Competencia global por el liderazgo en inteligencia artificial
Análisis OFT – 6 / 2025
Fecha: 11 febrero 2025
LAS CLAVES La competencia por el liderazgo en IA entre Estados Unidos y China se ha intensificado en las últimas semanas. Ambas naciones buscan consolidar su supremacía tecnológica. El lanzamiento de DeepSeek, una IA china de bajo coste, ha provocado una notable reacción en los mercados financieros. El 27 de enero, Nvidia, el mayor fabricante de chips de IA del mundo, vio cómo sus acciones se desplomaban un 17%. El impacto también se está dejando notar en un intenso crecimiento de su base de usuarios. Desde su lanzamiento el 20 de enero de 2025, DeepSeek ha experimentado un crecimiento significativo de usuarios. En España, ya es la aplicación gratuita más descargada en dispositivos Android e iOS. Europa da un paso más al regular el uso de esta tecnología. El pasado 2 de febrero, la Unión Europea implementó una parte crucial de su Ley de Inteligencia Artificial (IA), prohibiendo sistemas considerados de "riesgo inaceptable”. |
La inteligencia artificial.: una tecnología clave para el futuro
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una tecnología esencial que está transformando múltiples sectores, desde la medicina hasta las finanzas, y se espera que su influencia crezca aún más en el futuro. Su capacidad para procesar enormes volúmenes de datos, aprender patrones complejos y automatizar tareas avanzadas la ha posicionado como un motor clave del progreso en la era digital. A medida que la IA continúa evolucionando, su influencia se expandirá aún más, dando lugar a sistemas cada vez más autónomos, creativos y eficientes, capaces de revolucionar la productividad, la investigación científica y la toma de decisiones estratégicas. En este contexto, la competencia por el liderazgo en IA entre Estados Unidos y China se ha intensificado en las últimas semanas, ambas naciones buscan consolidar su supremacía tecnológica. Esta competencia se ha recrudecido con el reciente lanzamiento de DeepSeek, una IA desarrollada por una startup china que ha sorprendido al mundo por su eficiencia y bajo coste de producción, logrando un rendimiento comparable al de modelos occidentales como ChatGPT. Este avance no solo desafía la hegemonía estadounidense en el campo, sino que también subraya la capacidad de China para innovar y liderar en áreas tecnológicas críticas, a pesar de las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos. Los analistas coinciden en que la rivalidad entre estas dos potencias en el ámbito de la IA tendrá profundas implicaciones geopolíticas y económicas en los próximos años.
El impacto de DeepSeek: caídas en los mercados y crecimiento de usuarios
El lanzamiento de DeepSeek ha representado un shock en la carrera global por el liderazgo en inteligencia artificial, desafiando el dominio que hasta ahora han tenido empresas estadounidenses como OpenAI y Google. Su modelo de IA, comparable en rendimiento a desarrollos occidentales como ChatGPT, destaca por su eficiencia y menor coste de producción. Este avance ha provocado una notable reacción en los mercados financieros. El 27 de enero, Nvidia,el mayor fabricante de chips de IA del mundo, vio cómo sus acciones se desplomaban un 17%, la mayor caída en un solo día de la historia de Wall Street, y perdía, Nvidia 600.000 millones de dólares de valoración bursátil. También afectó indirectamente a todas las grandes tecnológicas que han invertido en este modelo de inteligencia artificial, por lo que el efecto arrastre fue generalizado. El índice Nasdaq, de gran peso tecnológico en EE.UU., se desplomó más de un 3% y el sector tecnológico en su conjunto bajó un 5,6%. Por otra parte, el fenómeno DeepSeek, también se está dejando notar en un intenso crecimiento de su base de usuarios. Desde su lanzamiento el 20 de enero de 2025, DeepSeek ha experimentado un crecimiento significativo de usuarios. Según SensorTower, un portal especializado en el tráfico de uso de aplicaciones, el volumen de usuarios activos diariamente supera los 12 millones. Además, se ha convertido en la aplicación gratuita más popular en Google Store en muchos países como Estados Unidos y China. También lo es ya en el caso de España para Android e iOS. El gráfico 1 recoge la evolución del ranking de DeepSeek en Google Store en España. Como puede observarse, en pocos días, la aplicación de IA ha pasado a ser la más popular entre las aplicaciones gratuitas.
Gráfico 1. Ranking de la App DeepSeek por descargas en España (dispositivos Android)

Fuente: SensorTower y elaboración propia
¿Y Europa?: Regulando la IA
Mientras tanto, Europa parece seguir más preocupada por regular el uso de esta tecnología. De hecho, el pasado 2 de febrero, la Unión Europea implementó una parte crucial de su Ley de Inteligencia Artificial (IA), prohibiendo sistemas considerados de "riesgo inaceptable" para los derechos fundamentales y la seguridad de las personas. El Gráfico 2 señala cuáles son las principales prohibiciones que impone la normativa europea en el uso de la IA. Las empresas que no cumplan con estas prohibiciones se enfrentan a sanciones significativas, que pueden alcanzar hasta 35 millones de euros o el 7% de su facturación anual global. Esta normativa posiciona a la Unión Europea como pionera en la regulación de la IA, buscando equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos fundamentales de sus ciudadanos.
Gráfico 2. Principales prohibiciones de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE

Fuente: Reglamento (UE) 2024/1689 y elaboración propia.
Impacto para el sector bancario
A medida que la competencia en IA se intensifica, los bancos deberán adaptarse rápidamente, invirtiendo en soluciones propias o colaborando con empresas tecnológicas para evitar quedar rezagados en un entorno financiero en constante evolución. En cualquier caso, el caso del sector bancario es peculiar debido a la importancia que tiene la protección de los datos de los clientes para dicha industria. El uso de inteligencia artificial en la gestión financiera requiere un equilibrio entre la automatización y el cumplimiento normativo, ya que cualquier vulnerabilidad en la seguridad de los datos podría comprometer la confianza del usuario y exponer a los bancos a sanciones regulatorias. En el caso europeo, la normativa aprobada en la Unión Europea, podría influir en la velocidad de adopción de estas tecnologías, pudiendo obligar a los bancos y a otras empresas a ser más cautos al desarrollar estrategias para garantizar que cumplan con las normativas.