La evolución de los tipos de interés a corto plazo ante la globalización de los mercados
Fecha: abril 1995
Autores: Begoña García Greciano, Bernardo García de Bernardo
El artículo se propone analizar la evolución de los tipos de interés a corto plazo, así como los factores internos y externos que han contribuido al protagonismo que han adquirido en los últimos años. La profunda transformación acaecida en los mercados financieros, como los cambios en la regulación del sistema bancario, y el desarrollo de los mercados monetarios y de deuda pública han sido factores internos que han caracterizado distintas fases de la política monetaria, pasando de un control rígido de activos de caja a un control de tipos de interés a corto del mercado interbancario. Estos cambios internos también estaban ligados a un entorno cada vez más competitivo marcado por la apertura hacia Europa. Así, nuevos factores externos como la entrada de la peseta en el SME, el inicio de la unión económica y monetaria, y la liberalización de movilidad de capitales, entre otros, condicionan la reciente evolución de los tipos de interés. En el ámbito interno, se realiza un breve repaso de los cambios en la instrumentación monetaria y de los acontecimientos que han decantado a los tipos de interés como variable instrumental. Seguidamente, se analiza la relación entre tipo de interés del mercado interbancario y tipo de intervención del Banco de España a efectos de medir el grado de respuesta de los tipos a corto ante variaciones de los tipos oficiales. El período contemplado es a partir de mayo de 1990, en que los certificados del Banco de España se convierten en el instrumento principal de la política monetaria. Se observa que el grado de respuesta es elevado; no obstante, durante la etapa de turbulencia monetaria la incertidumbre creada aumentó las primas de riesgo generando una sobrerreacción del tipo interbancario. Posteriormente, se analiza la evolución de los tipos de interés en el contexto internacional. En economías abiertas, con mercados financieros ampliamente desarrollados y bajo la movilidad perfecta de capitales, se supone que los tipos de interés dedichas economías tenderán a converger en el tiempo. Esta hipótesis de convergencia de tipos nominales se contrasta para un grupo de países pertenecientes a la Unión Europea en el período comprendido entre 1986 y 1994, apoyando la hipótesis de partida. Finalmente, se mide el grado de asociación entre la evolución de tipos de interés de los países de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. El período inicial contemplado es de1986 a 1994, contrastando que en los últimos años, de1990 a 1994, ha aumentado la asociación entre tipos de interés. En el caso de España se encuentra una asociación elevada entre la evolución de sus tipos y los dela UE, siendo negativa con Grecia, y muy baja con Estados Unidos.