Avanzando en educación financiera: nuevas perspectivas

Avanzando en educación financiera: nuevas perspectivas

ODF – Funcas 50 / 2024

Fecha: 7 octubre 2024

LAS CLAVES
 
·         La digitalización y la inteligencia artificial han transformado el panorama financiero, lo que exige que la educación financiera no solo se enfoque en los conceptos tradicionales, sino también en preparar a los ciudadanos para enfrentar los riesgos y oportunidades del entorno digital.

·         Aunque España ha avanzado en la inclusión de la educación financiera en el currículo escolar, las brechas en su implementación son notables, especialmente entre los grupos más vulnerables como jóvenes, mujeres y personas de bajos ingresos.

El futuro de la educación financiera pasa por personalizar los programas educativos, integrando nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y herramientas digitales para adaptar el aprendizaje a las necesidades específicas de cada individuo.

Día de la educación financiera

El 7 de octubre de 2024 celebramos el Día Mundial de la Educación Financiera, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de fomentar una cultura financiera robusta en una sociedad cada vez más digitalizada y compleja. Este contexto hace imperativa la inclusión de la educación financiera en los programas formativos, desde la infancia hasta la adultez, con el objetivo de preparar a las personas para tomar decisiones informadas y responsables en un mundo donde los productos financieros y los riesgos asociados se multiplican.

En esta ocasión, el Observatorio de la Digitalización Financiera de Funcas ha revisado tres artículos recién publicados en Cuadernos de Información Económica, donde se analizan distintos aspectos de la alfabetización financiera y los desafíos que enfrenta España para mejorar en esta área. Estos artículos ofrecen una mirada integral sobre el panorama de la educación financiera, abordando desde el papel de los jóvenes y las desigualdades, hasta los avances en la inclusión de contenidos financieros en los currículos escolares.

El reto de una educación financiera inclusiva

Uno de los principales desafíos en la educación financiera es la persistencia de desigualdades. A pesar de los avances registrados en los últimos años, existe una brecha importante en el acceso a este tipo de educación, especialmente entre grupos vulnerables como mujeres, jóvenes y personas con menos recursos económicos (Cuadro 1). Esta brecha no solo limita el bienestar financiero de estos colectivos, sino que también perpetúa desigualdades sociales más amplias.

Cuadro 1. Brechas de Conocimiento Financiero en España (Global Financial Literacy Survey, 2023)

Grupo% con conocimiento elevado
Hombres22%
Mujeres12%
Jóvenes9%
Personas de bajos ingresos7%

El artículo de Carbó, Cuadros y Rodríguez (2024) resalta la importancia de adaptar la educación financiera a las nuevas realidades tecnológicas y sociales. La rápida digitalización de los servicios financieros, junto con la creciente complejidad de productos como los criptoactivos o los sistemas de pago digitales, exige un enfoque más profundo y actualizado de la formación. No se trata solo de enseñar conceptos tradicionales, sino de proporcionar las herramientas para que los ciudadanos naveguen con seguridad por un entorno financiero digital cada vez más sofisticado. Esto cobra especial relevancia en un momento donde la inteligencia artificial y la automatización están transformando la manera en que interactuamos con el dinero.

El contexto socioeconómico y la competencia financiera

La investigación realizada por Sanz (2024) pone de manifiesto que el entorno socioeconómico influye de manera decisiva en el nivel de competencia financiera que alcanzan los estudiantes. El reciente Informe PISA 2022 destaca que en España, un 17,1% de los jóvenes de 15 años no alcanza el nivel básico de competencia financiera (Cuadro 2). Si bien este dato es preocupante, hay aspectos positivos que no podemos ignorar: la brecha entre estudiantes de contextos favorecidos y desfavorecidos es menor en España que en otros países de la OCDE. Esto sugiere que el sistema educativo español está logrando mitigar parcialmente el impacto del nivel socioeconómico en el rendimiento académico.

Cuadro 2. Competencia Financiera de los Estudiantes Españoles en PISA 2022

Nivel de Competencia% de Estudiantes en España
Nivel 1 o inferior17.1%
Nivel 235%
Nivel 328.2%
Nivel 415%
Nivel 54.7%

Sin embargo, Sanz también señala que las interacciones familiares juegan un papel crucial en la adquisición de competencias financieras. Las conversaciones en casa sobre temas como el presupuesto familiar, el ahorro o las decisiones de consumo son un pilar fundamental para el desarrollo de una conciencia financiera sólida. En este sentido, los esfuerzos para mejorar la educación financiera deben ir más allá de las aulas, involucrando también a las familias y promoviendo una cultura financiera integral desde los hogares.Sin embargo, Sanz también señala que las interacciones familiares juegan un papel crucial en la adquisición de competencias financieras. Las conversaciones en casa sobre temas como el presupuesto familiar, el ahorro o las decisiones de consumo son un pilar fundamental para el desarrollo de una conciencia financiera sólida. En este sentido, los esfuerzos para mejorar la educación financiera deben ir más allá de las aulas, involucrando también a las familias y promoviendo una cultura financiera integral desde los hogares.

Avances y retos en el sistema educativo español

El artículo de Caballero (2024) ofrece una perspectiva alentadora sobre los avances en la integración de la educación financiera en el currículo escolar español. La reciente modificación de la ley educativa ha incorporado un enfoque transversal en el que los conocimientos financieros se abordan desde distintas áreas del aprendizaje, y no exclusivamente en materias específicas como Economía o Matemáticas. Esto permite que las competencias financieras se adquieran de manera más orgánica, integrándose en la formación diaria de los estudiantes.

A pesar de estos avances, Caballero señala que la implementación sigue siendo desigual. No todos los centros educativos cuentan con los mismos recursos ni con el personal formativo necesario para impartir una educación financiera de calidad. Además, aunque se ha dado un paso importante al incluir estos contenidos en las etapas obligatorias, es fundamental que los programas se adapten continuamente a las necesidades cambiantes de los estudiantes, especialmente en un entorno donde las herramientas digitales son cada vez más relevantes para la vida financiera.

Oportunidades en la era digital

El contexto actual nos ofrece una oportunidad única para repensar la educación financiera. La digitalización no solo plantea nuevos desafíos, sino que también abre la puerta a soluciones innovadoras que pueden transformar la forma en que impartimos estos conocimientos. Herramientas como la inteligencia artificial y las plataformas de aprendizaje en línea permiten personalizar la educación financiera, adaptándola a las necesidades específicas de cada individuo. Esta personalización es clave para que los programas sean verdaderamente efectivos, especialmente entre los grupos más vulnerables. Por otro lado, la “gamificación” de la educación financiera, a través de juegos y simulaciones, está demostrando ser una estrategia eficaz para aumentar la retención de conocimientos y fomentar comportamientos financieros positivos. Las Fintech, a su vez, están comenzando a integrar módulos educativos en sus plataformas, lo que facilita que los usuarios adquieran conocimientos sobre productos financieros mientras los utilizan. Estas tendencias muestran que la educación financiera no tiene por qué ser estática. Puede y debe evolucionar con las tecnologías emergentes.

Referencias

Caballero, Gloria (2024). Las competencias financieras en el sistema educativo español: avances y retos de futuro. Cuadernos de Información Económica, 302 (septiembre-octubre), pp. 94-98.

Carbó Valverde, Santiago; Cuadros Solas, Pedro; Rodríguez Fernández, Francisco (2024). Educación financiera: algunas vías de mejora. Cuadernos de Información Económica, 302 (septiembre-octubre), pp. 70-75.

Sanz, Ismael (2024). Competencia financiera de los estudiantes en PISA 2022 y su relación con el contexto socioeconómico: un enfoque de España. Cuadernos de Información Económica, 302 (septiembre-octubre), pp. 80-87.

Descarga nota Newsletter (formato PDF)

Funcas

Think tank dedicado a la investigación económica y social

Contacto
C/ Caballero de Gracia, 28 | 28013 Madrid, España
+34 91 596 57 18 | funcas@funcas.es
Síguenos
Send this to a friend