Tecnologías de captura de carbono: situación actual y perspectivas

Tecnologías de captura de carbono: situación actual y perspectivas

Fecha: 2025
Papeles de Energía, N.º 28 (junio 2025)

Sumario

La captura de CO2. Una necesidad de país

La captura, almacenamiento y uso de CO2 es una herramienta esencial e imprescindible para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones y de sustitución del carbono fósil a los que se han comprometido tanto la Unión Europea como España. Su relevancia es especialmente significativa en el contexto de las denominadas emisiones de difícil abatimiento, para las cuales otras alternativas no resultan técnica o económicamente viables en la actualidad.

En los países más industrializados de la Unión Europea se ha entendido claramente que, sin la implementación de la tecnología, la supervivencia de una parte importante de su industria emisora de CO2 no será posible. En línea con la posición de la Comisión Europea revisada en los últimos años, estos países han adoptado (o están en vías de hacerlo) políticas decididas para hacer realidad el recurso a esta solución, en particular en relación con el almacenamiento geológico, complementándolas en varios casos con instrumentos financieros específicos que faciliten su desarrollo y despliegue.

Bien es cierto que, en su mayoría, dichos países se benefician de una ubicación geográfica privilegiada, con acceso al mar del Norte, donde existen lugares identificados y disponibles comercialmente para el almacenamiento geológico permanente de CO₂. Este factor representa una ventaja competitiva clara para la industria de los países en cuestión.

Por el contrario, en el caso de España, el actual Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) muestra una posición caracterizada por cautelas e incluso enfoques restrictivos, lo que dificulta la materialización de estas tecnologías en nuestro territorio.

El riesgo asociado a esta situación es evidente. Si las industrias que no pueden eliminar completamente sus emisiones no tienen acceso a la aplicación de tecnologías de captura, en especial para almacenamiento, su viabilidad económica se verá comprometida, dificultando su capacidad para competir con otras industrias situadas en países donde estas tecnologías son factibles.

En este contexto, el presente trabajo aborda, en una primera parte, la situación en la Unión Europea, con un análisis del marco regulatorio y las diversas herramientas diseñadas para facilitar el despliegue de la captura, almacenamiento y uso de CO2. Posteriormente, en una segunda parte, se examina, a la luz de este marco de referencia y de las experiencias en otros países, la situación de España y la compleja coyuntura en la que se encuentra la industria española, identificando los principales desafíos y las acciones recomendadas.

Leer más

Perspective: The European Union is not prepared for geochemical carbon dioxide removal

The European Union has ambitious climate targets that may necessitate the removal of more than 500 million tonnes of carbon dioxide per year from the atmosphere by mid-century. A range of approaches have been proposed that attempt to accelerate natural rock weathering to promote “geochemical carbon dioxide removal” (gCDR), some of which are developing commercially though the voluntary carbon removal market. Progressive policy within the EU is on the verge of creating an incentive mechanism that could stimulate substantial expansion of gCDR activities, and there is world leading support for research and development to help underpin this policy agenda. Yet, there has been no systematic evaluation of the mineral resources within the EU for gCDR, or an exploration of the pathways to its efficient, equitable or cost-effective use. This manuscript makes a preliminary assessment of gCDR resources in across the EU’s member states and demonstrates a CDR potential on the order of 274 – 368 million tonnes CO2 per year based on the use of currently produced waste and by-product materials. The annual capacity could be further extended by 10’s-100’s million tonnes CO2 if extraction of appropriate rock was marginally scaled up in the coming decades. There is asymmetry of resource across the EU, which will create an uneven experience of costs and benefits if these technologies were deployed. Clearly, the EU has considerable potential for gCDR, and a systematic programme of evaluation is needed to map the resource, quantify potential reserves given the trajectory of the value of carbon removal, and employ systems level analysis such that the strengths of member states can be maximised through cooperation.

Leer más

¿Desacelera la transición energética? Potenciales amenazas para la transición

¿Se está decelerando la transición energética? Esto no parece creíble, y de hecho no hay evidencia, en los segmentos más sencillos de desarrollar, en particular el despliegue de renovables o de vehículos eléctricos. Pero sí puede haber una deceleración en los sectores más complicados, por distintas razones:

  • Faltan marcos regulatorios que incentiven la inversión.
  • Hay actuaciones que tienen un sobrecoste, y no se está dispuesto a pagarlo.
  • Los populismos, tanto de un lado como del otro, impiden avanzar.

Leer más

El papel de los biocombustibles en la transición energética

El desarrollo de los biocombustibles comienza con la primera crisis del petróleo, con el etanol. Posteriormente se introduce el biodiesel, que tiene el inconveniente de que únicamente se puede mezclar en cantidades limitadas. Pero, en cualquiera de los dos casos, solamente se han podido utilizar gracias a las desgravaciones fiscales, ya que nunca fueron competitivos con los combustibles convencionales.

Con la subida de los precios del petróleo previa a la crisis financiera de 2007-2008, se dispara la demanda de biocombustibles, y aparecen los problemas asociados a su competencia con los productos destinados a la alimentación. Esto lleva a la aparición de los biocombustibles de 2ª generación, esto es, aquellos basados en materias primas no utilizables para alimentación.

El paso siguiente es el desarrollo del HVO (aceite hidrogenado), que se puede mezclar en cualquier cantidad con el diesel. Al principio se elaboró con aceite de palma, pero los problemas de deforestación hacen que se sustituya por residuos o aceite usado (UCO). Los residuos (del aceite de palma) explican que los mayores exportadores actuales de HVO sean China, Malasia e Indonesia, y lo que hace surgir dudas sobre la sostenibilidad de este suministro a medio plazo.

A futuro, hay distintas vías de producción que pueden tener interés:

  • Una alternativa es la gasificación de la biomasa, un proceso tecnológicamente probado cuyo mayor inconveniente es el coste.
  • La vía del biometanol también es muy interesante, porque se puede producir gasolinas y olefinas a partir de esta materia prima. El metanol también se podría producir a partir de hidrógeno y CO2.
  • El biometano también presenta un potencial de interés, aunque limitado. Su coste está cercano a la competitividad, sobre todo si la recogida de los residuos es obligatoria.
  • El SAF (Sustainable Aviation Fuel) tiene como problema fundamental el coste. Para 2040 se espera que su coste sea 3-4 veces superior al del queroseno.

Para concluir: la perspectiva de unos biocombustibles baratos capaces de alimentar la transición energética es dudosa, salvo que se asuma su mayor coste. Para el sector de la aviación y marítimo, o quizá para algún proceso industrial, pueden tener sentido. Pero, en general, son una solución necesaria, pero parcial. En este sentido, los objetivos europeos ya son ambiciosos, pero los del PNIEC superan esta categoría.

Leer más

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend