La politización de los mercados y las instituciones: cómo los gobiernos están redefiniendo las reglas económicas
Fecha: Noviembre 2025
Funcas Intelligence, Noviembre 2025
Sumario
La Reserva Federal volvió a recortar los tipos de interés, mostrando cierta flexibilidad ante las primeras señales de enfriamiento del crecimiento, mientras que el Banco Central Europeo optó por mantenerlos sin cambios, apelando a la calma a medida que la inflación se acerca a su objetivo y la recuperación económica ha tomado cierto cuerpo. Los mercados financieros parecen inclinarse por un escenario de aterrizaje suave, pese a las continuas tensiones geopolíticas y financieras.
La parálisis política y el deterioro fiscal en París han provocado que uno de los miembros fundadores de la Unión Europea (UE) pase de ser un pilar de estabilidad a epicentro de incertidumbre; el temor al contagio, antes limitado a las economías periféricas, resurge ahora en el corazón de la zona del euro. El aumento del diferencial entre el bono francés (OAT) y el alemán (bund), junto con las recientes rebajas de calificación crediticia, evidencian cómo la inestabilidad en Francia podría minar la confianza de los mercados, poner a prueba los mecanismos de defensa del Banco Central Europeo (BCE) y alterar el equilibrio de poder en la UE.
Leer más
La propuesta de la Comisión Europea para utilizar los activos rusos congelados como garantía de un “préstamo de reparación” por valor de 140.000 millones de euros a favor de Ucrania se ha topado con un importante bloqueo legal y político: Bélgica —país donde se custodian gran parte de estos fondos— ha frenado la iniciativa por temor a que Rusia responda en los tribunales o con represalias económicas. El gran desafío para la Unión Europea (UE) consiste en movilizar recursos en apoyo de Ucrania sin poner en riesgo la legalidad del proceso ni comprometer la credibilidad del euro como divisa de reserva, al mismo tiempo que debe proteger a los Estados miembros, en especial a Bélgica.
Leer más
El "nacionalismo corporativo" de Donald Trump marca una nueva fase del capitalismo de Estado estadounidense, caracterizada por la fusión entre propiedad, control y regulación pública para extraer rentas de sectores considerados estratégicos. La respuesta de Europa pasa por reforzar su integración económica, tal como recomienda el informe Draghi (2024) sobre la competitividad europea, avanzando hacia un verdadero mercado único.
Leer más
Las importantes revisiones a la baja de los datos de empleo han complicado la labor de la Fed para evaluar el estado real de la economía, mientras que la creciente preocupación sobre la fiabilidad de las estadísticas oficiales de EE. UU. suma incertidumbre a un escenario con señales ambiguas sobre la actividad y la inflación. 2026 apunta a ser el sexto año consecutivo en el que la inflación supera el objetivo de la Fed del 2 %, lo que plantea un riesgo para su credibilidad, ya que puede conducir a los inversores a cuestionar su independencia y eficacia.
Leer más

