Novedades del Euro digital

Novedades del Euro digital

Análisis OFT – 1 / 2025

Fecha: 7 enero 2025

LAS CLAVES
 
A escasos once meses de que llegue el final de la fase de preparación, el BCE ha intensificado su actividad para completar todas las tareas previstas. Este año 2025 será, por tanto, un año clave para el desarrollo de este proyecto de moneda digital.

Actualmente, se trabaja en tres ámbitos: completar el reglamento de funcionamiento (rulebook), la selección de los proveedores técnicos y la preparación para realizar las primeras pruebas de uso.

Aún no se ha establecido un límite máximo a las tenencias, aunque el BCE reconoce que dicha cuantía debe equilibrar la experiencia del usuario con la estabilidad financiera y la eficacia de la política monetaria. 

En España, el conocimiento del euro digital ha aumentado ligeramente respecto a 2023 (25% en 2024 vs 20% en 2023), siendo los más jóvenes los más dispuestos a utilizarlo como complemento a los medios de pago actuales.  

2025: un año importante para el euro digital

Tras finalizar una primera fase, denominada de investigación, el Banco Central Europeo (BCE) decidió iniciar la fase de preparación el 1 de noviembre de 2023. Esta etapa, que se extenderá dos años, viene a completar la fase de investigación. La investigación del proyecto del euro digital se centró en analizar la viabilidad técnica, económica y operativa de esta moneda digital emitida por el BCE. Durante este período, el banco central evaluó aspectos clave como el diseño funcional del euro digital, sus posibles implicaciones en la estabilidad financiera y la política monetaria, así como las tecnologías necesarias para su implementación. También se realizaron consultas con partes interesadas, como entidades financieras, comercios y usuarios finales, para identificar necesidades específicas y expectativas sobre este potencial medio de pago. Además, se exploraron cuestiones relacionadas con la privacidad, considerando diferentes niveles de anonimato para equilibrar las demandas de los usuarios y los requisitos regulatorios. Actualmente, en plena fase de preparación, y a escasos once meses de que dicha fase llegue a su final, el BCE ha intensificado su actividad para completar todas las tareas previstas. Este año 2025 será, por tanto, un año clave para el desarrollo de este proyecto de moneda digital comunitaria.

¿Qué se ha hecho en la actual fase de preparación?

El pasado mes de diciembre, el BCE publicó un nuevo informe[1] de situación en el que se hacía un repaso  de la situación actual del euro digital. El gráfico 1 recoge resume las principales actividades desarrolladas hasta el momento. Una de las primeras actuaciones ha estado centrada en el desarrollo del reglamento de funcionamiento (rulebook) de la moneda, En el primer trimestre de 2024, se revisó la versión inicial del reglamento, tras evaluar unos 2.500 comentarios recibidos de distintos actores implicados. En mayo de 2024, se lanzaron siete nuevos grupos de trabajo, conformados por participantes del mercado y bancos centrales, para abordar aspectos clave como estándares mínimos de experiencia del usuario, gestión de riesgos y especificaciones de implementación. Este reglamento es esencial para garantizar que los pagos con euro digital sean aceptados en toda la zona euro de manera armonizada, al igual que el efectivo, y permitirá ajustes futuros conforme avancen los procesos legislativos. El BCE también ha avanzado en la selección de proveedores para la plataforma de servicios del euro digital. En total se han lanzado cinco convocatorias de licitación, con un presupuesto total que supera los 1.100 millones de euros, dirigidas a empresas interesadas en suministrar componentes y servicios para este proyecto. Actualmente las ofertas recibidas están siendo evaluadas. Por último, también se han iniciado actividades de experimentación e investigación sobre las preferencias de los usuarios, con el fin de obtener información útil para la toma de decisiones. La investigación de campo comenzó en septiembre de 2024, y sus resultados se publicarán a mediados de 2025.

Gráfico 1. Actividades desarrolladas en la fase de preparación

Fuente: Banco Central Europeo y elaboración propia

Límites a las tenencias de euro digital aún en debate

Una de las cuestiones sobre las que todavía no hay una decisión firme es la relativa a las tenencias máximas que podrán tener los ciudadanos con dicha moneda. Por el momento, el BCE ha reconocido que un aspecto central es la calibración del límite de tenencia del euro digital, que debe equilibrar la experiencia del usuario con la estabilidad financiera y la eficacia de la política monetaria.  Por una parte, el límite de tenencia debe garantizar su usabilidad pero también la estabilidad financiera. Si este límite es excesivamente bajo, podría desincentivar el uso del euro digital. El límite debe alinearse con las necesidades y preferencias de los usuarios, como, por ejemplo, indican sus gastos mensuales en efectivo. Por otro lado, los límites no deben afectar a la oferta de crédito de las entidades financieras para la transmisión de la política monetaria. Es clave también que el euro digital no incentive salidas de efectivo desde las entidades financieras al BCE en periodos de inestabilidad. En septiembre de 2024, se celebró un encuentro con investigadores y responsables políticos para profundizar en la calibración del límite de tenencia. También se llevaron a cabo reuniones bilaterales con asociaciones del sector bancario para discutir los factores que influyen en esta calibración. Se espera tener una propuesta sobre dichos límites a lo largo de 2025. 

Gráfico 2. Porcentaje de población que usaría el euro digital como complemento a los medios de pago actuales (por grupos de edad).

Fuente: Banco de España y elaboración propia

Grado de conocimiento relativamente bajo, pero en aumento

Mientras el BCE trabaja en el proyecto, la realidad es que el grado de conocimiento que tiene la población española sobre esta potencial moneda digital sigue siendo bajo, aunque en aumento. Un estudio reciente del Banco de España[2] ha constatado que el conocimiento del euro digital ha aumentado ligeramente respecto a 2023, siendo los más jóvenes los más dispuestos a utilizarlo como complemento a los medios de pago actuales. El Gráfico 2 recoge la intención de uso como complemento a los medios de pago actuales por grupos de edad. Un 25% de los españoles han oído hablar de dicho proyecto, en 2023 este porcentaje se situaba en el 20%. Además, un 22% de los españoles usaría el euro digital como medio de pago complementario a los medios de pago existentes actualmente. Este porcentaje llega al 40% en el caso de los españoles con una edad comprendida entre los 18 y los 24 años, mientras que desciende al 11% entre los mayores de 65 años. Como puede observarse, mientras que los más jóvenes se muestran más receptivos a emplear esta moneda digital, a medida que aumenta la edad también lo hace el nivel de recelo en su uso.


[1] Second progress report on the digital euro preparation phase. https://www.ecb.europa.eu/euro/digital_euro/progress/html/ecb.deprp202412.en.html

[2] Estudio sobre hábitos en el uso del efectivo. Septiembre 2024. Banco de España. https://www.bde.es/f/webbe/INF/MenuVertical/BilletesYMonedas/Estudios_e_informes/Estudio_sobre_habitos_efectivo/Informe_Ejecutivo_EHUE_2024_VF.pdf

Descarga nota OFT (formato PDF)

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend