Papeles de Energía
Fecha: 2025
Papeles de Energía, N.º 27 (abril 2025)
Sumario
This paper reviews the evidence on the effectiveness of subsidy programs for home energy retrofits, looking in particular at which design features yield the greatest benefits. It draws heavily on the French subsidy portfolio, which is of unparalleled size and diversity, thus perfectly lending itself to comparative analysis. Subsidy programs are found to be effective at increasing household investment, saving them energy, and creating jobs in the renovation industry, but not as much as predicted, partly due to inframarginal participation. Effectiveness tends to be higher with per-unit subsidies, as opposed to ad valorem ones; when lower-income households are entitled greater benefits; when subsidies are publicly-funded, as opposed to utility-funded; and when they are deployed at the local, as opposed to national, level.
La política climática marcada por Europa para 2030, abarca objetivos medioambientales, energéticos y climáticos, los cuales se pueden resumir en tres ejes:
- Objetivos climáticos para 2030: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la Unión Europea (UE) en un 55 % con respecto a los niveles de 1990 para el año 2030.
- Objetivos de eficiencia energética: La UE ha acordado un ambicioso objetivo de eficiencia energética, que consiste en reducir el consumo de energía final en al menos un 11,7 % en comparación con las previsiones sobre el consumo de energía esperado para 2030.
- Objetivos para las energías renovables: La UE pretende acelerar la adopción de energías renovables con el objetivo de alcanzar una reducción de las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % para el año 2030.
Para abordar estos cambios, cada país lo enfoca de manera diferente según su dependencia energética y el mix de consumo. En el caso de España, se ha optado por cumplir los objetivos de eficiencia energética a través de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs).
La eficiencia energética ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica. Implica la puesta en marcha de mecanismos de apoyo económico y financiero, asistencia técnica, formación e información, y otras medidas que mejoran la eficiencia energética en los diferentes sectores, ayudando a alcanzar el objetivo de ahorro establecido.
En esta nueva realidad, el sistema de CAEs se ha consolidado como una de las herramientas más prometedoras para impulsar la transformación energética en nuestro país.
Aunque el sistema de CAEs en España todavía se encuentra en una fase inicial, su impacto ya es evidente. Ha permitido a numerosas empresas, administraciones públicas y particulares llevar a cabo proyectos de eficiencia energética, reduciendo tanto el consumo como las emisiones. La clave de este éxito reside en la monetización de los ahorros obtenidos, lo que ha mejorado significativamente la rentabilidad de estas iniciativas. Como resultado, cada vez más organizaciones optan por este modelo.
Los Certificados de Ahorro Energético están transformando la manera en que las empresas abordan la sostenibilidad, al combinar beneficios económicos con un impacto positivo en los estándares ESG. Estas herramientas claves no solo promueven la eficiencia energética, sino que también refuerzan la transparencia y la responsabilidad ambiental en los informes corporativos.
En un entorno empresarial donde la sostenibilidad y la responsabilidad social son cada vez más cruciales para la estrategia corporativa, los CAEs se destacan como una herramienta esencial para ayudar a las empresas a cumplir con los estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Estos certificados tienen un impacto positivo en la mejora de los informes ESG, promoviendo una mayor transparencia y eficiencia en el camino hacia la sostenibilidad, con indicadores cuantitativos y objetivos.
Not accounting for future energy costs is often cited as a barrier to the adoption of more efficient technologies. Numerous studies suggest that consumers are often uninformed of future energy use costs, particularly when making large purchase decisions such as homes or vehicles. Whether this can be corrected through information provision alone however remains unclear. This paper provides an overview of recent literature on labelling in energy efficiency adoption, focusing on energy efficiency information provision in two of the largest purchases households make – homes and vehicles. The literature suggests that while information failures are likely present, it can be difficult to fully correct these using simple information provision alone. Information failures also interact with other market failures, behavioural patterns and distributional issues. This underscores the need for policy measures in addition to labelling to encourage investments in efficiency.
Los electrodomésticos representan una proporción considerable del consumo eléctrico residencial, lo que los convierte en un objetivo clave para los esfuerzos de ahorro energético. Las etiquetas de eficiencia energética son un instrumento fundamental para informar a los consumidores sobre la eficiencia de los aparatos y fomentar la compra de aquellos más eficientes. Este artículo aplica el método de precios hedónicos para estimar la prima de precio asociada a la eficiencia energética en el mercado de lavadoras en España. Los resultados indican que los consumidores están dispuestos a pagar una prima del 11 % por lavadoras de alta eficiencia energética, en comparación con otras de las mismas características, pero menos eficientes. Esto equivale aproximadamente a 67 euros sobre el precio medio de mercado de las lavadoras en España. Además, se observa un aumento de más del 5 % en esta prima entre 2012 y 2019. El análisis también muestra que otros atributos, como la marca, el lugar de venta, la eficiencia del centrifugado y el hecho de que sean lavadoras integrables, juegan un papel clave en la decisión de compra.