 | 4,0 | 3,5 |
Canarias | 2,8 | -1,5 | 2,3 | -1,2 | 9,7 | 4,0 | 3,2 |
Cantabria | 2,9 | -1,8 | 2,1 | 0,1 | 4,8 | 2,1 | 2,2 |
Castilla y León | 2,6 | -1,5 | 1,7 | -0,5 | 3,1 | 2,0 | 2,3 |
Castilla-La Mancha | 4,6 | -1,2 | 1,9 | -0,3 | 2,2 | 2,0 | 2,1 |
Cataluña | 3,5 | -1,4 | 2,8 | -0,1 | 6,0 | 2,4 | 2,5 |
Comunitat Valenciana | 3,5 | -2,1 | 2,6 | 0,5 | 5,9 | 2,2 | 2,4 |
Extremadura | 3,3 | -0,8 | 2,0 | -1,2 | 2,1 | 2,0 | 2,1 |
Galicia | 3,5 | -1,2 | 2,3 | 0,0 | 4,2 | 2,5 | 2,4 |
Madrid, Comunidad de | 3,8 | -0,6 | 3,3 | 0,6 | 7,2 | 2,9 | 2,6 |
Murcia, Región de | 3,9 | -1,4 | 3,0 | 0,4 | 4,0 | 1,8 | 2,0 |
Navarra, Comunidad Foral de | 3,3 | -0,9 | 2,6 | 0,0 | 4,7 | 2,2 | 2,3 |
País Vasco | 2,9 | -1,1 | 2,3 | 0,2 | 6,0 | 2,2 | 2,3 |
Rioja, La | 3,5 | -1,6 | 1,7 | 0,2 | 5,5 | 2,0 | 1,9 |
TOTAL ESPAÑA | 3,4 | -1,3 | 2,6 | 0,0 | 5,8 | 2,5 | 2,5 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).
Cuadro 1b
PIB per cápita a precios constantes (variación anual en porcentaje)Andalucía | 2,2 | -2,5 | 2,3 | -0,5 | 4,5 | 1,5 | 2,2 |
Aragón | 2,1 | -1,7 | 2,1 | -0,6 | 2,8 | 2,0 | 2,5 |
Asturias, Principado de | 3,0 | -1,9 | 2,2 | -0,3 | 4,3 | 1,9 | 1,7 |
Balears, Illes | -0,7 | -2,3 | 2,0 | -1,2 | 10,9 | 1,8 | 2,7 |
Canarias | 0,4 | -2,6 | 1,5 | -0,9 | 8,7 | 2,7 | 2,5 |
Cantabria | 1,8 | -2,3 | 2,3 | -0,1 | 4,3 | 1,7 | 1,9 |
Castilla y León | 2,3 | -1,4 | 2,4 | -0,2 | 3,0 | 1,7 | 2,2 |
Castilla-La Mancha | 2,6 | -1,9 | 2,3 | -0,8 | 1,3 | 0,8 | 1,6 |
Cataluña | 1,5 | -1,9 | 2,4 | -1,1 | 4,9 | 0,6 | 1,7 |
Comunitat Valenciana | 1,0 | -2,4 | 2,5 | -0,6 | 4,1 | 0,2 | 1,1 |
Extremadura | 3,0 | -1,0 | 2,5 | -0,9 | 2,4 | 2,2 | 2,2 |
Galicia | 3,3 | -1,2 | 2,7 | 0,1 | 4,0 | 2,3 | 2,2 |
Madrid, Comunidad de | 1,8 | -1,2 | 2,5 | 0,0 | 5,7 | 0,9 | 1,3 |
Murcia, Región de | 1,3 | -2,0 | 2,6 | -0,7 | 2,6 | 0,7 | 1,2 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,8 | -1,6 | 2,1 | -0,8 | 3,6 | 1,2 | 1,7 |
País Vasco | 2,4 | -1,2 | 2,3 | -0,3 | 5,6 | 1,9 | 1,9 |
Rioja, La | 1,7 | -1,8 | 1,9 | -0,5 | 4,9 | 1,3 | 1,6 |
TOTAL ESPAÑA | 1,8 | -1,8 | 2,4 | -0,5 | 4,8 | 1,3 | 1,8 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).
Cuadro 2a
PIB a precios corrientes (millones de euros)Andalucía | 13,4 | 86.569 | 148.026 | 164.929 | 148.779 | 164.003 | 180.224 | 196.146 | 208.277 |
Aragón | 3,1 | 20.072 | 33.853 | 38.050 | 35.522 | 38.159 | 41.763 | 45.576 | 48.669 |
Asturias, Principado de | 1,9 | 14.305 | 23.106 | 23.711 | 21.319 | 23.550 | 25.822 | 27.849 | 29.253 |
Balears, Illes | 2,6 | 16.545 | 26.462 | 33.935 | 26.198 | 30.032 | 35.465 | 39.563 | 42.826 |
Canarias | 3,6 | 26.049 | 41.425 | 47.183 | 38.630 | 42.843 | 49.021 | 54.116 | 57.780 |
Cantabria | 1,1 | 7.968 | 12.819 | 14.181 | 12.852 | 14.022 | 15.355 | 16.684 | 17.682 |
Castilla y León | 4,8 | 35.718 | 55.466 | 59.799 | 54.837 | 59.264 | 64.227 | 69.198 | 72.880 |
Castilla-La Mancha | 3,5 | 21.744 | 38.370 | 42.399 | 39.347 | 42.852 | 46.716 | 50.220 | 52.670 |
Cataluña | 19,0 | 122.428 | 202.380 | 238.309 | 212.611 | 232.057 | 255.154 | 277.567 | 294.601 |
Comunitat Valenciana | 9,4 | 62.718 | 104.471 | 115.607 | 104.754 | 114.837 | 126.416 | 137.139 | 145.307 |
Extremadura | 1,7 | 10.750 | 17.564 | 20.479 | 18.840 | 20.650 | 22.531 | 24.401 | 25.783 |
Galicia | 5,2 | 33.464 | 56.109 | 64.220 | 58.663 | 63.836 | 69.830 | 75.796 | 80.110 |
Madrid, Comunidad de | 19,4 | 114.455 | 193.749 | 242.093 | 219.031 | 237.540 | 261.713 | 284.832 | 301.249 |
Murcia, Región de | 2,7 | 15.717 | 27.985 | 32.319 | 29.775 | 32.719 | 35.810 | 38.754 | 40.960 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,7 | 11.177 | 17.766 | 20.873 | 18.937 | 20.518 | 22.595 | 24.316 | 25.532 |
País Vasco | 5,9 | 40.790 | 64.282 | 74.075 | 66.496 | 72.226 | 79.350 | 85.614 | 90.115 |
Rioja, La | 0,7 | 4.901 | 7.946 | 8.822 | 8.106 | 8.620 | 9.502 | 10.261 | 10.790 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 647.851 | 1.075.539 | 1.245.513 | 1.119.010 | 1.222.290 | 1.346.377 | 1.461.953 | 1.548.602 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).
Cuadro 2b
PIB a precios corrientes (variación anual en porcentaje)Andalucía | 8,0 | -1,4 | 3,2 | 3,0 | 9,9 | 8,8 | 6,2 |
Aragón | 7,8 | -0,9 | 2,9 | 3,2 | 9,4 | 9,1 | 6,8 |
Asturias, Principado de | 7,1 | -1,8 | 2,2 | 2,9 | 9,7 | 7,8 | 5,0 |
Balears, Illes | 6,9 | -0,3 | 4,6 | 1,5 | 18,1 | 11,6 | 8,2 |
Canarias | 6,9 | -1,0 | 3,2 | 1,3 | 14,4 | 10,4 | 6,8 |
Cantabria | 7,0 | -1,3 | 3,0 | 2,7 | 9,5 | 8,7 | 6,0 |
Castilla y León | 6,5 | -1,2 | 2,5 | 2,4 | 8,4 | 7,7 | 5,3 |
Castilla-La Mancha | 8,5 | -1,0 | 2,7 | 3,3 | 9,0 | 7,5 | 4,9 |
Cataluña | 7,4 | -0,9 | 3,7 | 2,3 | 10,0 | 8,8 | 6,1 |
Comunitat Valenciana | 7,6 | -1,7 | 3,4 | 3,0 | 10,1 | 8,5 | 6,0 |
Extremadura | 7,3 | -0,5 | 3,1 | 3,2 | 9,1 | 8,3 | 5,7 |
Galicia | 7,7 | -0,6 | 2,9 | 2,8 | 9,4 | 8,5 | 5,7 |
Madrid, Comunidad de | 7,8 | -0,1 | 3,9 | 2,6 | 10,2 | 8,8 | 5,8 |
Murcia, Región de | 8,6 | -0,8 | 3,3 | 3,5 | 9,4 | 8,2 | 5,7 |
Navarra, Comunidad Foral de | 6,8 | -0,5 | 3,2 | 2,7 | 10,1 | 7,6 | 5,0 |
País Vasco | 6,7 | -0,7 | 3,1 | 2,3 | 9,9 | 7,9 | 5,3 |
Rioja, La | 7,1 | -0,9 | 2,6 | 2,5 | 10,2 | 8,0 | 5,2 |
TOTAL ESPAÑA | 7,5 | -0,9 | 3,4 | 2,6 | 10,2 | 8,6 | 5,9 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).
Cuadro 2c
PIB per cápita a precios corrientes (España = 100)Andalucía | 74,2 | 75,7 | 74,3 | 74,4 | 74,9 | 75,4 | 75,9 |
Aragón | 104,6 | 109,3 | 107,1 | 112,9 | 110,3 | 112,0 | 113,6 |
Asturias, Principado de | 84,0 | 91,7 | 88,2 | 88,9 | 91,2 | 91,6 | 91,2 |
Balears, Illes | 125,8 | 105,9 | 107,7 | 94,0 | 105,1 | 107,0 | 109,1 |
Canarias | 97,8 | 86,3 | 82,1 | 75,0 | 79,2 | 80,5 | 81,1 |
Cantabria | 93,5 | 94,5 | 91,0 | 93,3 | 92,9 | 93,7 | 94,1 |
Castilla y León | 90,6 | 93,7 | 93,1 | 97,1 | 95,8 | 96,0 | 95,9 |
Castilla-La Mancha | 77,9 | 80,4 | 77,8 | 81,4 | 80,2 | 79,4 | 78,7 |
Cataluña | 121,7 | 117,1 | 119,0 | 116,4 | 115,6 | 115,1 | 115,2 |
Comunitat Valenciana | 95,3 | 88,1 | 87,5 | 87,7 | 86,9 | 86,1 | 85,6 |
Extremadura | 63,5 | 71,5 | 70,9 | 75,0 | 75,8 | 76,6 | 77,0 |
Galicia | 77,6 | 88,9 | 89,6 | 92,0 | 92,0 | 92,9 | 93,1 |
Madrid, Comunidad de | 133,8 | 134,0 | 137,3 | 137,7 | 136,5 | 135,7 | 134,7 |
Murcia, Región de | 83,7 | 83,2 | 83,8 | 83,2 | 82,4 | 82,2 | 81,9 |
Navarra, Comunidad Foral de | 127,2 | 122,9 | 122,8 | 121,2 | 120,0 | 119,2 | 118,2 |
País Vasco | 122,6 | 128,7 | 129,4 | 127,1 | 127,2 | 127,5 | 127,1 |
Rioja, La | 111,8 | 108,2 | 109,6 | 107,5 | 105,0 | 105,0 | 104,6 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España) y Funcas (previsiones).
Cuadro 3a
VAB total, precios constantes (variación anual en %)Andalucía | 13,4 | 3,6 | -1,6 | 2,3 | -0,2 | 5,4 |
Aragón | 3,1 | 3,3 | -1,2 | 1,8 | -0,1 | 4,0 |
Asturias, Principado de | 1,9 | 3,0 | -1,7 | 1,3 | -0,8 | 4,2 |
Balears, Illes | 2,6 | 2,4 | -0,7 | 3,1 | -1,2 | 12,7 |
Canarias | 3,7 | 2,8 | -1,3 | 2,2 | -1,2 | 9,9 |
Cantabria | 1,1 | 2,8 | -1,6 | 2,0 | 0,1 | 4,9 |
Castilla y León | 4,8 | 2,6 | -1,3 | 1,5 | -0,6 | 3,3 |
Castilla-La Mancha | 3,5 | 4,6 | -1,0 | 1,7 | -0,3 | 2,3 |
Cataluña | 19,0 | 3,5 | -1,2 | 2,6 | -0,1 | 6,2 |
Comunitat Valenciana | 9,4 | 3,5 | -1,9 | 2,5 | 0,5 | 6,1 |
Extremadura | 1,7 | 3,3 | -0,6 | 1,8 | -1,2 | 2,3 |
Galicia | 5,2 | 3,5 | -1,0 | 2,2 | 0,0 | 4,4 |
Madrid, Comunidad de | 19,5 | 3,8 | -0,4 | 3,1 | 0,6 | 7,4 |
Murcia, Región de | 2,7 | 3,9 | -1,2 | 2,9 | 0,4 | 4,1 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,7 | 3,2 | -0,7 | 2,4 | 0,0 | 4,9 |
País Vasco | 5,9 | 2,8 | -0,9 | 2,2 | 0,2 | 6,2 |
Rioja, La | 0,7 | 3,5 | -1,4 | 1,6 | 0,2 | 5,7 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 3,4 | -1,1 | 2,4 | 0,0 | 5,9 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).
Cuadro 3b
VAB sector agrario, precios constantes (variación anual en %)Andalucía | 32,3 | 6,2 | 2,8 | 1,2 | 2,5 | -6,1 | -20,3 |
Aragón | 6,7 | 5,5 | 2,6 | 3,0 | 1,2 | -3,5 | -20,8 |
Asturias, Principado de | 0,9 | 1,2 | -2,7 | -5,2 | 0,1 | -8,5 | -18,8 |
Balears, Illes | 0,4 | 0,4 | -10,5 | -1,2 | 3,1 | -12,5 | -20,8 |
Canarias | 2,2 | 1,5 | 2,7 | -2,6 | 0,6 | -7,8 | -20,7 |
Cantabria | 0,5 | 1,2 | -7,7 | -6,6 | -1,8 | -9,0 | -21,5 |
Castilla y León | 9,6 | 5,2 | -0,3 | 0,0 | -4,0 | -1,7 | -21,5 |
Castilla-La Mancha | 11,2 | 8,3 | -0,2 | 1,4 | -1,0 | -4,1 | -19,0 |
Cataluña | 6,6 | 0,9 | -0,1 | 0,4 | -0,6 | -6,5 | -21,1 |
Comunitat Valenciana | 6,3 | 1,7 | 1,1 | -0,4 | 2,1 | -7,2 | -20,1 |
Extremadura | 5,0 | 7,7 | -1,5 | 0,3 | 4,3 | -7,0 | -19,6 |
Galicia | 8,1 | 4,0 | 1,7 | -0,1 | -0,6 | -5,8 | -17,1 |
Madrid, Comunidad de | 0,5 | 0,1 | -9,5 | -0,6 | -4,3 | -2,2 | -17,2 |
Murcia, Región de | 4,7 | 4,6 | -2,4 | 2,4 | 3,4 | -5,0 | -17,8 |
Navarra, Comunidad Foral de | 2,2 | 3,4 | 3,5 | 1,2 | 1,2 | -4,2 | -18,1 |
País Vasco | 1,1 | 0,5 | -5,9 | -2,5 | -1,2 | -9,4 | -15,7 |
Rioja, La | 1,4 | 5,2 | -0,9 | -1,9 | -0,3 | -6,3 | -19,1 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 2,6 | 0,5 | 0,9 | 0,9 | -5,5 | -19,8 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).
Cuadro 3c
VAB industria, precios constantes (variación anual en %)Andalucía | 9,8 | 12,7 | 2,9 | -4,3 | 2,9 | -2,5 | 4,2 |
Aragón | 4,2 | 23,6 | 2,8 | -3,2 | 2,0 | -0,9 | 4,5 |
Asturias, Principado de | 2,5 | 22,6 | 2,3 | -4,4 | 1,1 | -2,8 | -0,3 |
Balears, Illes | 1,0 | 6,9 | 2,9 | -5,4 | 1,9 | -3,5 | 5,3 |
Canarias | 1,6 | 7,5 | 4,8 | -5,4 | 0,0 | -3,9 | 4,5 |
Cantabria | 1,5 | 23,2 | 2,1 | -3,7 | 2,3 | 0,2 | 1,6 |
Castilla y León | 5,9 | 21,6 | 2,4 | -3,0 | 1,6 | -1,3 | 0,2 |
Castilla-La Mancha | 4,2 | 21,2 | 4,1 | -2,5 | 2,2 | -2,5 | 0,4 |
Cataluña | 22,3 | 20,6 | 1,2 | -3,4 | 2,4 | -0,7 | 2,0 |
Comunitat Valenciana | 11,0 | 20,4 | 1,1 | -2,9 | 3,0 | 0,3 | 3,4 |
Extremadura | 1,5 | 15,8 | 5,1 | -1,0 | 1,3 | -5,6 | -7,0 |
Galicia | 5,8 | 19,5 | 3,6 | -3,1 | 1,7 | -1,9 | -0,8 |
Madrid, Comunidad de | 12,8 | 11,5 | -0,1 | -2,1 | 2,6 | -2,5 | 3,4 |
Murcia, Región de | 3,2 | 20,7 | 3,0 | -1,9 | 4,4 | -1,6 | 3,7 |
Navarra, Comunidad Foral de | 3,0 | 30,8 | 3,4 | -1,2 | 2,2 | -1,3 | 4,2 |
País Vasco | 8,6 | 25,3 | 1,4 | -2,9 | 1,8 | -0,5 | 4,8 |
Rioja, La | 1,1 | 26,0 | 3,2 | -2,2 | -0,1 | -0,9 | 4,2 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 17,4 | 1,9 | -3,1 | 2,3 | -1,4 | 2,6 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).
Cuadro 3d
VAB construcción, precios constantes (variación anual en %)Andalucía | 14,6 | 5,9 | 4,5 | -11,9 | 3,4 | -5,3 | 3,1 |
Aragón | 3,1 | 5,4 | 5,2 | -9,5 | 2,1 | -4,8 | 2,4 |
Asturias, Principado de | 2,2 | 6,1 | 1,4 | -9,5 | 2,0 | -4,1 | 1,9 |
Balears, Illes | 3,4 | 6,9 | 3,3 | -7,8 | 4,1 | -4,6 | 2,7 |
Canarias | 3,9 | 5,7 | 1,1 | -10,0 | 4,1 | -3,4 | 3,9 |
Cantabria | 1,3 | 6,3 | 1,9 | -9,6 | 2,0 | -3,6 | 3,2 |
Castilla y León | 5,1 | 5,8 | 2,5 | -8,7 | 1,7 | -4,1 | 3,8 |
Castilla-La Mancha | 4,1 | 6,3 | 5,9 | -11,0 | 2,3 | -1,7 | 3,5 |
Cataluña | 16,9 | 4,8 | 2,5 | -9,6 | 2,6 | -4,7 | 3,6 |
Comunitat Valenciana | 10,3 | 5,9 | 4,1 | -10,9 | 3,4 | -4,2 | 3,4 |
Extremadura | 2,0 | 6,6 | 3,9 | -9,4 | 2,0 | -3,7 | 2,5 |
Galicia | 5,9 | 6,2 | 2,3 | -8,1 | 1,6 | -4,0 | 2,7 |
Madrid, Comunidad de | 15,4 | 4,3 | 0,7 | -9,3 | 3,3 | -4,5 | 3,1 |
Murcia, Región de | 2,6 | 5,4 | 6,2 | -11,1 | 2,7 | -4,7 | 1,3 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,6 | 5,2 | 2,9 | -8,5 | 2,6 | -3,1 | 1,8 |
País Vasco | 6,6 | 6,0 | 4,0 | -6,1 | 1,7 | -5,2 | 4,0 |
Rioja, La | 0,7 | 5,4 | 4,3 | -9,6 | 2,6 | -3,7 | 4,0 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 5,4 | 3,1 | -9,8 | 2,8 | -4,4 | 3,2 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).
Cuadro 3e
VAB servicios totales, precios constantes (variación anual en %)Andalucía | 13,5 | 75,1 | 3,7 | 0,1 | 2,0 | 1,2 | 8,3 |
Aragón | 2,7 | 65,5 | 3,3 | 0,3 | 1,7 | 0,8 | 6,4 |
Asturias, Principado de | 1,8 | 70,0 | 3,8 | 0,4 | 1,3 | 0,3 | 6,3 |
Balears, Illes | 3,0 | 85,7 | 2,4 | 0,6 | 3,0 | -0,6 | 14,4 |
Canarias | 4,2 | 85,2 | 2,9 | 0,1 | 2,2 | -0,8 | 11,5 |
Cantabria | 1,1 | 69,4 | 3,9 | 0,4 | 1,9 | 0,6 | 6,7 |
Castilla y León | 4,3 | 67,4 | 3,1 | 0,2 | 1,8 | 0,1 | 6,4 |
Castilla-La Mancha | 3,0 | 64,2 | 5,5 | 0,7 | 1,9 | 0,9 | 5,8 |
Cataluña | 18,7 | 73,7 | 4,6 | 0,3 | 2,7 | 0,4 | 8,0 |
Comunitat Valenciana | 9,1 | 72,0 | 4,2 | -0,4 | 2,3 | 1,1 | 7,8 |
Extremadura | 1,6 | 69,9 | 3,7 | 0,8 | 1,6 | 0,6 | 7,0 |
Galicia | 4,9 | 70,2 | 3,9 | 0,7 | 2,5 | 1,3 | 7,4 |
Madrid, Comunidad de | 21,9 | 84,2 | 4,9 | 0,7 | 3,2 | 1,2 | 8,2 |
Murcia, Región de | 2,5 | 69,4 | 4,4 | 0,3 | 2,4 | 1,6 | 6,1 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,4 | 60,6 | 3,2 | 0,6 | 2,5 | 1,2 | 7,0 |
País Vasco | 5,4 | 68,2 | 3,6 | 0,8 | 2,4 | 1,0 | 7,1 |
Rioja, La | 0,6 | 63,4 | 4,3 | 0,3 | 2,3 | 1,5 | 8,8 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 74,6 | 4,1 | 0,4 | 2,5 | 0,8 | 8,0 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).
Cuadro 3f
VAB servicios predominantemente de mercado, precios constantes (variación anual en %)Andalucía | 12,6 | 53,4 | 4,2 | -0,2 | 2,5 | 1,4 | 11,6 |
Aragón | 2,6 | 47,1 | 4,2 | 0,2 | 2,1 | 1,5 | 9,3 |
Asturias, Principado de | 1,7 | 51,1 | 3,7 | 0,1 | 1,7 | 0,6 | 8,8 |
Balears, Illes | 3,3 | 70,2 | 2,1 | 0,4 | 3,5 | -0,8 | 18,4 |
Canarias | 4,1 | 63,5 | 3,2 | -0,1 | 2,6 | -1,3 | 15,8 |
Cantabria | 1,0 | 50,5 | 3,8 | -0,1 | 2,0 | 1,0 | 9,4 |
Castilla y León | 3,9 | 46,5 | 3,7 | -0,1 | 2,1 | 0,5 | 8,9 |
Castilla-La Mancha | 2,7 | 43,5 | 5,8 | 0,5 | 2,4 | 1,2 | 8,7 |
Cataluña | 19,6 | 58,7 | 4,6 | 0,0 | 2,8 | 0,8 | 10,7 |
Comunitat Valenciana | 9,1 | 55,2 | 4,3 | -0,9 | 2,6 | 1,5 | 10,0 |
Extremadura | 1,3 | 43,9 | 4,7 | 0,8 | 2,2 | 1,6 | 9,7 |
Galicia | 4,7 | 52,0 | 4,5 | 0,7 | 3,1 | 1,8 | 10,9 |
Madrid, Comunidad de | 23,7 | 69,3 | 5,4 | 0,6 | 3,6 | 1,8 | 10,4 |
Murcia, Región de | 2,4 | 50,6 | 5,1 | -0,1 | 3,0 | 1,9 | 9,0 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,3 | 44,8 | 3,7 | 0,5 | 3,0 | 1,1 | 10,5 |
País Vasco | 5,3 | 51,1 | 4,1 | 0,4 | 2,6 | 1,1 | 9,7 |
Rioja, La | 0,6 | 44,5 | 4,5 | 0,0 | 2,4 | 1,2 | 9,8 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 55,4 | 4,5 | 0,1 | 2,9 | 1,2 | 10,8 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).
Cuadro 3g
VAB servicios predominantemente de no mercado (1), precios constantes (variación anual en %)Andalucía | 16,4 | 21,8 | 2,4 | 1,1 | 0,9 | 0,7 | 0,9 |
Aragón | 3,2 | 18,3 | 1,3 | 0,5 | 0,8 | -0,9 | -0,3 |
Asturias, Principado de | 2,0 | 18,9 | 4,0 | 1,3 | 0,1 | -0,6 | 0,1 |
Balears, Illes | 2,3 | 15,5 | 4,0 | 1,5 | 1,2 | 0,5 | -0,4 |
Canarias | 4,4 | 21,7 | 1,5 | 0,7 | 1,2 | 1,3 | 0,4 |
Cantabria | 1,2 | 18,9 | 4,4 | 1,8 | 1,7 | -0,4 | 0,0 |
Castilla y León | 5,6 | 20,9 | 1,8 | 0,6 | 1,1 | -0,8 | 1,3 |
Castilla-La Mancha | 4,0 | 20,7 | 5,0 | 0,9 | 0,8 | 0,1 | 0,2 |
Cataluña | 16,0 | 15,0 | 4,5 | 1,9 | 2,2 | -1,0 | -1,6 |
Comunitat Valenciana | 8,9 | 16,8 | 3,9 | 1,5 | 1,1 | 0,1 | 1,1 |
Extremadura | 2,5 | 26,1 | 2,3 | 0,9 | 0,7 | -0,8 | 2,7 |
Galicia | 5,3 | 18,2 | 2,4 | 0,8 | 1,2 | -0,3 | -1,6 |
Madrid, Comunidad de | 16,2 | 14,8 | 2,7 | 1,0 | 1,2 | -1,3 | -1,3 |
Murcia, Región de | 2,8 | 18,8 | 2,4 | 1,1 | 0,9 | 1,0 | -0,9 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,5 | 15,8 | 2,1 | 0,9 | 1,2 | 1,2 | -1,8 |
País Vasco | 5,7 | 17,1 | 2,1 | 1,9 | 1,6 | 0,7 | -0,3 |
Rioja, La | 0,8 | 19,0 | 3,8 | 1,3 | 2,2 | 2,3 | 6,4 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 17,8 | 2,9 | 1,2 | 1,2 | -0,2 | -0,2 |
(1) Administración Pública y defensa, Seguridad Social obligatoria, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales.
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).
Cuadro 4a
Empleo, según contabilidad regional (miles de ocupados)Andalucía | 15,2 | 2.421,7 | 2.932,2 | 2.774,9 | 2.941,1 | 3.025,9 | 3.102,9 |
Aragón | 3,0 | 542,3 | 601,5 | 560,0 | 596,9 | 602,2 | 610,5 |
Asturias, Principado de | 1,9 | 369,7 | 407,4 | 375,0 | 380,0 | 387,0 | 391,5 |
Balears, Illes | 2,5 | 404,6 | 491,1 | 474,8 | 486,8 | 493,1 | 520,4 |
Canarias | 4,2 | 661,3 | 784,3 | 759,9 | 792,3 | 808,9 | 849,7 |
Cantabria | 1,1 | 206,8 | 232,6 | 215,2 | 222,7 | 227,2 | 229,5 |
Castilla y León | 4,9 | 955,4 | 1.021,4 | 946,0 | 966,3 | 983,6 | 998,1 |
Castilla-La Mancha | 3,7 | 644,4 | 752,5 | 680,4 | 721,3 | 739,2 | 758,5 |
Cataluña | 18,0 | 3.047,3 | 3.492,2 | 3.272,1 | 3.486,1 | 3.562,4 | 3.678,2 |
Comunitat Valenciana | 10,0 | 1.702,6 | 1.912,4 | 1.811,6 | 1.923,4 | 1.975,7 | 2.041,7 |
Extremadura | 1,9 | 341,9 | 371,9 | 350,2 | 371,1 | 379,3 | 385,7 |
Galicia | 5,3 | 969,8 | 1.113,7 | 1.033,8 | 1.053,1 | 1.068,1 | 1.080,7 |
Madrid, Comunidad de | 17,7 | 2.600,4 | 3.247,0 | 3.198,1 | 3.417,0 | 3.514,4 | 3.619,1 |
Murcia, Región de | 3,1 | 436,1 | 596,2 | 566,5 | 604,1 | 620,8 | 634,2 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,5 | 283,6 | 300,4 | 285,9 | 299,9 | 302,7 | 308,5 |
País Vasco | 5,1 | 931,8 | 1.044,1 | 983,9 | 1.012,1 | 1.024,7 | 1.039,7 |
Rioja, La | 0,7 | 126,6 | 138,2 | 132,3 | 136,4 | 138,2 | 139,5 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 16.706,5 | 19.505,9 | 18.490,8 | 19.482,6 | 19.927,5 | 20.461,6 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).
Cuadro 4b
Empleo, según contabilidad regional (variación anual en porcentaje)Andalucía | 4,2 | -3,2 | 2,5 | 0,3 | 2,9 | 2,5 |
Aragón | 2,7 | -2,8 | 2,0 | -0,5 | 0,9 | 1,4 |
Asturias, Principado de | 2,7 | -3,0 | 1,2 | -0,7 | 1,8 | 1,2 |
Balears, Illes | 4,0 | -2,7 | 2,9 | -1,0 | 1,3 | 5,5 |
Canarias | 4,2 | -3,1 | 2,8 | -0,3 | 2,1 | 5,0 |
Cantabria | 3,0 | -3,0 | 1,5 | -0,4 | 2,0 | 1,0 |
Castilla y León | 2,1 | -3,0 | 1,5 | -0,4 | 1,8 | 1,5 |
Castilla-La Mancha | 3,6 | -3,5 | 1,7 | 0,9 | 2,5 | 2,6 |
Cataluña | 3,1 | -3,0 | 2,4 | 0,4 | 2,2 | 3,3 |
Comunitat Valenciana | 3,7 | -3,9 | 2,5 | 0,7 | 2,7 | 3,3 |
Extremadura | 2,3 | -2,6 | 2,1 | 0,0 | 2,2 | 1,7 |
Galicia | 3,3 | -3,0 | 1,4 | -0,6 | 1,4 | 1,2 |
Madrid, Comunidad de | 3,9 | -1,8 | 2,5 | 0,8 | 2,9 | 3,0 |
Murcia, Región de | 5,6 | -2,6 | 2,5 | 0,2 | 2,8 | 2,2 |
Navarra, Comunidad Foral de | 2,0 | -2,7 | 2,2 | -0,7 | 0,9 | 1,9 |
País Vasco | 2,4 | -2,4 | 1,6 | -0,5 | 1,2 | 1,5 |
Rioja, La | 2,3 | -2,6 | 1,7 | -0,3 | 1,3 | 0,9 |
TOTAL ESPAÑA | 3,4 | -2,8 | 2,2 | 0,2 | 2,3 | 2,7 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).
Cuadro 4c
Productividad por ocupado a precios constantes (variación anual en porcentaje)Andalucía | -0,5 | 1,4 | -0,1 | -0,4 | 3,3 | 2,6 |
Aragón | 0,7 | 1,5 | -0,1 | 0,4 | 4,2 | 2,4 |
Asturias, Principado de | 0,3 | 1,1 | 0,2 | -0,1 | 3,3 | 2,9 |
Balears, Illes | -1,5 | 1,9 | 0,3 | -0,2 | 10,2 | 6,6 |
Canarias | -1,3 | 1,7 | -0,4 | -0,9 | 6,3 | 4,4 |
Cantabria | -0,2 | 1,2 | 0,6 | 0,6 | 4,8 | 3,7 |
Castilla y León | 0,5 | 1,5 | 0,2 | -0,2 | 2,7 | 1,6 |
Castilla-La Mancha | 1,0 | 2,3 | 0,2 | -1,2 | 2,6 | -0,4 |
Cataluña | 0,4 | 1,6 | 0,4 | -0,6 | 4,7 | 2,7 |
Comunitat Valenciana | -0,2 | 1,8 | 0,2 | -0,2 | 4,6 | 2,5 |
Extremadura | 1,0 | 1,9 | -0,1 | -1,2 | 2,1 | 0,4 |
Galicia | 0,3 | 1,9 | 0,9 | 0,6 | 4,1 | 3,0 |
Madrid, Comunidad de | 0,0 | 1,2 | 0,7 | -0,2 | 3,0 | 4,1 |
Murcia, Región de | -1,6 | 1,3 | 0,5 | 0,2 | 4,0 | 1,8 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,2 | 1,9 | 0,3 | 0,8 | 5,6 | 2,8 |
País Vasco | 0,4 | 1,3 | 0,7 | 0,7 | 4,9 | 4,5 |
Rioja, La | 1,2 | 1,0 | 0,0 | 0,5 | 3,3 | 4,5 |
TOTAL ESPAÑA | 0,0 | 1,6 | 0,3 | -0,2 | 4,0 | 3,0 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España).
Cuadro 4d
Productividad por ocupado a precios corrientes (PIB por ocupado, España=100)Andalucía | 92,2 | 89,8 | 89,5 | 88,1 | 88,4 | 88,3 |
Aragón | 95,4 | 102,3 | 100,8 | 103,6 | 103,3 | 104,0 |
Asturias, Principado de | 99,8 | 101,5 | 97,8 | 97,7 | 99,2 | 100,2 |
Balears, Illes | 105,5 | 98,3 | 102,1 | 93,7 | 99,3 | 103,6 |
Canarias | 101,6 | 94,6 | 91,6 | 84,9 | 86,4 | 87,7 |
Cantabria | 99,4 | 100,4 | 98,3 | 100,5 | 100,6 | 101,7 |
Castilla y León | 96,4 | 97,9 | 96,6 | 98,8 | 98,2 | 97,8 |
Castilla-La Mancha | 87,0 | 93,5 | 93,6 | 95,0 | 94,5 | 93,6 |
Cataluña | 103,6 | 105,0 | 107,2 | 106,2 | 106,2 | 105,4 |
Comunitat Valenciana | 95,0 | 96,2 | 94,9 | 94,8 | 94,8 | 94,1 |
Extremadura | 81,1 | 88,7 | 87,7 | 88,4 | 88,8 | 88,8 |
Galicia | 89,0 | 92,7 | 94,1 | 97,0 | 97,4 | 98,2 |
Madrid, Comunidad de | 113,5 | 110,4 | 109,5 | 111,6 | 110,2 | 109,9 |
Murcia, Región de | 92,9 | 85,1 | 86,3 | 85,8 | 85,9 | 85,8 |
Navarra, Comunidad Foral de | 101,6 | 108,8 | 108,9 | 109,9 | 110,5 | 111,3 |
País Vasco | 112,9 | 112,6 | 113,4 | 114,4 | 114,9 | 116,0 |
Rioja, La | 99,8 | 105,0 | 103,3 | 103,5 | 101,7 | 103,5 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 |
Fuente: INE (Contabilidad Regional de España)
Cuadro 5a
Población a 1 de julio (miles de personas) [1]Andalucía | 17,8 | 7.301,8 | 8.302,9 | 8.398,3 | 8.465,9 | 8.545,1 | 8.610,2 | 8.630,0 |
Aragón | 2,8 | 1.200,8 | 1.343,8 | 1.321,7 | 1.331,5 | 1.345,0 | 1.346,4 | 1.346,8 |
Asturias, Principado de | 2,1 | 1.066,1 | 1.076,2 | 1.044,0 | 1.014,6 | 1.005,8 | 1.006,5 | 1.008,3 |
Balears, Illes | 2,5 | 823,4 | 1.087,6 | 1.129,7 | 1.179,5 | 1.198,0 | 1.223,8 | 1.234,1 |
Canarias | 4,6 | 1.667,4 | 2.053,1 | 2.127,8 | 2.180,4 | 2.198,0 | 2.225,6 | 2.240,6 |
Cantabria | 1,2 | 533,6 | 589,6 | 583,5 | 583,1 | 586,8 | 589,4 | 591,0 |
Castilla y León | 4,9 | 2.467,7 | 2.545,4 | 2.464,4 | 2.389,2 | 2.379,5 | 2.386,1 | 2.389,1 |
Castilla-La Mancha | 4,3 | 1.746,7 | 2.090,6 | 2.054,0 | 2.045,9 | 2.069,5 | 2.093,3 | 2.103,6 |
Cataluña | 16,5 | 6.297,2 | 7.477,3 | 7.396,1 | 7.729,9 | 7.838,7 | 7.977,4 | 8.044,1 |
Comunitat Valenciana | 10,9 | 4.118,0 | 4.988,9 | 4.931,3 | 5.055,7 | 5.165,5 | 5.269,2 | 5.338,3 |
Extremadura | 2,2 | 1.059,2 | 1.100,4 | 1.087,6 | 1.062,5 | 1.055,7 | 1.053,5 | 1.052,2 |
Galicia | 5,6 | 2.699,0 | 2.771,8 | 2.725,1 | 2.698,8 | 2.695,5 | 2.700,3 | 2.706,1 |
Madrid, Comunidad de | 14,4 | 5.353,4 | 6.384,4 | 6.401,2 | 6.728,8 | 6.809,2 | 6.944,2 | 7.033,1 |
Murcia, Región de | 3,2 | 1.176,1 | 1.456,5 | 1.464,0 | 1.513,8 | 1.543,7 | 1.559,9 | 1.572,5 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,4 | 550,0 | 635,0 | 636,3 | 661,0 | 668,5 | 675,1 | 679,2 |
País Vasco | 4,6 | 2.083,3 | 2.181,1 | 2.163,0 | 2.213,9 | 2.214,5 | 2.221,3 | 2.229,9 |
Rioja, La | 0,7 | 274,5 | 319,9 | 312,8 | 319,1 | 321,2 | 323,4 | 324,3 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 40.554,4 | 46.562,5 | 46.410,1 | 47.344,9 | 47.807,6 | 48.374,1 | 48.692,8 |
[1] Las cifras de población hasta 2022 son las publicadas en la Contabilidad Regional del INE. La de 2023 es la cifra provisional de la Estadística Continua de Población a 1 de julio de 2023, y la de 2024 es la correspondiente a 1 de abril de 2023, última publicada al cierre de este documento.
Fuente: INE.
Cuadro 5b
Población a 1 de julio (variación anual en %) [1]Andalucía | 1,4 | 0,7 | 0,1 | 0,4 | 0,7 | 0,8 | 0,2 |
Aragón | 1,2 | 0,3 | -0,1 | 0,5 | 1,0 | 0,1 | 0,0 |
Asturias, Principado de | 0,0 | -0,1 | -0,7 | -0,5 | -0,2 | 0,1 | 0,2 |
Balears, Illes | 3,2 | 1,4 | 1,2 | 0,0 | 1,4 | 2,2 | 0,8 |
Canarias | 2,4 | 1,2 | 0,9 | -0,3 | 0,9 | 1,3 | 0,7 |
Cantabria | 1,0 | 0,5 | -0,2 | 0,3 | 0,4 | 0,4 | 0,3 |
Castilla y León | 0,3 | -0,1 | -0,7 | -0,3 | 0,1 | 0,3 | 0,1 |
Castilla-La Mancha | 2,0 | 0,7 | -0,4 | 0,5 | 0,8 | 1,1 | 0,5 |
Cataluña | 2,0 | 0,5 | 0,4 | 1,0 | 1,1 | 1,8 | 0,8 |
Comunitat Valenciana | 2,4 | 0,3 | 0,1 | 1,1 | 1,7 | 2,0 | 1,3 |
Extremadura | 0,4 | 0,2 | -0,5 | -0,2 | -0,3 | -0,2 | -0,1 |
Galicia | 0,3 | 0,0 | -0,3 | 0,0 | 0,1 | 0,2 | 0,2 |
Madrid, Comunidad de | 2,0 | 0,6 | 0,8 | 0,6 | 1,4 | 2,0 | 1,3 |
Murcia, Región de | 2,6 | 0,7 | 0,4 | 1,1 | 1,4 | 1,0 | 0,8 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,5 | 0,7 | 0,4 | 0,8 | 1,1 | 1,0 | 0,6 |
País Vasco | 0,5 | 0,2 | 0,1 | 0,5 | 0,4 | 0,3 | 0,4 |
Rioja, La | 1,9 | 0,2 | -0,1 | 0,7 | 0,5 | 0,7 | 0,3 |
TOTAL ESPAÑA | 1,6 | 0,5 | 0,2 | 0,5 | 0,9 | 1,2 | 0,7 |
[1] Las cifras de población hasta 2022 son las publicadas en la Contabilidad Regional del INE. La de 2023 es la cifra provisional de la Estadística Continua de Población a 1 de julio de 2023, y la de 2024 es la correspondiente a 1 de abril de 2023, última publicada al cierre de este documento.
Fuente: INE.
Cuadro 6a
EPA: Población de 16 años y más (miles de personas)Andalucía | 17,6 | 5.850,6 | 6.788,7 | 6.879,3 | 7.020,6 | 7.151,3 | 7.227,7 | 7.281,1 |
Aragón | 2,8 | 1.020,9 | 1.125,6 | 1.099,9 | 1.110,7 | 1.130,3 | 1.141,3 | 1.145,9 |
Asturias, Principado de | 2,2 | 933,1 | 945,2 | 912,4 | 887,2 | 887,8 | 891,8 | 896,5 |
Balears, Illes | 2,5 | 688,9 | 903,1 | 937,0 | 1.022,4 | 1.006,9 | 1.033,3 | 1.047,1 |
Canarias | 4,7 | 1.388,1 | 1.711,6 | 1.795,2 | 1.922,4 | 1.898,7 | 1.929,6 | 1.955,3 |
Cantabria | 1,2 | 454,7 | 502,1 | 493,6 | 495,8 | 503,7 | 506,2 | 509,6 |
Castilla y León | 5,1 | 2.100,9 | 2.171,2 | 2.096,0 | 2.040,0 | 2.065,5 | 2.073,8 | 2.080,9 |
Castilla-La Mancha | 4,3 | 1.419,6 | 1.719,3 | 1.688,5 | 1.693,6 | 1.738,8 | 1.760,7 | 1.776,1 |
Cataluña | 16,3 | 5.282,4 | 6.186,0 | 6.068,8 | 6.327,7 | 6.550,0 | 6.697,2 | 6.786,9 |
Comunitat Valenciana | 10,9 | 3.375,7 | 4.156,6 | 4.104,2 | 4.216,3 | 4.353,5 | 4.463,3 | 4.537,0 |
Extremadura | 2,2 | 860,6 | 916,9 | 911,6 | 893,9 | 903,0 | 902,0 | 903,3 |
Galicia | 5,8 | 2.318,5 | 2.406,9 | 2.358,2 | 2.339,0 | 2.349,1 | 2.358,8 | 2.370,3 |
Madrid, Comunidad de | 14,3 | 4.384,3 | 5.287,7 | 5.249,8 | 5.601,1 | 5.726,9 | 5.843,9 | 5.947,2 |
Murcia, Región de | 3,1 | 934,9 | 1.176,9 | 1.182,3 | 1.230,6 | 1.264,3 | 1.286,4 | 1.304,9 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,4 | 461,3 | 523,7 | 521,6 | 541,8 | 557,6 | 564,3 | 570,2 |
País Vasco | 4,6 | 1.786,8 | 1.851,1 | 1.812,7 | 1.842,6 | 1.880,3 | 1.897,8 | 1.913,0 |
Rioja, La | 0,7 | 228,4 | 267,3 | 259,7 | 264,6 | 270,7 | 274,4 | 276,7 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 33.593,1 | 38.760,1 | 38.497,6 | 39.578,8 | 40.367,3 | 40.982,7 | 41.433,5 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 6b
EPA: Población de 16 años y más (variación anual en porcentaje)Andalucía | 1,7 | 0,7 | 0,3 | 0,9 | 1,0 | 1,1 | 0,7 |
Aragón | 1,2 | 0,0 | -0,1 | 0,8 | 0,5 | 1,0 | 0,4 |
Asturias, Principado de | 0,2 | -0,3 | -0,7 | -0,1 | 0,2 | 0,5 | 0,5 |
Balears, Illes | 3,1 | 1,4 | 1,4 | 0,1 | 1,4 | 2,6 | 1,3 |
Canarias | 2,4 | 1,3 | 1,2 | 0,0 | 1,2 | 1,6 | 1,3 |
Cantabria | 1,1 | 0,2 | -0,1 | 0,7 | 0,8 | 0,5 | 0,7 |
Castilla y León | 0,5 | -0,3 | -0,7 | 0,3 | 0,1 | 0,4 | 0,3 |
Castilla-La Mancha | 2,2 | 0,5 | -0,2 | 1,1 | 1,2 | 1,3 | 0,9 |
Cataluña | 1,9 | 0,2 | 0,4 | 1,4 | 1,4 | 2,2 | 1,3 |
Comunitat Valenciana | 2,7 | 0,2 | 0,2 | 1,4 | 1,6 | 2,5 | 1,6 |
Extremadura | 0,7 | 0,3 | -0,4 | 0,3 | -0,1 | -0,1 | 0,1 |
Galicia | 0,4 | -0,1 | -0,3 | 0,2 | 0,2 | 0,4 | 0,5 |
Madrid, Comunidad de | 2,3 | 0,4 | 0,8 | 1,2 | 1,8 | 2,0 | 1,8 |
Murcia, Región de | 2,9 | 0,6 | 0,5 | 1,3 | 1,6 | 1,8 | 1,4 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,3 | 0,5 | 0,5 | 1,3 | 1,3 | 1,2 | 1,0 |
País Vasco | 0,4 | -0,2 | 0,1 | 0,8 | 0,2 | 0,9 | 0,8 |
Rioja, La | 2,1 | 0,0 | 0,0 | 1,0 | 0,6 | 1,3 | 0,8 |
TOTAL ESPAÑA | 1,7 | 0,4 | 0,3 | 0,9 | 1,1 | 1,5 | 1,1 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 7a
EPA: Población activa (miles de personas)Andalucía | 17,2 | 3.011,6 | 3.979,0 | 4.042,4 | 3.887,3 | 4.049,9 | 4.138,9 | 4.179,5 |
Aragón | 2,8 | 520,7 | 661,9 | 646,5 | 645,4 | 663,7 | 668,7 | 675,2 |
Asturias, Principado de | 1,9 | 423,6 | 490,0 | 465,0 | 443,8 | 438,8 | 446,7 | 446,3 |
Balears, Illes | 2,7 | 407,2 | 598,9 | 616,3 | 630,0 | 644,4 | 657,4 | 669,1 |
Canarias | 4,8 | 778,1 | 1.060,0 | 1.111,7 | 1.098,3 | 1.123,3 | 1.154,0 | 1.175,7 |
Cantabria | 1,2 | 221,1 | 281,8 | 276,9 | 266,8 | 275,5 | 277,5 | 279,4 |
Castilla y León | 4,6 | 1.025,7 | 1.197,3 | 1.148,7 | 1.097,0 | 1.121,4 | 1.119,8 | 1.125,1 |
Castilla-La Mancha | 4,3 | 703,4 | 1.002,2 | 989,6 | 969,9 | 1.021,1 | 1.031,4 | 1.038,1 |
Cataluña | 17,1 | 3.035,0 | 3.945,8 | 3.780,9 | 3.818,1 | 3.991,5 | 4.119,0 | 4.168,7 |
Comunitat Valenciana | 11,0 | 1.844,5 | 2.499,1 | 2.425,6 | 2.410,5 | 2.555,9 | 2.642,3 | 2.673,5 |
Extremadura | 2,1 | 440,3 | 499,2 | 503,3 | 486,3 | 495,3 | 502,5 | 505,9 |
Galicia | 5,2 | 1.188,6 | 1.304,4 | 1.260,7 | 1.220,9 | 1.240,5 | 1.250,0 | 1.256,7 |
Madrid, Comunidad de | 15,3 | 2.501,1 | 3.494,1 | 3.390,1 | 3.480,5 | 3.625,1 | 3.696,1 | 3.754,4 |
Murcia, Región de | 3,2 | 508,9 | 729,0 | 702,8 | 724,0 | 752,9 | 766,6 | 774,7 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,4 | 255,5 | 318,0 | 306,7 | 309,5 | 327,4 | 331,7 | 335,7 |
País Vasco | 4,5 | 962,7 | 1.077,3 | 1.028,4 | 1.014,4 | 1.061,6 | 1.079,1 | 1.089,1 |
Rioja, La | 0,7 | 117,1 | 160,1 | 154,2 | 154,6 | 161,2 | 161,8 | 163,8 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 18.002,3 | 23.364,6 | 22.922,0 | 22.733,3 | 23.626,7 | 24.119,7 | 24.388,2 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 7b
EPA: Población activa (variación anual en porcentaje)Andalucía | 3,0 | 1,4 | -0,3 | 0,8 | 0,4 | 2,2 | 1,0 |
Aragón | 3,4 | -0,1 | -0,1 | 0,5 | 1,1 | 0,7 | 1,0 |
Asturias, Principado de | 1,7 | 0,4 | -1,3 | -0,9 | -1,8 | 1,8 | -0,1 |
Balears, Illes | 4,4 | 1,8 | 0,9 | -0,1 | 2,6 | 2,0 | 1,8 |
Canarias | 3,6 | 1,7 | 0,6 | -0,5 | 3,5 | 2,7 | 1,9 |
Cantabria | 3,3 | 0,1 | -0,5 | 0,5 | -0,2 | 0,7 | 0,7 |
Castilla y León | 1,8 | 0,1 | -0,7 | 0,0 | 1,6 | -0,1 | 0,5 |
Castilla-La Mancha | 4,2 | 1,4 | -0,5 | 1,2 | 1,6 | 1,0 | 0,7 |
Cataluña | 3,4 | 0,2 | 0,0 | 1,1 | 1,0 | 3,2 | 1,2 |
Comunitat Valenciana | 4,1 | 0,1 | -0,2 | 1,7 | 3,3 | 3,4 | 1,2 |
Extremadura | 1,1 | 1,2 | -0,5 | -0,2 | 0,1 | 1,4 | 0,7 |
Galicia | 1,2 | 0,0 | -0,7 | 0,0 | 0,9 | 0,8 | 0,5 |
Madrid, Comunidad de | 4,2 | 0,3 | 0,4 | 1,5 | 1,7 | 2,0 | 1,6 |
Murcia, Región de | 4,4 | 0,8 | -0,1 | 1,5 | 0,5 | 1,8 | 1,1 |
Navarra, Comunidad Foral de | 2,8 | 0,2 | 0,0 | 1,3 | 2,3 | 1,3 | 1,2 |
País Vasco | 1,5 | -0,3 | -0,3 | 1,0 | 0,6 | 1,7 | 0,9 |
Rioja, La | 4,2 | -0,1 | 0,0 | 1,1 | 0,0 | 0,4 | 1,2 |
TOTAL ESPAÑA | 3,2 | 0,6 | -0,1 | 0,9 | 1,4 | 2,1 | 1,1 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 8a
EPA: Tasa de actividad, 16 y más años (porcentaje de la población de 16 años y más)Andalucía | 51,5 | 58,6 | 58,8 | 55,4 | 56,6 | 57,3 | 57,4 |
Aragón | 51,0 | 58,8 | 58,8 | 58,1 | 58,7 | 58,6 | 58,9 |
Asturias, Principado de | 45,4 | 51,8 | 51,0 | 50,0 | 49,4 | 50,1 | 49,8 |
Balears, Illes | 59,1 | 66,3 | 65,8 | 61,6 | 64,0 | 63,6 | 63,9 |
Canarias | 56,1 | 61,9 | 61,9 | 57,1 | 59,2 | 59,8 | 60,1 |
Cantabria | 48,6 | 56,1 | 56,1 | 53,8 | 54,7 | 54,8 | 54,8 |
Castilla y León | 48,8 | 55,1 | 54,8 | 53,8 | 54,3 | 54,0 | 54,1 |
Castilla-La Mancha | 49,5 | 58,3 | 58,6 | 57,3 | 58,7 | 58,6 | 58,4 |
Cataluña | 57,5 | 63,8 | 62,3 | 60,3 | 60,9 | 61,5 | 61,4 |
Comunitat Valenciana | 54,6 | 60,1 | 59,1 | 57,2 | 58,7 | 59,2 | 58,9 |
Extremadura | 51,2 | 54,4 | 55,2 | 54,4 | 54,9 | 55,7 | 56,0 |
Galicia | 51,3 | 54,2 | 53,5 | 52,2 | 52,8 | 53,0 | 53,0 |
Madrid, Comunidad de | 57,0 | 66,1 | 64,6 | 62,1 | 63,3 | 63,2 | 63,1 |
Murcia, Región de | 54,4 | 61,9 | 59,4 | 58,8 | 59,6 | 59,6 | 59,4 |
Navarra, Comunidad Foral de | 55,4 | 60,7 | 58,8 | 57,1 | 58,7 | 58,8 | 58,9 |
País Vasco | 53,9 | 58,2 | 56,7 | 55,1 | 56,5 | 56,9 | 56,9 |
Rioja, La | 51,3 | 59,9 | 59,4 | 58,4 | 59,5 | 59,0 | 59,2 |
TOTAL ESPAÑA | 53,6 | 60,3 | 59,5 | 57,4 | 58,5 | 58,9 | 58,9 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 8b
EPA: Tasa de actividad, 16 y más años (diferencia respecto a la media nacional en puntos porcentuales)Andalucía | -2,1 | -1,7 | -0,8 | -2,1 | -1,9 | -1,6 | -1,5 |
Aragón | -2,6 | -1,5 | -0,8 | 0,7 | 0,2 | -0,3 | 0,1 |
Asturias, Principado de | -8,2 | -8,4 | -8,6 | -7,4 | -9,1 | -8,8 | -9,1 |
Balears, Illes | 5,5 | 6,0 | 6,2 | 4,2 | 5,5 | 4,8 | 5,0 |
Canarias | 2,5 | 1,7 | 2,4 | -0,3 | 0,6 | 1,0 | 1,3 |
Cantabria | -5,0 | -4,2 | -3,5 | -3,6 | -3,8 | -4,0 | -4,0 |
Castilla y León | -4,8 | -5,1 | -4,7 | -3,7 | -4,2 | -4,9 | -4,8 |
Castilla-La Mancha | -4,0 | -2,0 | -0,9 | -0,2 | 0,2 | -0,3 | -0,4 |
Cataluña | 3,9 | 3,5 | 2,8 | 2,9 | 2,4 | 2,6 | 2,6 |
Comunitat Valenciana | 1,0 | -0,2 | -0,4 | -0,3 | 0,2 | 0,3 | 0,1 |
Extremadura | -2,4 | -5,8 | -4,3 | -3,0 | -3,7 | -3,1 | -2,9 |
Galicia | -2,3 | -6,1 | -6,1 | -5,2 | -5,7 | -5,9 | -5,8 |
Madrid, Comunidad de | 3,5 | 5,8 | 5,0 | 4,7 | 4,8 | 4,4 | 4,3 |
Murcia, Región de | 0,8 | 1,7 | -0,1 | 1,4 | 1,0 | 0,7 | 0,5 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,8 | 0,4 | -0,7 | -0,3 | 0,2 | -0,1 | 0,0 |
País Vasco | 0,3 | -2,1 | -2,8 | -2,4 | -2,1 | -2,0 | -1,9 |
Rioja, La | -2,3 | -0,4 | -0,2 | 1,0 | 1,0 | 0,1 | 0,3 |
TOTAL ESPAÑA | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 9a
EPA: Ocupados (miles de personas)Andalucía | 16,0 | 2.284,9 | 2.874,0 | 2.767,4 | 3.021,1 | 3.275,8 | 3.383,9 | 3.484,7 |
Aragón | 2,9 | 483,2 | 562,9 | 541,2 | 569,9 | 599,9 | 611,3 | 625,1 |
Asturias, Principado de | 1,9 | 351,6 | 412,0 | 376,2 | 381,1 | 383,8 | 392,5 | 397,2 |
Balears, Illes | 2,8 | 380,7 | 478,4 | 509,6 | 528,2 | 576,0 | 589,6 | 611,6 |
Canarias | 4,6 | 673,8 | 756,8 | 788,1 | 849,8 | 925,2 | 968,4 | 1.006,2 |
Cantabria | 1,2 | 191,6 | 243,2 | 228,0 | 234,4 | 249,2 | 254,9 | 258,5 |
Castilla y León | 4,8 | 884,7 | 1.008,1 | 938,9 | 964,7 | 1.010,1 | 1.011,4 | 1.026,7 |
Castilla-La Mancha | 4,2 | 615,5 | 789,5 | 728,8 | 798,4 | 871,6 | 895,1 | 916,8 |
Cataluña | 17,6 | 2.765,7 | 3.249,1 | 3.077,8 | 3.335,8 | 3.593,5 | 3.734,5 | 3.810,1 |
Comunitat Valenciana | 10,9 | 1.630,7 | 1.927,8 | 1.873,0 | 2.020,4 | 2.216,1 | 2.304,1 | 2.355,2 |
Extremadura | 2,0 | 336,3 | 384,6 | 356,8 | 380,3 | 409,5 | 415,3 | 424,5 |
Galicia | 5,3 | 1.011,9 | 1.104,5 | 1.017,2 | 1.074,2 | 1.103,6 | 1.128,6 | 1.146,8 |
Madrid, Comunidad de | 15,7 | 2.212,0 | 2.940,5 | 2.811,8 | 3.045,6 | 3.218,5 | 3.328,2 | 3.395,5 |
Murcia, Región de | 3,2 | 444,1 | 562,3 | 529,8 | 606,9 | 650,7 | 668,6 | 679,3 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,4 | 241,1 | 280,2 | 264,3 | 278,4 | 295,6 | 298,7 | 303,0 |
País Vasco | 4,7 | 846,4 | 962,1 | 876,4 | 917,6 | 967,3 | 995,7 | 1.007,9 |
Rioja, La | 0,7 | 107,7 | 137,5 | 130,5 | 137,9 | 145,8 | 146,6 | 149,8 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 15.505,9 | 18.724,5 | 17.866,1 | 19.202,4 | 20.547,5 | 21.182,2 | 21.655,0 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 9b
EPA: Ocupados (variación anual en porcentaje)Andalucía | 5,1 | -3,8 | 3,3 | 1,6 | 3,9 | 3,3 | 3,0 |
Aragón | 3,7 | -3,1 | 2,2 | 0,7 | 1,9 | 1,9 | 2,3 |
Asturias, Principado de | 3,1 | -2,7 | 0,8 | -0,3 | -2,0 | 2,3 | 1,2 |
Balears, Illes | 4,3 | -1,1 | 3,1 | 0,3 | 7,1 | 2,4 | 3,7 |
Canarias | 4,1 | -3,3 | 3,7 | 0,7 | 11,4 | 4,7 | 3,9 |
Cantabria | 4,5 | -2,7 | 1,5 | 0,7 | 1,7 | 2,3 | 1,4 |
Castilla y León | 2,9 | -2,7 | 1,3 | 0,6 | 3,5 | 0,1 | 1,5 |
Castilla-La Mancha | 5,0 | -3,2 | 2,5 | 1,8 | 2,8 | 2,7 | 2,4 |
Cataluña | 3,7 | -3,1 | 2,5 | 1,5 | 3,0 | 3,9 | 2,0 |
Comunitat Valenciana | 4,6 | -3,8 | 2,8 | 2,0 | 6,7 | 4,0 | 2,2 |
Extremadura | 3,0 | -3,3 | 2,4 | 1,6 | 3,7 | 1,4 | 2,2 |
Galicia | 2,4 | -2,8 | 1,4 | 0,3 | 1,5 | 2,3 | 1,6 |
Madrid, Comunidad de | 5,1 | -2,3 | 2,2 | 1,3 | 2,3 | 3,4 | 2,0 |
Murcia, Región de | 5,3 | -3,5 | 3,0 | 2,0 | 1,9 | 2,8 | 1,6 |
Navarra, Comunidad Foral de | 2,9 | -2,2 | 1,9 | 0,8 | 3,4 | 1,1 | 1,4 |
País Vasco | 2,4 | -2,2 | 1,2 | 1,1 | 2,2 | 2,9 | 1,2 |
Rioja, La | 4,6 | -2,8 | 2,0 | 1,2 | 2,3 | 0,6 | 2,2 |
TOTAL ESPAÑA | 4,1 | -3,0 | 2,4 | 1,3 | 3,6 | 3,1 | 2,2 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 10a
EPA: Tasa de ocupación, 16 y más años (porcentaje de la población de 16 años y más)Andalucía | 39,1 | 42,3 | 40,2 | 43,0 | 45,8 | 46,8 | 47,9 |
Aragón | 47,3 | 50,0 | 49,2 | 51,3 | 53,1 | 53,6 | 54,5 |
Asturias, Principado de | 37,7 | 43,6 | 41,2 | 43,0 | 43,2 | 44,0 | 44,3 |
Balears, Illes | 55,3 | 53,0 | 54,4 | 51,7 | 57,2 | 57,1 | 58,4 |
Canarias | 48,5 | 44,2 | 43,9 | 44,2 | 48,7 | 50,2 | 51,5 |
Cantabria | 42,1 | 48,4 | 46,2 | 47,3 | 49,5 | 50,3 | 50,7 |
Castilla y León | 42,1 | 46,4 | 44,8 | 47,3 | 48,9 | 48,8 | 49,3 |
Castilla-La Mancha | 43,4 | 45,9 | 43,2 | 47,1 | 50,1 | 50,8 | 51,6 |
Cataluña | 52,4 | 52,5 | 50,7 | 52,7 | 54,9 | 55,8 | 56,1 |
Comunitat Valenciana | 48,3 | 46,4 | 45,6 | 47,9 | 50,9 | 51,6 | 51,9 |
Extremadura | 39,1 | 41,9 | 39,1 | 42,5 | 45,4 | 46,0 | 47,0 |
Galicia | 43,6 | 45,9 | 43,1 | 45,9 | 47,0 | 47,8 | 48,4 |
Madrid, Comunidad de | 50,5 | 55,6 | 53,6 | 54,4 | 56,2 | 57,0 | 57,1 |
Murcia, Región de | 47,5 | 47,8 | 44,8 | 49,3 | 51,5 | 52,0 | 52,1 |
Navarra, Comunidad Foral de | 52,3 | 53,5 | 50,7 | 51,4 | 53,0 | 52,9 | 53,1 |
País Vasco | 47,4 | 52,0 | 48,3 | 49,8 | 51,4 | 52,5 | 52,7 |
Rioja, La | 47,2 | 51,4 | 50,2 | 52,1 | 53,8 | 53,4 | 54,1 |
TOTAL ESPAÑA | 46,2 | 48,3 | 46,4 | 48,5 | 50,9 | 51,7 | 52,3 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 10b
EPA: Tasa de ocupación, 16 y más años (diferencia respecto a la media nacional en puntos porcentuales)Andalucía | -7,1 | -6,0 | -6,2 | -5,5 | -5,1 | -4,9 | -4,4 |
Aragón | 1,2 | 1,7 | 2,8 | 2,8 | 2,2 | 1,9 | 2,3 |
Asturias, Principado de | -8,5 | -4,7 | -5,2 | -5,6 | -7,7 | -7,7 | -8,0 |
Balears, Illes | 9,1 | 4,7 | 8,0 | 3,1 | 6,3 | 5,4 | 6,1 |
Canarias | 2,4 | -4,1 | -2,5 | -4,3 | -2,2 | -1,5 | -0,8 |
Cantabria | -4,0 | 0,1 | -0,2 | -1,2 | -1,4 | -1,3 | -1,5 |
Castilla y León | -4,0 | -1,9 | -1,6 | -1,2 | -2,0 | -2,9 | -2,9 |
Castilla-La Mancha | -2,8 | -2,4 | -3,2 | -1,4 | -0,8 | -0,8 | -0,6 |
Cataluña | 6,2 | 4,2 | 4,3 | 4,2 | 4,0 | 4,1 | 3,9 |
Comunitat Valenciana | 2,1 | -1,9 | -0,8 | -0,6 | 0,0 | -0,1 | -0,4 |
Extremadura | -7,1 | -6,4 | -7,3 | -6,0 | -5,5 | -5,6 | -5,3 |
Galicia | -2,5 | -2,4 | -3,3 | -2,6 | -3,9 | -3,8 | -3,9 |
Madrid, Comunidad de | 4,3 | 7,3 | 7,2 | 5,9 | 5,3 | 5,3 | 4,8 |
Murcia, Región de | 1,3 | -0,5 | -1,6 | 0,8 | 0,6 | 0,3 | -0,2 |
Navarra, Comunidad Foral de | 6,1 | 5,2 | 4,3 | 2,9 | 2,1 | 1,2 | 0,9 |
País Vasco | 1,2 | 3,7 | 1,9 | 1,3 | 0,5 | 0,8 | 0,4 |
Rioja, La | 1,0 | 3,1 | 3,8 | 3,6 | 2,9 | 1,8 | 1,9 |
TOTAL ESPAÑA | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 11a
EPA: Parados (miles de personas)Andalucía | 25,7 | 726,7 | 1.105,0 | 1.275,0 | 866,2 | 774,2 | 755,0 | 694,8 |
Aragón | 2,0 | 37,5 | 99,0 | 105,3 | 75,6 | 63,9 | 57,4 | 50,2 |
Asturias, Principado de | 1,8 | 71,9 | 78,0 | 88,9 | 62,7 | 55,0 | 54,2 | 49,1 |
Balears, Illes | 2,3 | 26,5 | 120,5 | 106,6 | 101,7 | 68,4 | 67,8 | 57,5 |
Canarias | 6,3 | 104,3 | 303,2 | 323,6 | 248,5 | 198,1 | 185,6 | 169,5 |
Cantabria | 0,8 | 29,5 | 38,6 | 48,9 | 32,4 | 26,4 | 22,6 | 21,0 |
Castilla y León | 3,7 | 141,0 | 189,2 | 209,8 | 132,3 | 111,4 | 108,5 | 98,4 |
Castilla-La Mancha | 4,6 | 87,9 | 212,8 | 260,8 | 171,5 | 149,5 | 136,3 | 121,3 |
Cataluña | 13,1 | 269,3 | 696,7 | 703,1 | 482,3 | 398,0 | 384,5 | 358,6 |
Comunitat Valenciana | 11,5 | 213,8 | 571,3 | 552,6 | 390,2 | 339,8 | 338,2 | 318,2 |
Extremadura | 3,0 | 104,0 | 114,7 | 146,4 | 106,0 | 85,8 | 87,3 | 81,3 |
Galicia | 4,1 | 176,8 | 199,9 | 243,5 | 146,7 | 136,9 | 121,5 | 109,8 |
Madrid, Comunidad de | 12,5 | 289,1 | 553,6 | 578,3 | 434,9 | 406,6 | 367,8 | 358,9 |
Murcia, Región de | 3,3 | 64,8 | 166,7 | 173,0 | 117,1 | 102,2 | 98,0 | 95,4 |
Navarra, Comunidad Foral de | 1,1 | 14,4 | 37,9 | 42,4 | 31,1 | 31,9 | 33,0 | 32,8 |
País Vasco | 2,8 | 116,3 | 115,2 | 152,0 | 96,8 | 94,3 | 83,4 | 81,2 |
Rioja, La | 0,5 | 9,4 | 22,7 | 23,7 | 16,7 | 15,4 | 15,2 | 14,0 |
TOTAL ESPAÑA | 100,0 | 2.496,4 | 4.640,1 | 5.056,0 | 3.530,9 | 3.079,2 | 2.937,5 | 2.733,2 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 11b
EPA: Parados (variación anual en porcentaje)Andalucía | -5,9 | 20,6 | -8,8 | -2,6 | -12,2 | -2,5 | -8,0 |
Aragón | -1,0 | 26,1 | -11,9 | -0,8 | -5,8 | -10,1 | -12,6 |
Asturias, Principado de | -8,0 | 19,6 | -9,6 | -5,0 | -0,4 | -1,4 | -9,3 |
Balears, Illes | 5,8 | 23,0 | -9,3 | -3,5 | -24,0 | -0,8 | -15,2 |
Canarias | 0,0 | 23,6 | -7,4 | -5,3 | -22,2 | -6,3 | -8,7 |
Cantabria | -7,9 | 22,9 | -11,2 | -1,9 | -15,1 | -14,3 | -7,3 |
Castilla y León | -7,3 | 20,5 | -10,5 | -5,1 | -13,2 | -2,6 | -9,3 |
Castilla-La Mancha | -2,9 | 27,2 | -10,2 | -2,2 | -5,1 | -8,8 | -11,0 |
Cataluña | -1,2 | 23,8 | -11,6 | -2,3 | -13,9 | -3,4 | -6,7 |
Comunitat Valenciana | 0,0 | 21,6 | -11,0 | -0,3 | -14,6 | -0,5 | -5,9 |
Extremadura | -7,1 | 18,8 | -7,7 | -7,2 | -14,0 | 1,7 | -6,8 |
Galicia | -8,1 | 19,5 | -10,5 | -2,1 | -3,5 | -11,3 | -9,6 |
Madrid, Comunidad de | -4,6 | 21,5 | -9,5 | 3,4 | -2,4 | -9,5 | -2,4 |
Murcia, Región de | -3,1 | 26,2 | -10,8 | -1,1 | -7,2 | -4,2 | -2,6 |
Navarra, Comunidad Foral de | 0,2 | 25,2 | -12,1 | 7,1 | -7,1 | 3,5 | -0,7 |
País Vasco | -7,7 | 17,4 | -9,7 | 0,0 | -13,1 | -11,6 | -2,7 |
Rioja, La | -0,6 | 23,0 | -11,0 | -0,3 | -17,6 | -1,6 | -7,8 |
TOTAL ESPAÑA | -4,2 | 21,9 | -9,9 | -1,8 | -11,4 | -4,6 | -7,0 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 12a
EPA: Tasa de paro (porcentaje de la población activa)Andalucía | 24,1 | 27,8 | 31,5 | 22,3 | 19,1 | 18,2 | 16,6 |
Aragón | 7,2 | 15,0 | 16,3 | 11,7 | 9,6 | 8,6 | 7,4 |
Asturias, Principado de | 17,0 | 15,9 | 19,1 | 14,1 | 12,5 | 12,1 | 11,0 |
Balears, Illes | 6,5 | 20,1 | 17,3 | 16,1 | 10,6 | 10,3 | 8,6 |
Canarias | 13,4 | 28,6 | 29,1 | 22,6 | 17,6 | 16,1 | 14,4 |
Cantabria | 13,3 | 13,7 | 17,6 | 12,1 | 9,6 | 8,1 | 7,5 |
Castilla y León | 13,7 | 15,8 | 18,3 | 12,1 | 9,9 | 9,7 | 8,7 |
Castilla-La Mancha | 12,5 | 21,2 | 26,4 | 17,7 | 14,6 | 13,2 | 11,7 |
Cataluña | 8,9 | 17,7 | 18,6 | 12,6 | 10,0 | 9,3 | 8,6 |
Comunitat Valenciana | 11,6 | 22,9 | 22,8 | 16,2 | 13,3 | 12,8 | 11,9 |
Extremadura | 23,6 | 23,0 | 29,1 | 21,8 | 17,3 | 17,4 | 16,1 |
Galicia | 14,9 | 15,3 | 19,3 | 12,0 | 11,0 | 9,7 | 8,7 |
Madrid, Comunidad de | 11,6 | 15,8 | 17,1 | 12,5 | 11,2 | 10,0 | 9,6 |
Murcia, Región de | 12,7 | 22,9 | 24,6 | 16,2 | 13,6 | 12,8 | 12,3 |
Navarra, Comunidad Foral de | 5,6 | 11,9 | 13,8 | 10,1 | 9,7 | 9,9 | 9,8 |
País Vasco | 12,1 | 10,7 | 14,8 | 9,5 | 8,9 | 7,7 | 7,5 |
Rioja, La | 8,0 | 14,1 | 15,4 | 10,8 | 9,6 | 9,4 | 8,5 |
TOTAL ESPAÑA | 13,9 | 19,9 | 22,1 | 15,5 | 13,0 | 12,2 | 11,2 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 12b
Tasa de paro (diferencia respecto a la media nacional en puntos porcentuales)Andalucía | 10,3 | 7,9 | 9,5 | 6,8 | 6,1 | 6,1 | 5,4 |
Aragón | -6,7 | -4,9 | -5,8 | -3,8 | -3,4 | -3,6 | -3,8 |
Asturias, Principado de | 3,1 | -3,9 | -2,9 | -1,4 | -0,5 | -0,1 | -0,2 |
Balears, Illes | -7,4 | 0,3 | -4,8 | 0,6 | -2,4 | -1,9 | -2,6 |
Canarias | -0,5 | 8,7 | 7,1 | 7,1 | 4,6 | 3,9 | 3,2 |
Cantabria | -0,5 | -6,2 | -4,4 | -3,4 | -3,5 | -4,0 | -3,7 |
Castilla y León | -0,1 | -4,1 | -3,8 | -3,5 | -3,1 | -2,5 | -2,5 |
Castilla-La Mancha | -1,4 | 1,4 | 4,3 | 2,1 | 1,6 | 1,0 | 0,5 |
Cataluña | -5,0 | -2,2 | -3,5 | -2,9 | -3,1 | -2,8 | -2,6 |
Comunitat Valenciana | -2,3 | 3,0 | 0,7 | 0,7 | 0,3 | 0,6 | 0,7 |
Extremadura | 9,8 | 3,1 | 7,0 | 6,3 | 4,3 | 5,2 | 4,9 |
Galicia | 1,0 | -4,5 | -2,7 | -3,5 | -2,0 | -2,5 | -2,5 |
Madrid, Comunidad de | -2,3 | -4,0 | -5,0 | -3,0 | -1,8 | -2,2 | -1,6 |
Murcia, Región de | -1,1 | 3,0 | 2,6 | 0,6 | 0,5 | 0,6 | 1,1 |
Navarra, Comunidad Foral de | -8,2 | -8,0 | -8,2 | -5,5 | -3,3 | -2,2 | -1,4 |
País Vasco | -1,8 | -9,2 | -7,3 | -6,0 | -4,1 | -4,5 | -3,8 |
Rioja, La | -5,9 | -5,7 | -6,7 | -4,7 | -3,5 | -2,8 | -2,7 |
TOTAL ESPAÑA | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
Fuente: INE (EPA) y Funcas (previsiones).
Cuadro 13a
Saldo de las cuentas públicas (millones de euros)Andalucía | -844 | 453 | -2.268 | -556 | -1.347 | -2.210 | -258 | -1.661 |
Aragón | -103 | -58 | -590 | -385 | -347 | -370 | -66 | -196 |
Asturias, Principado de | -186 | -6 | -232 | -178 | -141 | 76 | 76 | -27 |
Balears, Illes | -25 | -495 | -493 | -189 | 40 | 178 | -402 | -469 |
Canarias | -38 | 64 | -394 | 305 | -635 | 216 | -97 | -481 |
Cantabria | -20 | 4 | -179 | -135 | -86 | 11 | 1 | -126 |
Castilla y León | -76 | -274 | -621 | -563 | -729 | -479 | -120 | -319 |
Castilla-La Mancha | -34 | -113 | -665 | -515 | -898 | -566 | -306 | -419 |
Cataluña | -373 | -1.728 | -5.228 | -1.536 | -3.842 | -3.616 | -1.184 | -1.638 |
Comunitat Valenciana | -1.144 | -1.287 | -2.575 | -2.244 | -3.860 | -3.358 | -756 | -598 |
Extremadura | -92 | 95 | -428 | -234 | -285 | -254 | -153 | -223 |
Galicia | -177 | -11 | -543 | -281 | -377 | -100 | -166 | -422 |
Madrid, Comunidad de | -415 | -863 | -2.767 | -636 | -1.759 | -2.108 | -1.036 | -1.505 |
Murcia, Región de | -20 | -30 | -780 | -584 | -1.060 | -901 | -287 | -444 |
Navarra, Comunidad Foral de | 28 | 138 | -147 | 87 | 285 | 350 | 103 | 112 |
País Vasco | 334 | 712 | -685 | 343 | -19 | -73 | 196 | 517 |
Rioja, La | -41 | -80 | -101 | -36 | -59 | -50 | -16 | -81 |
Total CC.AA. | -3226 | -3479 | -18696 | -7337 | -15119 | -13254 | -4471 | -7980 |
Fuente: IGAE.
Cuadro 13b
Saldo de las cuentas públicas (porcentaje del PIB)Andalucía | -1,0 | 0,3 | -1,6 | -0,3 | -0,7 | -1,1 | -0,1 | -0,8 |
Aragón | -0,5 | -0,2 | -1,8 | -1,0 | -0,8 | -0,8 | -0,1 | -0,4 |
Asturias, Principado de | -1,3 | 0,0 | -1,1 | -0,8 | -0,5 | 0,3 | 0,3 | -0,1 |
Balears, Illes | -0,2 | -1,9 | -1,8 | -0,6 | 0,1 | 0,5 | -1,0 | -1,2 |
Canarias | -0,1 | 0,2 | -1,0 | 0,6 | -1,3 | 0,4 | -0,2 | -0,9 |
Cantabria | -0,3 | 0,0 | -1,5 | -1,0 | -0,6 | 0,1 | 0,0 | -0,7 |
Castilla y León | -0,2 | -0,5 | -1,2 | -0,9 | -1,1 | -0,7 | -0,2 | -0,4 |
Castilla-La Mancha | -0,2 | -0,3 | -1,9 | -1,2 | -1,9 | -1,1 | -0,6 | -0,8 |
Cataluña | -0,3 | -0,9 | -2,7 | -0,6 | -1,5 | -1,3 | -0,4 | -0,6 |
Comunitat Valenciana | -1,8 | -1,2 | -2,7 | -1,9 | -3,1 | -2,4 | -0,6 | -0,4 |
Extremadura | -0,9 | 0,5 | -2,5 | -1,1 | -1,3 | -1,0 | -0,6 | -0,9 |
Galicia | -0,5 | 0,0 | -1,0 | -0,4 | -0,5 | -0,1 | -0,2 | -0,5 |
Madrid, Comunidad de | -0,4 | -0,4 | -1,4 | -0,3 | -0,7 | -0,7 | -0,4 | -0,5 |
Murcia, Región de | -0,1 | -0,1 | -2,9 | -1,8 | -3,0 | -2,3 | -0,7 | -1,1 |
Navarra, Comunidad Foral de | 0,3 | 0,8 | -0,8 | 0,4 | 1,3 | 1,4 | 0,4 | 0,4 |
País Vasco | 0,8 | 1,1 | -1,1 | 0,5 | 0,0 | -0,1 | 0,2 | 0,6 |
Rioja, La | -0,8 | -1,0 | -1,3 | -0,4 | -0,6 | -0,5 | -0,2 | -0,7 |
Total CC.AA. | -0,5 | -0,3 | -1,8 | -0,6 | -1,1 | -0,9 | -0,3 | -0,5 |
Fuente: IGAE.
Cuadro 13c
Deuda pública (millones de euros)Andalucía | 11,9 | 6.976,8 | 7.177,1 | 29.372,8 | 35.430,6 | 37.870,1 | 38.649,4 | 38.302,2 |
Aragón | 2,8 | 939,7 | 1.164,8 | 6.009,6 | 8.314,7 | 8.956,6 | 9.185,9 | 9.026,1 |
Asturias, Principado de | 1,3 | 604,6 | 743,9 | 3.479,0 | 4.356,9 | 4.217,2 | 4.242,9 | 4.210,8 |
Balears, Illes | 2,6 | 509,2 | 1.798,3 | 7.798,4 | 8.863,1 | 8.873,8 | 8.579,4 | 8.598,9 |
Canarias | 2,0 | 905,4 | 1.561,6 | 6.034,2 | 6.613,0 | 6.473,8 | 6.518,2 | 6.329,0 |
Cantabria | 1,0 | 248,2 | 433,9 | 2.427,7 | 3.187,8 | 3.377,8 | 3.315,7 | 3.311,5 |
Castilla y León | 4,3 | 1.086,4 | 1.894,0 | 9.359,0 | 12.473,0 | 13.322,0 | 13.864,6 | 13.833,5 |
Castilla-La Mancha | 5,0 | 602,8 | 1.829,3 | 12.858,4 | 14.949,3 | 15.519,5 | 16.156,1 | 16.163,0 |
Cataluña | 26,4 | 10.177,4 | 15.776,3 | 64.466,2 | 79.054,3 | 84.518,2 | 85.986,2 | 87.253,2 |
Comunitat Valenciana | 17,8 | 6.003,5 | 11.906,3 | 37.422,4 | 48.440,5 | 55.033,2 | 57.992,9 | 57.675,6 |
Extremadura | 1,6 | 613,2 | 784,7 | 3.091,9 | 4.721,4 | 5.136,6 | 5.322,2 | 5.352,9 |
Galicia | 3,7 | 3.072,2 | 3.712,4 | 9.960,9 | 11.314,5 | 11.977,4 | 12.170,0 | 12.396,8 |
Madrid, Comunidad de | 11,0 | 4.218,4 | 10.966,7 | 25.414,1 | 33.469,2 | 34.823,9 | 35.875,1 | 38.357,5 |
Murcia, Región de | 3,7 | 608,5 | 647,5 | 6.837,8 | 9.561,7 | 11.395,6 | 12.139,3 | 12.355,7 |
Navarra, Comunidad Foral de | 0,9 | 647,9 | 645,3 | 3.197,3 | 3.297,4 | 3.157,9 | 2.950,6 | 2.915,6 |
País Vasco | 3,3 | 2.119,1 | 642,2 | 8.915,0 | 9.424,6 | 10.821,3 | 10.661,3 | 11.112,6 |
Rioja, La | 0,5 | 140,8 | 275,5 | 1.296,3 | 1.607,6 | 1.614,8 | 1.624,7 | 1.736,9 |
Total CC.AA. | 100,0 | 39.474,2 | 61.959,6 | 237.941,1 | 295.079,6 | 317.089,7 | 325.234,3 | 328.932,1 |
Fuente: Banco de España.
Cuadro 13d
Deuda pública (porcentaje del PIB)Andalucía | 8,1 | 4,8 | 21,3 | 21,5 | 21,0 | 19,8 | 19,3 |
Aragón | 4,7 | 3,4 | 18,6 | 21,9 | 21,4 | 20,3 | 19,7 |
Asturias, Principado de | 4,2 | 3,2 | 16,8 | 18,4 | 16,3 | 15,1 | 14,8 |
Balears, Illes | 3,1 | 6,9 | 29,1 | 26,1 | 25,0 | 22,3 | 22,1 |
Canarias | 3,5 | 3,7 | 15,3 | 14,0 | 13,2 | 12,2 | 11,7 |
Cantabria | 3,1 | 3,4 | 20,1 | 22,5 | 22,0 | 19,9 | 19,6 |
Castilla y León | 3,0 | 3,4 | 18,1 | 20,9 | 20,7 | 19,9 | 19,6 |
Castilla-La Mancha | 2,8 | 4,7 | 36,3 | 35,3 | 33,2 | 31,9 | 31,5 |
Cataluña | 8,3 | 7,8 | 33,0 | 33,2 | 33,1 | 31,0 | 31,1 |
Comunitat Valenciana | 9,6 | 11,3 | 38,8 | 41,9 | 43,5 | 42,2 | 41,5 |
Extremadura | 5,7 | 4,5 | 18,1 | 23,1 | 22,8 | 21,8 | 21,6 |
Galicia | 9,2 | 6,6 | 18,4 | 17,6 | 17,2 | 16,1 | 16,2 |
Madrid, Comunidad de | 3,7 | 5,2 | 13,1 | 13,8 | 13,3 | 12,6 | 13,3 |
Murcia, Región de | 3,9 | 2,3 | 25,6 | 29,6 | 31,8 | 31,2 | 31,4 |
Navarra, Comunidad Foral de | 5,8 | 3,6 | 18,3 | 15,8 | 14,0 | 12,0 | 11,7 |
País Vasco | 5,2 | 1,0 | 14,2 | 12,7 | 13,6 | 12,4 | 12,7 |
Rioja, La | 2,9 | 3,5 | 16,8 | 18,2 | 17,0 | 15,7 | 16,6 |
Total CC.AA. | 6,1 | 5,8 | 23,0 | 23,7 | 23,6 | 22,2 | 22,2 |
Fuente: Banco de España.