COVID-19: la hora de la política económica
Fecha: 2020
Cuadernos de Información Económica, N.º 275 (marzo 2020)
Sumario
[expand title= "La política económica española y el COVID-19"]- La crisis sanitaria plantea un escenario complejo para la política económica, por la naturaleza sin precedentes del shock y porque sus repercusiones serán significativas. Se estima que el PIB sufrirá una severa contracción durante el primer semestre del año, seguida de un rebote que podría dejar la caída en el 3% para el conjunto de 2020, siguiendo un impacto en forma de U. Frente a vaticinios más alarmistas, este se sustenta en la evolución que ya se percibe en países donde el virus golpeó con anterioridad, como China y Corea del Sur. Así, en 2021 la economía española podría crecer un 2,8%. Las medidas de emergencia adoptadas por el Gobierno y el Banco Central Europeo responden a esta situación, aunque habrá que seguir calibrando la intensidad de los estímulos en función de la duración de la crisis, con el objetivo de conservar el aparato productivo, mantener el empleo en empresas sostenibles y asegurar que el efecto rebote es el esperado.
- Leer más
- El cambio a la baja en las previsiones macroeconómicas y el giro asociado en la política monetaria –extendiendo la expectativa temporal de tipos de interés reducidos– explican, en buena medida, que el beneficio neto conjunto de las seis mayores entidades financieras españolas en 2019 fuera de 13.592 millones, un 18,4% menos que en el ejercicio anterior. Se trata de una corrección en línea con la del resto de la eurozona. Pero en 2020 están concurriendo factores geopolíticos de incidencia sectorial transversal y de una magnitud previsiblemente inusitada (en particular, el virus COVID-19), que están teniendo una incidencia negativa muy significativa en el valor de mercado de la industria bancaria. Las acciones aprobadas por el gobierno español, en particular las referidas a un ambicioso programa de financiación y avales público-privado, y por el BCE, con un programa de compra de deuda de 750.000 millones de euros para la eurozona, son herramientas de magnitud considerable que pretenden amortiguar el impacto económico de la crisis sanitaria.
- Leer más
- El entorno favorable con que arrancaba el año en los mercados financieros se convirtió en caldo de cultivo para intensificar la actividad emisora en los mercados de renta fija europeos y españoles. Esta agilidad en la capacidad de respuesta ante dichas condiciones, junto con la buena aceptación por parte de los inversores en un contexto de tipos bajos, fue aún más evidente en el sector bancario, que aprovechó el momento para afrontar la presión regulatoria, al acercarse el calendario de cumplimiento de la normativa de resolución, y más concretamente, de la ratio de exigencias de pasivos con capacidad de absorción de pérdidas (MREL, por sus siglas en inglés). En este sentido, se observan dos tendencias: por un lado, al completarse los máximos regulatorios de capital permitidos para determinados instrumentos (bonos convertibles, CoCos, y deuda subordinada) que dominaron las emisiones en los años anteriores a 2017, se observa un giro hacia pasivos con un menor coste, como la deuda senior non-preferred que computa a efectos de MREL; por otro lado, se detecta también una “democratización” en esta tipología de emisiones a la que se han sumado entidades de menor tamaño que las que hasta ahora venían haciéndolo.
- Leer más
- La agricultura española ha vuelto a ser objeto de atención especial en los medios de comunicación. Más allá de las razones que puedan estar tras algunas expresiones de malestar, este artículo muestra que, desde una perspectiva estrictamente económica, la evolución del sector en el último decenio ha sido relativamente favorable. Ahora bien, que la agricultura en general haya tenido un recorrido peor o mejor, no implica que todas sus esferas productivas hayan seguido la misma senda. El artículo se centra en tres aspectos principales: la eficiencia, los precios, y las subvenciones y rentas percibidas por los agricultores. Respecto de la primera, la productividad del trabajo no solo es muy elevada en el contexto de UE-27 sino que, además, ha recortado el diferencial con la productividad total de la economía española. En cuanto a los precios, la dinámica ha sido de relativa bonanza, si bien en algunas esferas productivas se atraviesa por problemas delicados. Las subvenciones de la PAC se sitúan cerca del 25% de la renta agraria, mientras el peso de la renta empresarial ha avanzado de forma significativa entre 2010 y 2018. Sin embargo, es posible que la incertidumbre generada en torno a la PAC, la despoblación del medio rural, el envejecimiento, la falta de sustitución empresarial y las duras condiciones de trabajo en determinadas actividades podrían explicar mucho mejor el malestar que los indicadores económicos.
- Leer más
- España no ha recuperado el nivel de recaudación del impuesto sobre sociedades previo a la crisis. Es una situación anómala dentro de los países de nuestro entorno solo equiparable al caso de Italia. En este artículo se realiza una comparación respecto a los países que conforman la antigua UE-15. El gobierno tiene previsto aprobar cambios en la estructura del impuesto en el presente año que permitirían incrementar la recaudación anual en unos 1.500 millones de euros: tributación mínima para las grandes empresas, limitación de las exenciones matriz-filial y reducción del tipo aplicado a las pymes. Dichos cambios están, sin embargo, condicionados a que se consigan los apoyos parlamentarios para aprobar los presupuestos de 2020. Por otra parte, el gobierno contempla también la creación de un impuesto a las grandes empresas tecnológicas que, según las estimaciones oficiales, reportaría alrededor de 1.000 millones de euros anuales. No obstante, la liquidación de dicho impuesto se postergaría a final de año a la espera de que se llegue a un acuerdo sobre un impuesto global a las multinacionales que actualmente se encuentra en fase de discusión dentro la OCDE.
- Leer más
- Los conocimientos financieros son especialmente importantes para los jóvenes, que lo largo de su vida se enfrentarán a contextos económicos más inciertos y a productos y servicios financieros más complejos. Por todo ello, un número gradual de países, entre ellos España, están haciendo esfuerzos para incorporar la educación financiera en las aulas. Para lograr una educación financiera exitosa es preciso comprender los determinantes fundamentales de los conocimientos financieros de los jóvenes. Con datos procedentes del programa PISA, este artículo analiza en qué medida las horas de clase dedicadas a Matemáticas, Lectura y Ciencias afectan a los conocimientos financieros de los jóvenes. Los resultados muestran que las competencias financieras no aumentan si únicamente se incrementa el tiempo de instrucción y no lo hacen ni siquiera en el caso del tiempo dedicado Matemáticas que es, a priori, la asignatura que podría considerarse más relacionada con los conocimientos financieros. Probablemente, por tanto, sean necesarias otro tipo de medidas, como por ejemplo la modificación de los currículos o la introducción de contenidos específicamente diseñados para impulsar los conocimientos financieros juveniles.
- Leer más
- Diversos estudios realizados en los últimos veinte años han puesto de manifiesto los escasos conocimientos de la población sobre cuestiones relacionadas con la economía y las finanzas. Este trabajo analiza si el grado de alfabetización financiera influye positivamente en el fomento de prácticas financieras saludables, entendiéndose por tales aquellos comportamientos que pueden favorecer la capacidad para afrontar situaciones financieras adversas a lo largo del ciclo vital. En este grupo de comportamientos saludables se incluye la planificación económica de la vejez, la tenencia de productos de ahorro y los niveles bajos de endeudamiento. Los resultados indican que a mayor nivel de alfabetización financiera, mayor es la probabilidad de disponer de un plan de pensiones, tener algún fondo de inversión y haber ahorrado en el último año, y menor es la probabilidad de financiar las compras con préstamos personales. También es mayor la probabilidad de invertir en el mercado bursátil, así como de disponer de una cartera variada de activos y pasivos financieros.
- Leer más