
Inversión extranjera y multinacionales en España
Fecha: septiembre 2024
Papeles de Economía Española, N.º 181
Sumario
En este artículo se analiza el papel de los movimientos de capitales en la economía española, con un especial énfasis en la inversión directa, desde un punto de vista macroeconómico. Se ofrece un panorama general sobre la evolución de los movimientos de capitales en los últimos años y su relación con la globalización, para examinar a continuación el caso específico de la economía española. Por último, se analiza el papel desempeñado por la inversión directa, tanto la recibida como la emitida, en la evolución de la economía española.
Leer más
La inversión extranjera directa (IED) ha sido un factor clave en la modernización y crecimiento de la economía española, contribuyendo significativamente a su internacionalización, competitividad y creación de empleo de calidad. Este artículo ofrece un análisis de la evolución histórica de la IED en España, su situación actual y perspectivas futuras, examinando flujos, stocks, distribución sectorial y geográfica, así como el impacto de las empresas de capital extranjero en la economía nacional. Al proporcionar una visión integral y actualizada de la IED en España, este artículo busca informar a responsables políticos, inversores y académicos, contribuyendo a la toma de decisiones estratégicas y al debate sobre el papel de la inversión extranjera en el desarrollo económico del país.
Leer más
En España, la inversión directa del exterior (IED) ha constituido, históricamente, una palanca de crecimiento relevante. Tras la pandemia, las entradas de IED en España han sido más dinámicas que los flujos globales y los dirigidos a la Unión Europea. Sin embargo, la emergencia de riesgos geopolíticos plantea incertidumbres. Los resultados de este trabajo apuntan que la composición geográfica de la IED del exterior en España mitigaría el impacto negativo de un eventual escenario de fragmentación geopolítica. Además, desde 2018 se observa una reorientación de la IED del exterior a favor de países emisores más afines geopolíticamente, más acusada en aquellos sectores considerados de carácter estratégico.
Leer más
En este trabajo se describen las características y determinantes de la rápida expansión internacional de las empresas españolas a través del establecimiento de filiales productivas en otros países. Una vía de internacionalización que, de la mano de las grandes firmas, cobró un sobresaliente impulso en la etapa de bonanza previa al estallido de la crisis financiera, momento a partir del cual se moderó su ritmo de avance. Pese a esa ralentización, la inversión española en el exterior ha aumentado de forma muy notable en los dos últimos años, 2022 y 2023, y dispone de un elevado potencial de crecimiento, a la luz de sus favorables perspectivas de rentabilidad y las ventajas competitivas que exhiben las empresas ubicadas en nuestro país.
Leer más
El texto presenta un análisis de la evolución y la anatomía de la inversión española en el exterior durante tres décadas de globalización y diversificación económica. El trabajo destaca que España pasó de ser una economía relativamente aislada comercialmente a convertirse en un actor significativo en la economía global, con un aumento notable en la inversión directa española en el exterior (FDI). Se rebate la narrativa convencional sobre la evolución de la FDI española, que, contrariamente a lo que indican los datos del Registro de Inversiones, tiende a enfocarse en América Latina como destino principal de las inversiones, y demuestra que la realidad es más diversa y compleja. Se señala que la FDI española ha experimentado un crecimiento constante y una diversificación geográfica y sectorial significativa, con un aumento de las inversiones en países desarrollados y emergentes más allá de América Latina. Se proporciona un análisis detallado de la distribución geográfica y sectorial de la FDI española, destacando la importancia de sectores como la banca, las manufacturas y la logística.
Leer más
La inversión española en África es un fenómeno reciente y muy concentrado todavía en el norte del continente y en sectores muy específicos. Existen diversos factores que explican este escaso interés de las empresas españolas por el continente africano, como el difícil entorno para los negocios, la escasez de acuerdos para la protección recíproca de las inversiones y la elevada percepción del riesgo. No obstante, existen perspectivas positivas que pueden alimentar una mayor presencia del inversor español en los próximos años, como son el aprovechamiento de las oportunidades que se abren en un continente en expansión demográfica, las inversiones necesarias para enfrentar el desafío del cambio climático o la incorporación de estas economías en las cadenas de valor globales.
Leer más
El estudio de las multinacionales (MN) es especialmente relevante al ser un reflejo hacia el exterior de su país de origen, pero no exento de complejidad. Este trabajo identifica las MN españolas (2022) y las caracteriza atendiendo a su grado de «multinacionalización» y localización geográfica de sus filiales extranjeras. También analiza cómo contribuyen en la creación de valor y su reparto entre los agentes implicados. Entre los principales resultados está la alta heterogeneidad observada entre las MN españolas que se refleja en su compromiso internacional (alta concentración en unos pocos grupos) y en la creación de valor y su reparto.
Leer más
Este artículo analiza la estrategia de reshoring en el contexto de las cadenas de valor globales. A través de una revisión de la literatura especializada, se define el concepto de reshoring, así como los factores impulsores, obstáculos y retos asociados a esta estrategia. Estos aspectos se evidencian en una muestra de 240 empresas manufactureras españolas. Los resultados indican que la decisión de relocalizar no es muy común, siendo el reshoring, en gran medida, parcial, recuperándose ciertos procesos productivos, pero no la totalidad de la operaciones productivas. Además, la relocalización tiende a realizarse hacia el país de origen, principalmente en la compra de materias primas y productos intermedios, seguida de otras actividades productivas. Los motivos principales son el mayor control sobre la cadena de valor y la cercanía al cliente junto con el deseo de ser más sostenible. El artículo concluye con recomendaciones directivas y de políticas públicas, subrayando la necesidad de favorecer el desarrollo de capacidades locales y el impulso de la innovación, la sostenibilidad y la competitividad a nivel global.
Leer más
Este estudio emplea datos del KSE Institute para analizar la respuesta desinversora de las empresas extranjeras con intereses en Rusia ante la invasión rusa de Ucrania. Los resultados muestran que aproximadamente un 10 por 100 de las empresas presentes en el mercado ruso antes de la invasión abandonaron Rusia y un 32 por 100 suspendió o redujo su actividad. No obstante, más de la mitad del total continúa operando allí. Las desinversiones por motivos reputacionales son más comunes en aquellas empresas inversoras que están más expuestas a la opinión pública. Las empresas españolas han seguido un comportamiento similar al de sus homólogas internacionales.
Leer más
COFIDES, es una institución financiera pública creada por el Gobierno español en 1988 con el objetivo de apoyar la expansión internacional de las empresas españolas, desempeñando un papel clave en las operaciones de inversión extranjera directa. A lo largo de sus más de treinta y seis años de historia, el papel de COFIDES como institución financiera ha pasado de ser el referente español en la financiación de la internacionalización a través de la inversión directa en el exterior, a convertirse, más recientemente, en el fondo soberano de facto de España y en un actor principal en el ecosistema de la inversión de impacto y en el ámbito de la financiación del desarrollo en general. COFIDES ha sabido combinar su misión original con la progresiva asunción de nuevos mandatos de política pública. Este artículo analiza esta evolución, prestando especial atención a las principales características de los diferentes mandatos políticos que se han confiado a COFIDES, así como a las especificidades de su actividad financiera.
Leer más