Envejecimiento de la población, familia y calidad de vida en la vejez

Envejecimiento de la población, familia y calidad de vida en la vejez

Fecha: diciembre 2018
Panorama social, N.º 28 (diciembre 2018)

Sumario

[expand title= "Envejecimiento demográfico y vejez en España "]
  • El siguiente trabajo dibuja un marco general sobre el envejecimiento demográfico en España, especialmente el que se ha producido una vez finalizado el baby boom en los años setenta, periodo a partir del cual el ritmo del proceso se ha acelerado notablemente. Se organiza en dos partes bien diferenciadas. La primera, netamente demográfica, se centra en la evolución de la población española en su conjunto, el cambio experimentado por la pirámide poblacional y los determinantes de dicho cambio, pero también presta atención a las causas históricas de transformaciones tan radicales como las que ponen de manifiesto las variables demográficas y a su continuidad futura. La segunda, en cambio, trata sobre la vejez española; en ella se describen y analizan las transformaciones que ha experimentado, tanto en el terreno sociodemográfico como en algunos de los principales indicadores sociosanitarios, con especial atención a la dependencia y la necesidad de cuidados, tema cuya centralidad no hará más que acrecentarse en los próximos años.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "La calidad de vida en la población mayor "]
  • En este artículo se estudia la calidad de vida de los mayores, en el marco del envejecimiento de la población y sus perspectivas, y desde un enfoque multidimensional. Los ámbitos analizados son salud, redes familiares y sociales, recursos económicos y ocio y tiempo libre, los más relevantes para la calidad de vida en la vejez según han identificado los propios mayores. Estos ámbitos (o dominios) interactúan en el entorno residencial, que puede resultar favorable o limitante en función de las circunstancias personales y contextuales. Como objeto de investigación científica, la calidad de vida es una medida de apoyo en el diseño y la implementación de políticas públicas orientadas al mantenimiento de la autonomía e independencia de la población en su proceso de envejecimiento activo.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Redes de parentesco y futuro de los cuidadores de las personas mayores "]
  • El rápido envejecimiento de la población ha suscitado preocupación pública acerca de cómo satisfacer la futura prestación de atención a las personas de edad avanzada tanto por la atención informal como formal. Para poder estimar mejor las dinámicas de la demanda de cuidados a personas dependientes mayores (de 65 o más años) en España, y la oferta disponible en el entorno familiar, hemos desarrollado un modelo mixto de microsimulación y basado en agentes (ABM). Sorprendentemente, los resultados demuestran que el déficit de horas de cuidado familiar era mucho mayor en el pasado debido a la más alta mortalidad y, por consiguiente, el mayor impacto de la viudedad. Sin embargo, para las próximas generaciones, se puede prever que el descenso de fecundidad y, de manera paradójica, el prolongamiento del periodo de vida común de las parejas, pueden conducir a un deterioro, puesto que aumentarán los casos en los que ambos están discapacitados y no tendrán hijos para atenderles.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Vivir solo en España. Evolución y características de los hogares unipersonales en la vejez"]
  • Este capítulo aborda la evolución y las características de los hogares unipersonales de los mayores en España, e incide en algunos aspectos sociodemográficos que explican su crecimiento, su diversificación y sus diferencias territoriales a partir del análisis de los Censos de 1991, 2001 y 2011. Esos hogares se sitúan en contexto europeo y se comparan con el resto de formas de residencia de mayores. Asimismo, se analiza su composición sociodemográfica según género, edad o estado civil, se describen los factores determinantes de su crecimiento y se muestran las diferencias territoriales a partir del tamaño de población de los municipios, poniendo de manifiesto la disimilitud entre los municipios rurales y urbanos.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "La pareja en la vejez: el caso de Suecia "]
  • Los patrones domésticos y rasgos demográficos de las personas mayores han cambiado en la mayoría de los países occidentales durante las últimas décadas. El ejemplo más claro de esta tendencia general es tal vez Suecia, cuyo caso se examina en el presente trabajo. Los mayores suecos conviven cada vez más a menudo con su pareja únicamente y cada vez menos con los hijos u otras personas. De hecho, la cantidad de personas mayores solas ha disminuido recientemente en Suecia, ante el avance de las que viven en pareja, ya sea dentro o fuera del matrimonio. Puesto que los hombres y las mujeres mayores asumen a menudo con igual dedicación el cuidado de sus parejas cuando no hay otros convivientes en el hogar, la generalización de tales hogares se convierte en un factor primordial para la atención a la dependencia. Lo cierto es que las personas mayores ya proporcionan una parte sustancial del total de los cuidados familiares en Suecia.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Implicaciones electorales del envejecimiento y de las políticas de bienestar "]
  • A partir de la consideración de los colectivos beneficiarios de prestaciones sociales como clases pasivas, el artículo analiza las bases sociales del nuevo sistema de partidos, especialmente en la dimensión que contrapone “nueva” y “vieja” política. El artículo comienza analizando el perfil sociodemográfico de sus respectivos electorados y, a continuación, establece el nuevo eje de competición partidista a partir del cual la política de nuestros días cobra pleno sentido. Frente a los modelos tradicionales de clase social que contraponían al proletariado con las clases medias, el nuevo modelo que resulta de este análisis contrapone las nuevas clases medias con las clases pasivas, en las que la población mayor es claramente predominante.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Interés por la política, ciclo vital y generación: nuestros actuales mayores como esperanza"]
  • Existe evidencia empírica de que las personas mayores están más desinteresadas en la política que los adultos de mediana edad. Sin embargo, esta evidencia no suele observar adecuadamente los efectos de su socialización política en su interés por la política. La investigación que se presenta aquí intenta cubrir este hueco: trata de determinar si el ciclo vital se mantiene como un factor explicativo de dicho interés, una vez controlados los efectos de la generación de pertenencia, así como los de otras variables relevantes. Para ello se utilizan cinco muestras cuasilongitudinales que abarcan un periodo de 30 años. Los resultados revelan que cuando se controlan estos efectos generacionales, la vejez no resulta un factor explicativo sustancial. Este resultado constituye una relativa novedad en las investigaciones sobre el tema y abre el camino a la exploración de resultados similares en otros países.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "El marco de las políticas de vejez en Europa "]
  • El presente trabajo presenta y analiza los documentos oficiales sobre las políticas públicas en Europa en materia de vejez y envejecimiento. En primer lugar, se revisan los hitos principales en la construcción de tales políticas, con el fin de distinguir los conceptos y materias implicados, así como sus respectivos significados. En segundo lugar, se identifica el papel de los actores esenciales, tanto institucionales como de la sociedad civil e investigadora, para el desarrollo de estas políticas. Finalmente, se señalan los principales documentos que estructuran las líneas maestras de estas políticas.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "La sostenibilidad demográfica del sistema de pensiones en España "]
  • La sostenibilidad del sistema de pensiones en España preocupa por la conjunción de tres fenómenos demográficos: la caída de los nacimientos, el aumento de la esperanza de vida y la jubilación futura de los baby-boomers. En este artículo, examinamos la incidencia de estas causas sobre la sostenibilidad demográfica del sistema y el efecto que distintos escenarios de mortalidad, fecundidad y migración exterior podrían tener en el futuro. Para ello, hemos desarrollado un modelo de simulación que combina demografía, economía y sostenibilidad de las pensiones y permite reconstruir (y variar) las tendencias demográficas del pasado y proyectar distintos escenarios demográficos para el futuro, manteniendo intencionadamente las condiciones económicas constantes. Aun cuando las condiciones demográficas del pasado, muy favorables para el sistema de pensiones, no se repetirán en el futuro, la demografía que viene no debería ser obstáculo para mantener un sistema de pensiones financiado conforme al modelo de reparto, sostenible, solidario y suficiente.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "La sostenibilidad macroeconómica de las pensiones públicas "]
  • Ante la transformación de la estructura por edades, las nuevas dinámicas demográficas suelen ser señaladas como parte de un “problema” económico, especialmente para la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Este artículo cuestiona dicha idea, analizando las limitaciones de los indicadores cuyos resultados la respaldan y proponiendo otro abordaje para dilucidar el impacto material del envejecimiento. Se concluye que el reto del envejecimiento tiene menos que ver con la sostenibilidad económica que con un problema distributivo, que consiste en la necesidad de adecuar las instituciones de protección al cambio en la composición del consumo por edades.
  • Leer más
[/expand] [expand title= "Cinco preguntas sobre las pensiones "]
  • Este artículo trata de contribuir al debate actual sobre las pensiones en España, marcado, en gran medida, por el proceso de envejecimiento de la población. En él se plantean cinco preguntas, a través de cuyas respuestas se aportan datos y argumentos sobre cómo ha funcionado el sistema de pensiones durante el septenio de crisis (2008-2014) y posteriormente, sobre los principales factores que afectan a su evolución y sobre las exigencias a las que se enfrenta para mantener su capacidad de protección social y generar confianza dentro y fuera de España: sostenibilidad financiera, equidad intergeneracional, provisión de pensiones proporcionadas y transparencia.
  • Leer más
[/expand]
Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend