
De Washington a Pekín: Desafíos para Europa ante un sistema fracturado
Fecha: Septiembre 2025
Funcas Intelligence, Septiembre 2025
Sumario
Tanto el BCE como la Reserva Federal mantuvieron sin cambios los tipos de interés en sus últimas reuniones, en el caso del banco central estadounidense porquinta reunión consecutiva, si bien podría dar un giro a su política monetaria y bajarlos este mismo mes. De cara a los próximos 3 a 6 meses, los analistas prevén un dólar más volátil y sin dirección clara: la subida se verá frenada por el ruido político y la situación internacional, mientras que la caída estaría limitada por un posible repunte del crecimiento en EE. UU. o por el efecto inflacionista de los aranceles.
Leer más
La presión sin precedentes del presidente Trump para forzar rebajas de los tipos de interés pone a prueba la autonomía institucional de la Reserva Federal de EE.UU. Ceder a estas demandas abriría una crisis de credibilidad con riesgos de desanclar las expectativas de inflación, aumentar la volatilidad y desestabilizar tanto a EE. UU. como al sistema financiero mundial.
Leer más
Los aranceles que ha impuesto la administración Trump en el sector farmacéutico buscan abaratar los medicamentos en EE. UU. La “guerra farmacéutica” está obligando a las empresas que operan en Europa a redirigir inversiones hacia EE. UU. y, a largo plazo, el resultado podrían ser precios más altos a ambos lados del Atlántico y menos I+D.
Leer más
El histórico acuerdo para fijar un impuesto mínimo global del 15 %, con el objetivo de impulsar un sistema fiscal internacional más justo, se resquebraja tras la excepción pactada por EE. UU., que genera una competencia desigual entre las multinacionales. La fractura debilita el marco internacional: el bloqueo de EE. UU. mantiene en suspenso el impuesto mínimo global y expone a la UE a menores ingresos, divisiones internas y pérdida de competitividad de sus empresas.
Leer más
Estados Unidos percibe el ascenso tecnológico de China como una amenaza existencial para su seguridad y responde con sanciones y controles a la exportación, mientras que la UE ha optado por una estrategia más cauta para seguir beneficiándose económicamente de China aun cuando su preocupación en materia de competitividad y seguridad nacional es cada vez mayor. La UE corre el riesgo de subestimar la magnitud del desafío: la amenaza no es inmediata, sino la desaparición gradual de industrias estratégicas que podría dejar al continente dependiente de la tecnología china.
Leer más