El Panel de Funcas prevé un crecimiento del PIB del 1,9% en 2020
Fecha: 14 de marzo 2019
-
La economía española se desacelerará tres décimas respecto a 2019, aunque
seguirá por encima del crecimiento estimado para la zona euro
-
Los panelistas esperan la creación de 682.000 empleos netos en estos dos
años
-
El Panel de Previsiones de la economía española es una encuesta realizada por
Funcas entre 18 servicios de análisis. A partir de las respuestas, se ofrecen las
previsiones de “consenso” como la media aritmética de las 18 previsiones
individuales
Madrid, 14 de marzo de 2019.– El Panel de Funcas
incluye por primera vez previsiones para 2020, año en el que la economía española crecerá el 1,9%, tres
décimas menos que en 2019. La previsión para este año se mantiene en el 2,2%, con
un perfil trimestral estable con tasas del 0,5% en los cuatro trimestres, sin cambios
respecto al anterior Panel. En ambos ejercicios, la tasa media de crecimiento esperada
por los panelistas sigue estando por encima de la previsión para la zona euro.
El menor crecimiento del próximo año responderá principalmente al debilitamiento de la
aportación de la demanda nacional, a su vez explicado por la moderación del consumo
privado y la formación bruta de capital fijo, que crecerían dos y cinco décimas menos
que en 2019, respectivamente. La aportación del sector exterior será menos negativa
que la prevista para este año.
La tasa media anual de inflación será este año del 1,4%, una décima menos de lo
estimado en el anterior Panel. Para 2020 se espera una tasa media del 1,5%, si bien
destacan las diferencias entre las previsiones de los panelistas, con una mínima del
1,1% y la máxima del 2%. Las tasas interanuales esperadas para diciembre de 2019 y
de 2020 son del 1,6% y el 1,5%, respectivamente.
La tasa de paro seguirá a la baja aunque a menor ritmo. Este año quedará en el 13,9%
y el próximo, en el 12,8%. En términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo
completo, el crecimiento será del 1,9% en 2019, mientras que el próximo año se
ralentizará hasta el 1,6%, lo que equivale a la creación de 367.000 y 315.000 empleos
netos en 2019 y 2020, respectivamente.
En cuanto al déficit de las Administraciones Públicas, los panelistas esperan una
reducción aunque no será suficiente para cumplir los objetivos. En 2019 alcanzaría el
2,3% del PIB, lo que supone una décima más respecto a la anterior previsión, y para
2020 se espera un resultado del 2%.
El entorno externo continúa deteriorándose por las tensiones comerciales, la
desaceleración acusada de China y las turbulencias financieras en algunos mercados
emergentes. Además, ahora se suma la sorpresa de la economía europea, en fase de
debilitamiento desde mediados de 2018, sin síntomas claros de recuperación.
En un contexto de ausencia de presiones inflacionistas y de débil crecimiento, el Banco
Central Europeo (BCE) ha decidido aplazar el proceso de normalización de la política
monetaria. En consecuencia, el principal tipo de referencia no aumentaría antes de final
de año y la política de reinversión en títulos de deuda pública se prolongaría, al menos
hasta que no suban los tipos.
María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas, analiza los resultados del Panel
de Funcas. Funcas pone a disposición de los medios este video y autoriza su libre
reproducción, parcial o total, con fines informativos. Para reproducir, haga clic en el
video. En estos enlaces puede descargar el video en bruto y el audio.