El largo camino de la recuperación

El largo camino de la recuperación

Fecha: julio 2020

Cuadernos de Información Económica, N.º 277 (julio-agosto 2020)

Sumario

[expand title="Se inicia la recuperación, pero persisten las incertidumbres"]
  • La recuperación de la economía española se inició en el mes de mayo y se intensificó en junio, aunque sin alcanzar los niveles anteriores al periodo de hibernación económica. De hecho, la caída del PIB en el segundo trimestre se situó en una tasa intertrimestral del -18%. Se espera que la reactivación continúe en los próximos meses, con la mejoría del consumo y un leve repunte del turismo y de las exportaciones. Sin embargo, la recuperación será desigual entre sectores, y el aumento de la tasa de ahorro de los hogares, la caída de la inversión empresarial ante la incertidumbre y la crisis del comercio internacional y del turismo, terminarán por situar el crecimiento del PIB en 2020 en una tasa del -9,8%. A medida que mejoren las expectativas sobre el control de la pandemia, se irá afianzando la recuperación a lo largo del año 2021, para el que se prevé un crecimiento del 7%. Pese a todo, el PIB no recuperará su nivel precrisis como mínimo hasta 2023. La aprobación del plan europeo de recuperación y la adopción de una agenda de reformas aportarían un estímulo a la inversión empresarial y ayudarían a afianzar la recuperación a partir de 2021.

  • Leer más
[/expand] [expand title="España y el Plan Europeo de Recuperación"]
  • El Plan Europeo de Recuperación junto con el programa de compra de activos del Banco Central Europeo configuran los dos ejes principales de la respuesta de la Unión Europea ante la crisis económica derivada del COVID-19. La propuesta presentada por la Comisión Europea, aún pendiente de aprobación, desarrolla un conjunto de líneas estratégicas hacia las que se dirigirán los recursos financieros para la recuperación de la economía europea. Sin embargo, el Plan adolece de tres problemas que limitan seriamente su capacidad como instrumento de recuperación: su limitada cuantía (un 5,4% del PIB de la UE-27), su calendario de ejecución (más de 5 años), demasiado largo para hacer frente a las necesidades inmediatas de impulso a la demanda, y su orientación, más preocupada por reformas estructurales, que por asegurar la reactivación inmediata de la economía. España, uno de los países más afectados por la pandemia y con peores perspectivas de impacto de la crisis sobre la economía, tiene la necesidad y la oportunidad de acceder a estos fondos, porque su déficit estructural previo y su nivel de deuda pública limitan seriamente su capacidad fiscal para generar los mecanismos de sostenimiento de rentas y recuperación de la actividad que se requieren. El acceso a la financiación europea, sin embargo, requerirá el cumplimiento de un programa de reformas sobre el que girará la condicionalidad, con hitos precisos para la liberación de los recursos según el cumplimiento de objetivos.

  • Leer más
[/expand] [expand title="El golpe al turismo y la recuperación de la economía española"]
  • El peso del sector turístico en la economía española es uno de los factores que explican el impacto diferencial de la crisis provocada por la pandemia en nuestro país. La reapertura de las fronteras para la llegada de turistas el 21 de junio, unos días antes de lo anticipado, ha generado expectativas de que la temporada de 2020 no está del todo perdida. Tanto el sector como las administraciones públicas están adoptando iniciativas para que la reanudación del flujo de turismo exterior sea sostenible y permita limitar las pérdidas de producción y de empleo. No obstante, el choque negativo para la actividad turística será muy intenso y persistente, afectando a la senda de recuperación de la economía española: entre 2 y 2,5 puntos de la caída del PIB en 2020 podrían estar asociados al turismo.

  • Leer más
[/expand] [expand title="Dificultades en el sector de automoción español: incertidumbre sobre el modelo de movilidad y colapso de las exportaciones por la pandemia"]
  • En España, el sector de fabricación de vehículos, partes y componentes está muy implantado en el tejido industrial de todo el territorio, siendo su aportación estratégica en riqueza, empleo y superávit comercial. En 2019 se produjeron 2.822.360 vehículos confirmando a España como el segundo productor de Europa y uno de los mayores exportadores (ocho de cada diez vehículos se exportaron). El hundimiento de las exportaciones de automóviles como consecuencia de la pandemia de COVID-19 ha truncado una cierta recuperación que se había iniciado en el tercer trimestre de 2019. Sin embargo, tomando una perspectiva más amplia, desde 2016 el valor de las exportaciones registra leves caídas debido al estancamiento de los mercados europeos de destino, pero fundamentalmente al mix de productos ofrecidos en el que los vehículos diésel representan una parte sustancial y los vehículos de tecnologías alternativas son muy marginales (un 7% de las exportaciones en 2020). El nuevo contexto internacional exige abordar todos los retos pendientes si se quiere que la industria de automoción pueda afrontar con garantías el difícil presente que ha sorprendido a todos, pero sobre todo el incierto futuro.

  • Leer más
[/expand] [expand title="La industria española ante el COVID-19"]
  • Aunque la industria manufacturera española no se verá tan afectada como las actividades de servicios por la crisis del COVID-19, el doble shock de oferta y demanda que ya ha impactado sobre ella frenará la recuperación iniciada en 2013. Tras la pandemia, el reto de la industria no solo será recuperar lo perdido en las dos últimas recesiones, sino hacerlo en un contexto de profundos cambios tecnológicos y productivos, los derivados de la doble transición ecológica y digital, que la actual crisis va a acelerar. Para asegurar su diversificación productiva, sostener la competitividad e incrementar la sofisticación de sus productos, la industria española debe progresar especialmente en su productividad. Los problemas no parecen encontrarse en una falta de capital físico, sino de capital humano y tecnológico, dos factores claves que en los balances de las empresas forman parte de los llamados activos intangibles. El papel de la política industrial es muy relevante, por las externalidades existentes en unos casos y por las economías de aglomeración en otros. Es el momento de realizar una apuesta por la industria y por los servicios avanzados, aprovechando también el apoyo y las orientaciones de los programas europeos diseñados para la recuperación.

  • Leer más
[/expand] [expand title="Cambios en la financiación y los pagos ante el COVID-19"]
  • El crédito y los pagos son dos elementos esenciales de la actividad económica. La pandemia del COVID-19 ha introducido considerables perturbaciones que han propiciado cambios importantes en estas dos dimensiones en España. Por un lado, ha sido necesario lanzar programas de ayuda financiera, entre los que ha destacado el de préstamos a empresas con avales públicos. Por otro lado, tanto las transacciones con instrumentos de pago basados en papel como electrónicos se han reducido, si bien ha sido probablemente el efectivo el que más negativa y coyunturalmente se ha visto afectado. En esta nota se analizan estos cambios durante los primeros meses de incidencia de la pandemia en España, entre los que destaca el crecimiento de la financiación a empresas, con un volumen de nuevas operaciones por importe de 89.912 millones de euros entre marzo y abril, frente a 55.119 millones entre enero y febrero. Asimismo, se formulan diferentes hipótesis sobre cuánto crédito puede ser necesario y qué evolución seguirán los pagos minoristas en los próximos meses.

  • Leer más
[/expand] [expand title="Valoración bursátil de la banca en el marco del COVID-19"]
  • La valoración bursátil de los bancos se ha visto afectada de forma muy intensa por la elevada incertidumbre desatada en el marco de la crisis asociada al COVID-19. Así, en las semanas más duras de la crisis, la banca registraba un comportamiento mucho más adverso que el conjunto del mercado, en coherencia con su caracterización de sector altamente cíclico, que sufre mucho más que el conjunto en fases de fuertes caídas, pero que también recupera más rápido en fases de mejora, como ha ocurrido en las últimas semanas. Adicionalmente, la prudencia que los bancos han mostrado en la presentación de resultados del primer trimestre de 2020, con una muy elevada dotación extraordinaria de provisiones, que actúe como colchón de deterioros futuros en sus carteras crediticias, ha sido percibida por el mercado de forma positiva, valorando más a aquellas entidades que más dotación de provisiones han realizado.

  • Leer más
[/expand] [expand title="¿Cómo valorar los denominados criptoactivos?"]
  • La valoración de criptomonedas y criptoactivos en general ha tenido un interés creciente en los últimos años y cabe pensar que dicho interés aumente conforme lo haga también este tipo de operaciones. Más allá de los indudables episodios en los que el comportamiento del mercado pudo identificar la existencia de burbujas, existen miles de individuos que creen que el bitcóin y otras criptomonedas van a constituir el próximo patrón monetario. Esto hace que inviertan una gran parte de su fortuna en criptoactivos que mantienen a largo plazo en sus carteras, con la esperanza, por una parte, de que se revaloricen y, por otra, de que no ponerlos a la venta contribuya a estabilizar su precio. El problema es que el tradicional método de valoración a través del descuento de los flujos de caja no es aplicable en este caso y debemos recurrir a valoraciones alternativas. A partir de modelos teóricos recientes, este artículo realiza un análisis de las variables críticas para determinar el valor de los criptoactivos.

  • Leer más
[/expand]

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend