La banca española, de las más beneficiadas por la normalización de la política monetaria

La banca española, de las más beneficiadas por la normalización de la política monetaria

Fecha: 3 de abril 2018

Descargar (formato PDF)

  • La publicación de Funcas analiza la solidez del actual ciclo expansivo y muestra cómo el país está bien posicionado para hacer frente a shocks externos

Madrid, 22 de marzo de 2018.– La economía española está mejor posicionada que en épocas anteriores para hacer frente a posibles shocks externos hasta 2020. El último número de Cuadernos de Información Económica, publicación editada por Funcas, incluye un artículo de Raymond Torres y María Jesús Fernández que estudia la solidez del actual ciclo expansivo de la economía española, que acumula tres años seguidos con crecimientos por encima del 3% junto a un importante superávit externo y una inflación contenida. Esta resistencia se explica por la mejora financiera de las empresas, el saneamiento del sector financiero y la favorable posición competitiva del país.

A partir de la formulación de cuatro escenarios para el periodo 2018-2020, los autores concluyen que en todos ellos la economía española seguiría creciendo hasta 2020 e incluso en el peor no caería en una recesión prolongada. En el escenario central, la actividad se acercaría a su potencial no-inflacionista a finales de 2020 y la tasa de paro bajaría hasta el entorno del 10%. Algunas comunidades (Baleares, País Vasco y Navarra) se acercarían al pleno empleo. La deuda pública y el paro se mantienen como los principales desafíos del país a medio plazo.

La mejora de la posición financiera de empresas y hogares es uno de los factores que más contribuye al buen posicionamiento de la economía española. Entre 2010 y 2017, las empresas no financieras redujeron su endeudamiento en más de 310.000 millones de euros, lo que se traduce en el pago el año pasado de 13.000 millones en intereses frente a los 33.000 millones en 2010. Por tanto, un aumento de tipos tendría un impacto más limitado que en años anteriores. Los hogares también podrían afrontar un shock financiero con más facilidad que durante la crisis. Desde 2010, su deuda se ha reducido en 170.000 millones, hasta representar cerca de un año de renta disponible, un valor próximo al umbral que permite afrontar posibles crisis.

El acceso a la financiación bancaria de las micro y pequeñas empresas centra el artículo de Joaquín Maudos. Los datos del Banco Central Europeo muestran que estas empresas se enfrentan a condiciones financieras menos favorables que las compañías de mayor tamaño, si bien en los últimos años ha habido una clara mejoría que, por ejemplo, se manifiesta en menores diferencias en el tipo de interés de los préstamos bancarios. El coste que soportan las micro empresas se sitúa en el 4,12%, frente al 2,2% de las grandes, el 1,91% de las medianas y el 2,35% de las pequeñas. En líneas generales, el acceso a la financiación ahora solo es el principal problema para un porcentaje muy reducido de las empresas españolas (en torno al 7% frente al 22,7% de 2012), independientemente del tamaño.

Productividad laboral

El artículo deIsabel de Sivatte, Ricardo Olmos, Cristina Simón y Mónica Martel analiza cómo influyen la edad, la experiencia y la formación del trabajador en la productividad medida por las comisiones generadas por la venta de productos y servicios. A partir de una muestra formada por empleados de un importante banco español, los autores señalan que los empleados de más edad son claramente más productivos que los más jóvenes y lo mismo sucede con los que tienen mayor nivel de formación en comparación con los de menor formación académica. La experiencia también afecta de manera positiva a la productividad, pero los efectos son mucho menores. Así, el rendimiento aumenta ligeramente con la antigüedad en la empresa y disminuye a partir de los 10 años. Entre otras conclusiones, el artículo cita que un aumento de un año de edad está relacionado con un incremento del 36% en las comisiones, que un año más de antigüedad en el puesto de trabajo se relaciona con un 3,1% más de comisiones o que los empleados con un nivel de formación más alto (universitaria) generan un 68% más de comisiones que los empleados con formación secundaria o inferior.

Energía

En la sección de Economía Internacional, Juan Ignacio Peña, Rosa Rodríguez y Shanshan Yuan examinan los determinantes de los precios de la electricidad en los mercados mayoristas de la Unión Europea y sus implicaciones para el Paquete de Energía y Clima de la UE (CEP 20-20-20). El consumo, los precios de los combustibles, la producción basada en energías renovables, el precio de las emisiones de carbono, las variables climáticas y el saldo neto entre exportaciones e importaciones explican los precios mayoristas mensuales. Pero el impacto económico de cada factor varía según los países. La parte de la generación de energías renovables es el único elemento significativo en todos los países, especialmente en Portugal y España.

El artículo expone las dudas sobre la consistencia de dos de los objetivos del CEP 20-20-20 -reducir el consumo y aumentar la cuota de renovables- ya que el aumento en la generación a partir de fuentes renovables está asociado a bajadas de precios minoristas lo que a su vez estimula el consumo.

Este número de Cuadernos de Información Económica incluye también entre otros, dos artículos sobre diversos aspectos del sistema bancario español:

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend