¿Hay burbuja en el mercado del alquiler?

¿Hay burbuja en el mercado del alquiler?

Fecha: 20 de marzo 2019

Madrid, 20 de marzo de 2019–. El rápido crecimiento del precio del alquiler en algunas
grandes ciudades ha hecho saltar las alarmas sobre una posible ‘burbuja’ del alquiler en
España, hasta el punto de la aprobación de un Real Decreto-ley de medidas urgentes
en materia de vivienda y alquiler, que regula aspectos como la duración de los
contratos, incrementos de rentas y garantías. En el último número de

Cuadernos de Información Económica

, editado por Funcas, José García Montalvo considera que hay
serias dudas sobre la existencia de una ‘burbuja’ en este mercado.

El autor argumenta que si bien la crisis y la recuperación han coincidido con un aumento
en la demanda de la vivienda de alquiler, indicadores como la tasa de privación severa
de primera vivienda (1,7%) se han mantenido por debajo de la media de la UE-28
(4,8%) y la eurozona (3,5%). Además, la tasa de ‘asequibilidad’ (proporción de hogares
que destinan al menos el 40% de su renta disponible equivalente a la vivienda) se sitúa
en España en el 10,2%, también por debajo de la UE-28 (11,1%) y de la eurozona
(11%).

García Montalvo considera erróneo achacar la subida de precios a los grandes
tenedores de viviendas y los apartamentos turísticos. Señala que la oferta de viviendas
en alquiler sigue dominada por pequeños propietarios (pequeños inversores, jubilados,
etc.), con más de 2,3 millones de españoles que declaran el cobro de rentas por
alquiler, mientras que los grandes tenedores de viviendas no representan más del 5%
del mercado. En cuanto a los apartamentos turísticos, considera simplista pensar que
estas propiedades irían al mercado de alquiler de largo plazo si se prohibieran. La
propuesta de movilización de suelo público a partir de iniciativas público-privadas y la
calificación pública de las viviendas construidas con subvenciones son algunas fórmulas
para incentivar la oferta de vivienda en alquiler. Respecto a establecer un control de
rentas, el artículo señala que la evidencia empírica advierte con claridad de los impactos
negativos de su implantación.

Este número de Cuadernos de Información Económica incluye sendos artículos sobre
otros dos debates que han calado en la sociedad española: la desigualdad de rentas y
la financiación autonómica. Respecto al primero, los últimos datos de Eurostat sobre
distribución personal de la renta, correspondientes a 2016, sitúan a España como el
cuarto país de la UE-28 con mayor desigualdad, solo por detrás de Bulgaria, Lituania y
Letonia. En la UE-15, países más homogéneos en términos económicos y sociales,
España se coloca a la cabeza. En su artículo, Eduardo Bandrés explica que el problema
de la desigualdad y la pobreza en España apenas afecta a las personas mayores de 65
años, sino que su aumento se ha debido principalmente al empeoramiento de las rentas
de las personas en edad de trabajar, por el desempleo y la caída de la intensidad
laboral. Y todo ello a pesar de que el esfuerzo redistributivo del sector público entre la
población de 18 a 65 años en términos de reducción de la desigualdad incluso es ahora
mayor que en 2007.

Si la renta disponible equivalente de los pensionistas se ha mantenido prácticamente
constante en términos reales entre 2007 y 2016, en el caso de los ocupados ha caído
un 8% y en el de los parados, un 24%. Para paliar esta situación habría que centrarse
en la población en edad de trabajar y en su relación con la actividad laboral, dado que
las rentas del trabajo representan el 85% de los ingresos de mercado –es decir, sin
impuestos ni transferencias públicas- de los españoles de entre 18 y 65 años.

Susana Borraz recupera el debate de la financiación autonómica, desactivado en los
últimos meses en un contexto de mejora de las cifras del sistema al amparo de la
recuperación económica. La autora revela cómo el buen comportamiento de los
recursos tributarios ha permitido acelerar el crecimiento de las liquidaciones en 2015 y
2016, correspondientes a dos años atrás, debido al diferencial entre las entregas a
cuenta y el dinamismo real de la economía. Las comunidades que han obtenido un
rendimiento más intenso, por encima de la media, han sido Cataluña, Murcia, Valencia,
Canarias, Baleares y Madrid, precisamente las que más han demandado la necesidad
de reformar el sistema.

Ello confirma que el sistema revierte positivamente en etapas de crecimiento económico
y en mayor medida a las comunidades con mayor capacidad fiscal.
Este número de Cuadernos de Información Económica incluye también, entre otros, los
artículos:


¿Cómo reaccionaría la economía española ante posibles shocks adversos?

Raymond Torres y María Jesús Fernández


Análisis de las diferencias en la rentabilidad bancaria entre Europa y EEUU

Santiago Carbó, Timothy Cobau y Francisco Rodríguez


Carteras de valores en intermediarios financieros (bancos, fondos y seguros):
España frente a la eurozona

Ángel Berges y Fernando Rojas

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend